Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Coca Cola usa ONGs “benéficas” para robarse el agua de pueblos indígenas y rurales, acusan

por La Redacción septiembre 19, 2017
septiembre 19, 2017
821

Por: Sin Embargo. 19/09/2017

Las Naciones Unidas sostienen que hay suficiente agua para todos los más de 7 mil millones de habitantes en el mundo; sin embargo, muchos tienen de 20 a 80 litros al día, mientras que en los países occidentales ricos tienden a tener agua ilimitada y consumen entre cuatro y 30 veces esa cantidad (el consumo promedio por persona en EU es de 600 litros por día). Globalmente, dos tercios de la población mundial podría vivir en países con escasez de agua en el 2025.

En el estado de Puebla, el 16.2 por ciento de los hogares no tienen acceso al agua canalizada, el 10 por ciento de la gente vive en casas con suelos de tierra, y la mitad de la población no tiene lavadora. La comunidad Cuanala, que en nahua significa “agua donde las serpientes están atrapadas”, ha defendido sus tierras y recursos naturales durante décadas. En los años 60, incluso ayudaron a derribar al gobierno estatal después de que les impidiera vender el maíz, los frijoles, la alfalfa, el calabacín y otros productos de la región en la ciudad.

La organización “caritativa” religiosa Living Water, liderada por el Senador estadounidense Ted Cruz, afirma que está tratando de ayudar a los pobres de Puebla, pero en realidad sólo aumenta esa desigualdad apoyando una mayor privatización del sistema de agua.

Por Tamara Pearson

Ciudad de México, 19 de septiembre (OpenDemocracy/SinEmbargo)

Puebla es una versión en miniatura de las desigualdades inhumanas del agua en el mundo.

Aquí, las personas que viven en la parte rica de la ciudad obtienen toda el agua que necesitan, y Coca Cola tiene la prioridad del mejor agua en el estado. Mientras tanto, el resto recibe agua corriente durante media hora a la semana, o ninguna.

La organización caritativa religiosa estadounidense Living Water afirma que está tratando de ayudar a los pobres, pero en realidad sólo aumenta esa desigualdad apoyando una mayor privatización del sistema de agua.

El Senador derechista estadounidense, Ted Cruz, la vicepresidenta de Goldman Sachs, Heidi Cruz, y el dueño de Halex Oil Corporation, Mike Hale, conforman el liderazgo de Living Water, que también ha colaborado con Coca Cola en proyectos en Latinoamérica.

Living Water cuenta con unos 132 proyectos aquí en el estado de Puebla, y con el apoyo de una ley estatal que permite la inversión privada en agua, ha estado alentando a las grandes empresas a “resolver” los problemas de abastecimiento de agua en las zonas rurales pobres.

“Living Water entró en pueblos indígenas como Ocotepec diciendo cosas como, ‘Jesús dice que el agua es para todos’”. Al principio, la gente confiaba en ellos, pero luego se dieron cuenta de que la organización tenía conexiones con Femsa (Coca Cola) y protestaron. Hubo arrestos, y la policía detuvo las protestas”, me dijo Fernando. Él me pidió que no use su apellido ni tome su foto, ya que muchos activistas de agua como él han sido arrestados o amenazados.

UNA COMUNIDAD DE AGUA

En 2009, la Conagua dio a conocer que Puebla atravesaba por una severa sequía. Foto: Cuartoscuro

Fernando es un joven activista indígena de la comunidad nahua de Cuanala, en el norte del estado de Puebla. Pertenece al Congreso Nacional Indígena (CNI) ya los Pueblos Contra la Privatización del Agua (PUCPA). También es miembro del grupo 13 de Octubre, un sindicato de ordeñadores y agricultores locales.

