Por: Xilena Pinedo. 25/06/2021
El primer paciente con la variante Delta en Perú se identificó en Arequipa, región donde el incremento de casos se ha incrementado en las últimas semanas, colapsando nuevamente el sistema de salud. Un estudio realizado en Inglaterra a más de 38.000 casos de Covid-19 halló que las personas contagiadas con esta variante tienen 2.61 más probabilidades de ser hospitalizados. “El riesgo de contagiarte y desarrollar Covid-19 en el 2021 es el doble de lo que era en el 2020”, apunta el investigador Pablo Tsukayama.
La variante Delta (B.1.617.2), identificada inicialmente en India en octubre del 2020, ha encendido la alerta en todo el mundo. El 18 de junio, el científico jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Soumya Swaminathan confirmó que la variante está camino a convertirse en la que más domina el contagio en el mundo. Solo en el Reino Unido, se estima que esta variante representa el 99% de los nuevos casos.
Delta es un subtipo del SARS-CoV-2 que acumula 17 mutaciones respecto al virus original causante de la Covid-19. De acuerdo con información del Consorcio de Genómica del SARS-CoV-2 de la India, dos de esas mutaciones se concentran en la espícula del virus: la E484Q y L452R. Las recientes investigaciones se han concentrado en determinar cómo dichas mutaciones impactan en la transmisión y sintomatología de la enfermedad.
Un estudio preliminar publicado en BioRxiv ha concluido que los cambios en la variante Delta facilitan la unión del virus con los receptores en la superficie de las células, lo que la hace potencialmente más fácil de transmitirse y multiplicarse.
El Public Health England (PHE) realizó un estudio a más de 38.000 casos de Covid-19 y halló que las personas contagiadas con la variante Delta tienen 2.61 más probabilidades de ser hospitalizados. Sin embargo, otras investigaciones relacionadas con la capacidad de la variante para neutralizar el efecto de las vacunas han obtenido resultados más optimistas, y señalan que la B.1.617.2 no pone en riesgo el proceso de vacunación. Otro estudio publicado en la revista Nature el 10 de junio encontró, por ejemplo, que las vacunas continuarían siendo eficaces contra esta variante.
UN ESTUDIO SEÑALA QUE LAS PERSONAS CONTAGIADAS CON LA VARIANTE DELTA TIENEN 2.61 MÁS PROBABILIDADES DE SER HOSPITALIZADOS.
En Perú, la variante Delta fue indentificada inicialmente en Arequipa. Aunque los casos positivos de la Covid-19 están disminuyendo en el país, esta región no sigue el mismo patrón: las cifras de fallecidos por esta enfermedad y la positividad de la infección se han incrementado, según información del Ministerio de Salud. Desde finales de mayo, se han reportado más de 3.000 casos positivos a la semana en Arequipa.
Algunas muestras de esos casos positivos fueron utilizadas para llevar a cabo la vigilancia genómica que ha sido clave para identificar la variante B.1.617.2. En este informe, hacemos un recorrido sobre lo que sucede desde que se registra un caso positivo de Covid-19, se identifica la variante y se adoptan las medidas para evitar su propagación.
Vigilancia genómica
Pablo Tsukayama, microbiólogo molecular que impulsa el proyecto de vigilancia genómica del SARS-CoV-2 en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), explica a OjoPúblico que el desafío de la vigilancia genómica está en que tiene que ser consistente en el tiempo (es decir, que es importante que todos los meses se procesen muestras), descentralizada (se debe hacer, idealmente, en todas las regiones del país) y al azar (tomar muestras aleatorias).
El tiempo que toma desde que se detecta el caso, se analiza la muestra y se determina la variante no es igual en todo el mundo. “En países que tienen un buen desempeño en su vigilancia genómica, una muestra puede llegar al laboratorio y si de verdad hay prisa por saber algo, en tres días pueden tener el genoma del virus”, sostiene. Sin embargo, en Perú este proceso puede tomar un promedio de tres semanas.
EN PERÚ EL PROCESO PARA IDENTIFICAR UNA CONOCER EL GENOMA DE UNA MUESTRA ANALIZADA PUEDE TOMAR EN PROMEDIO TRES SEMANAS.
Durante ese tiempo y previo a la detección del caso, el virus continúa propagándose. “Se está haciendo un diagnóstico tardío, es decir, después de varias semanas de que está circulando la variante, se logra identificar y eso es una condición para que el virus pueda diseminarse hacia otras ciudades”, dice a OjoPúblico Augusto Tarazona, presidente del Comité de Salud Pública del Colegio Médico del Perú.
La variante Delta detectada en Arequipa es una prueba de ello. El 14 de mayo, una mujer de 78 años que vive en el distrito de Cerro Colorado en Arequipa presentó síntomas de infección por la Covid-19: tos, dolor de garganta, fiebre, malestar general y dolores de cabeza. La prueba realizada al día siguiente, el 15 de mayo, dio positivo para el virus SARS-CoV-2. El 9 de junio, casi cuatro semanas después, se informó a nivel nacional sobre la identificación de la variante Delta, debido a los estudios genómicos realizados por el Instituto Nacional de Salud (INS).
Una variante de preocupación
El 9 de junio, el ministro de Salud, Óscar Ugarte, anunció la detección de la variante Delta por primera vez en Perú. El último miércoles 16 de junio, comunicó la identificación de otro caso en el entorno cercano de la primera paciente. ¿Qué implica la identificación de esta variante y cuál es su impacto respecto a las otras que circulan en todo el mundo?
La (OMS) ha calificado a Delta como una variante de preocupación, debido a que presenta cambios probados en su transmisibilidad y en la disminución de la eficacia de las vacunas, y posibles variaciones en la presentación clínica de la enfermedad.

Vacunación. Estudios científicos han comprobado que las vacunas aprobadas contra la COVID-19 son eficaces para proteger una infección severa con la variante Delta.
Foto: Andina
Uno de los principales cambios de la variante reside en que el nivel de transmisión es superior al de las ya existentes. Una investigación publicada por el Public Health England (PHE) estimó que es un 60% más contagiosa que la Alfa (identificada inicialmente en Reino Unido), la cual es, aproximadamente, 50% más transmisible que la versión original del virus. Es decir, la B.1.617.2 es dos veces más contagiosa que la variante inicial. “Básicamente, quiere decir que el riesgo de contagiarte y desarrollar Covid-19 en el 2021 es el doble de lo que era en el 2020”, apunta el investigador Pablo Tsukayama.
Otra mutación importante reside en que esta variante podría disminuir la eficacia de neutralización de las vacunas. Un análisis preliminar realizado por Public Health England (PHE) concluyó que las vacunas de Pfizer y AstraZeneca son 96% y 92%, respectivamente, efectivas contra hospitalizaciones, luego de recibir las dos dosis. No obstante, ello no afectaría el proceso de vacunación. “Esa leve disminución no es muy significativa, por lo que no tendríamos graves problemas con las vacunas y esta variante”, advirte Augusto Tarazona, presidente del Comité de Salud Pública del CMP.
OTRA MUTACIÓN IMPORTANTE RESIDE EN QUE ESTA VARIANTE PODRÍA DISMINUIR LA EFICACIA DE NEUTRALIZACIÓN DE LAS VACUNAS, AUNQUE ESO AÚN SE SIGUE INVESTIGANDO.
Finalmente, han habido reportes en India sobre cambios clínicos en la presentación de la enfermedad. El infectólogo Tarazona señala que, según informes de médicos de este país, la variante Delta “tendría una mayor intensidad de síntomas gastrointestinales, afectaría en algo la audición y también estaría presentando con alguna frecuencia trombosis venosa, trombosis arterial”. Sin embargo, hasta el momento, no existe un estudio que confirme esta sintomatología.
Todas estas características han llevado a que más de 70 países en los que circula la variante B.1.617.2 adopten medidas específicas para contener su propagación.
Medidas sanitarias contra esta contagiosa variante
Según los estudios del INS, la variante Delta no es la predominante en Perú, ni tampoco en Arequipa. La autoridad sanitaria señala que la variante lambda (C37) representa el 90,6% de los casos en Arequipa y la gama (P1), el 6.25%, aunque hay probabilidades de que en un futuro sí lo sea. “Esta variante empieza a diseminarse, empieza a ganar espacio y a desplazar a las variantes anteriores. Ese proceso puede durar de un mes a dos meses”, precisó Tarazona a OjoPúblico.
Mientras en Reino Unido, esta variante es la responsable de más del 90% de todos los casos de Covid-19; en Estados Unidos, a la fecha, se ha extendido hasta representar casi el 10% de las infecciones.
En Perú, Óscar Ugarte, ministro de Salud, anunció medidas sanitarias para enfrentar la propagación de esta variante. Una de ellas es la vacunación, la cual constituye la principal defensa para evitar que se desarrolle una enfermedad grave. “Está demostrado a nivel internacional que las vacunas existentes son una buena defensa incluso frente a esta variante delta si se aplican dos dosis”, afirmó.
Una segunda medida consiste en impulsar la vigilancia genómica. Por lo que, se ha comenzado a secuenciar muestras de departamentos vecinos como Moquegua, Cuzco, Puno y Tacna. “Hay que estar atentos y seguir monitoreando esta variante Delta para ver si ese caso único, se convierte en diez o en cien”, agrega Pablo Tsukayama, investigador del laboratorio de Genómica Microbiana de la UPCH.
LA VARIANTE DELTA ESTÁ CAMINO A CONVERTIRSE EN LA QUE MÁS DOMINA EL CONTAGIO EN EL MUNDO, DIJO LA OMS.
Además, el representante del Minsa informó sobre la aplicación de un cerco epidemiológico en la ciudad de Arequipa, medida que no ha sido bien recibida por las autoridades, pues señalan que está orientada a evitar la diseminación del virus, pero no a disminuir los contagios. Al respecto, el infectólogo Tarazona y el microbiólogo Tsukayama aseguran que el diagnóstico de la variante se ha dado tardíamente en el Perú, por lo que es probable que esta ya haya salido de Arequipa. En ese sentido, cercar solo esta región no parece ser la medida más efectiva.
Sin embargo, en lo que sí coinciden todos los especialistas es en que la estrategia eficaz para contrarrestar la propagación de la variante y del virus, en general, consiste en seguir las medidas sanitarias: uso de mascarillas, distanciamiento físico, evitar aglomeraciones, lavado de manos y ventilación de ambientes. “Las medidas de prevención siguen siendo las mismas porque el mecanismo de transmisión es el mismo: a través de las vías respiratorias”, resaltó Augusto Tarazona.
LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Ojo público