Cuanala en Nahua significa agua donde las serpientes están atrapadas – un nombre adecuado para una comunidad que ha estado defendiendo sus tierras y recursos durante décadas. En los años 60, incluso ayudaron a derribar al gobierno estatal después de que les impidiera vender el maíz, los frijoles, la alfalfa, el calabacín y otros productos de la región en la ciudad.

“En enero, el actual Gobierno del estado envió a los distintos municipios [de Puebla] un documento diciendo que teníamos que aprobar un artículo en la ley de aguas que le da al Estado, y por lo tanto a las empresas, el control sobre nuestras aguas. Nos dieron un mes para responder, y si no lo hacíamos, entonces significa que lo aprobábamos automáticamente”, dijo Fernando.

“Pero ni siquiera nos enteramos de este documento, así que lo aprobamos sin darnos cuenta. Protestamos, cerramos la carretera federal, pero nadie respondió “, dijo.

Para Fernando y muchas otras comunidades como la suya, el decreto quita la autonomía de los pueblos indígenas y rurales sobre su manera de vivir. “Nos quitan la capacidad de gestionar nuestros ríos. Tenemos pozos tradicionales que construimos nosotros mismos, sin la ayuda de nadie o del estado, pero ahora el gobierno quiere cerrar nuestros pozos “.

El artículo 12 de la nueva ley estatal del agua hace ilegal que la gente recoja su propia agua, criminalizando cualquier pozo de patio trasero o proyectos de recolección de lluvia. Comunidades como las de Fernando también están limitadas a 20 litros de agua por persona por día, dejándolas con apenas lo suficiente para sobrevivir, y mucho menos para regar sus cultivos y cuidar de sus animales.

“En las ciudades, el agua se usa para el lavado, para el baño o para el drenaje, pero en el campo, no desperdiciamos agua lavándola por los desagües. La reciclamos. La lucha por el agua es una lucha por la vida. No se puede separar el agua de las cuestiones y luchas de la tierra, de la economía y del conflicto y la paz y la justicia “, dijo.

AGUA PARA LOS RICOS

Una pequeña niña viaja en carreta junto a su madre y su hermano en Azumiatla, Puebla, una de las juntas auxiliares mas cercanas a la capital del estado y en la cual se carecen de los servicios de agua, luz, drenaje y transporte. Foto: Cuartoscuro

Las organizaciones benéficas como Living Water y Techo (en América Latina, con alianzas con Femsa – Coca-Cola y Bank of America) “allanan el camino” para el acceso corporativo al agua de las comunidades indígenas y rurales. Entran en esas ciudades con pretexto de abastecer de agua y combatir la pobreza, pero con proyectos que serán financiados por empresas privadas.

“El Gobierno y las empresas ven el agua como algo que se puede vender, y los que pagan más, tendrán agua mejor y más limpia”, dijo Fernando.

Pero quiero verificar su afirmación de que la gente rica tiene acceso a agua de mejor calidad. Pago una visita a Angelopolis: un patio de mansiones y lujosos centros comerciales y parques en la ciudad occidental de Puebla, construido por el gobierno estatal a finales de los 90 bajo el disfraz de “desarrollo”.

A diferencia de donde vivimos los demás – donde recibimos 30 minutos de agua a la semana, si tenemos suerte, y así guardamos el agua en los tanques de nuestros tejados – en Angelopolis no hay tanques. Tienen agua ilimitada, haciendo cosas que el resto de nosotros no soñaría, como llenar sus piscinas, usar una manguera para regar sus patios y caminos de pie, y lavar sus mascotas regularmente.

Cuando traté de tomar una foto de la entrada de uno de los fraccionamientos – una urbanización cercada con guardias de seguridad en su única entrada – los guardias de seguridad llamaron a la policía y trataron de tomar mi cámara, aunque tomé las fotos desde una calle pública.

Sin embargo, los ricos no son los únicos acaparando el agua. En Puebla, empresas como Volkswagen y Bonafont tienen permisos para acceder a pozos profundos solo para ellos.

“Una ciudad puede quedarse sin agua durante dos semanas, pero Volkswagen y Bonafont nunca se quedan sin – nunca dejan de correr, nunca tienen que recortar”, dijo Fernando.

El colectivo de medios Zenzontle apoyó la posición de Fernando en un comunicado que lanzó, acusando a las grandes empresas y a las autoridades de conspirar para “saquear” los suministros de agua de la comunidad para abastecer proyectos de desarrollo residencial, centros comerciales y zonas industriales.

Al sur de Puebla, en Chiapas, Coca Cola extrae agua de los lados del volcán Huitepec, donde el líquido vital es de la mejor calidad. El agua que la compañía extrae sería suficiente para abastecer a los 200 mil residentes de la capital estatal con los 80 litros de agua diaria que necesitan. En cambio, la gente enfrenta constante escasez de agua, y muchas comunidades indígenas y pobres de la zona enfrentan problemas de salud como caries y diabetes porque Coca Cola es su mejor opción ya que trabajan todo el día en el calor.

Igualmente, en Puebla, los manifestantes afirman que Nestlé está explotando excesivamente las capas freáticas y que hace una gran cantidad de dinero de los recursos de la región, sin devolver nada.

El dominio de Coca Cola sobre los recursos de México, sin embargo, no es una coincidencia: el ex Presidente Vicente Fox (2000-2006) también fue el jefe de Coca Cola en México.

PLANES MÁS GRANDES Y SINIESTROS

Fernando cree que el gobierno estatal, trabajando con grandes empresas, quiere construir un corredor industrial a través de pueblos indígenas, rurales y pobres del noroeste de Puebla.

“Hemos observado todos los diferentes planes que tienen para varios mega-proyectos en la zona y hemos notado el patrón. Están convirtiendo la agricultura en industria. Nos van a desplazar “, argumentó.

De hecho, en mayo de este año, los sindicatos denunciaron la forma en que el gobierno estatal y los negocios estaban trabajando juntos para “despojar sistemáticamente” a los pueblos indígenas de sus tierras a favor de las empresas mineras e hidroeléctricas.

Jaime Martínez, de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México (CDPIM), resumió la situación diciendo que “el saqueo del territorio indígena se hace detrás de nuestras espaldas en colusión entre los gobiernos y transnacionales”.

MERCANTILIZACIÓN DE UN DERECHO HUMANO

En el estado de Puebla, el 16.2 por ciento de los hogares no tienen acceso al agua canalizada, el 10 por ciento de la gente vive en casas con suelos de tierra, y la mitad de la población no tiene lavadora. Globalmente, dos tercios de la población mundial podría vivir en países con escasez de agua en el 2025.

Las Naciones Unidas sostienen que hay suficiente agua para todos los 7 mil millones de personas; sin embargo, muchos tienen de 20 a 80 litros al día, mientras que en los países occidentales ricos tienden a tener agua ilimitada y consumen entre cuatro y 30 veces esa cantidad (el consumo promedio por persona en EU es de 600 litros por día).

Los transnacionales y los gobiernos derechistas son los que controlan el agua del mundo y no la están distribuyendo muy bien.

 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: sinembargo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Oaxaca, la organización autónoma de los damnificados
noticia siguiente
En 6 años, EPN quita 15.87% a gasto educativo, el de Presidencia sube… y da más a la prensa

También le podría interesar

Revive Congreso de Puebla delitos contra el honor

junio 28, 2025

Preocupa tipificación de «ciberasedio» en Puebla: pone en...

junio 21, 2025

¿Becarios o subcontratados? BMW Angelópolis Puebla

junio 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.065 Usuarios En linea
Usuarios: 488 Invitados,577 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Presenta Marcela Lagarde el libro “Claves feministas...

julio 8, 2022

MUJERES CONTRA LA MINA

julio 24, 2017

Hacen fraude desde el SNTE con venta...

noviembre 27, 2016