Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 2 de diciembre de 2023
“Te digo lo que es la libertad para mí: no tener miedo”: Nina Simone

Ya estamos cerrando el 2023 y contrario a mis costumbres me acabo de dar cuenta que a lo largo de este año, no hemos charlado de alguna figura representativa de ese género que ha dado origen a otros géneros musicales y me refiero al jazz.
Si tuve la fortuna de que me leyeras en la acotación anterior, te dije que una película o más bien un documental me dio pie a escribir sobre George Michael y Wham!, resulta ser que hace un par de semanas estaba viendo en apple tv una película que se titula “Fingernails” la cual con la pésima traducción característica de los filmes que vemos generalmente en nuestro país la ponen como “Ámame hasta con las uñas”, pero en realidad debiera ser “Las Uñas”, se trata de una trama muy interesante, es una ficción acerca de una forma de determinar si una pareja en verdad se ama con base en ciertas pruebas, una de las cuales, consiste en arrancar una uña de un dedo de cada “enamorado” para meterla en un aparato el cual dará un veredicto para determinar si en verdad esa dupla está realmente enamorada.
Pues bien, en una escena, una pareja que ya había pasado exitosamente la prueba, estaba charlando mientras escuchaban un disco de Nina Simone, el chico le dijo a su chica que ¡le aburría Nina! ¡Hágame usted el refabrón cavor!

En ese momento yo me dije a mí mismo ¿cómo se atreve ese tipejo a decir tamaña aberración? Así que me hice el compromiso de hablar con mis caros lectores acerca de una de las figuras femeninas más importantes no solo del jazz, el gospel, el soul, el R & B, pop, música clásica y blues los cuales llegó a dominar con tal maestría, además de tener una voz de tesitura contralto impactante cuyas cualidades la hicieron ganarse el título de “La Alta Sacerdotista del Soul”, así como otros calificativos como: excéntrica, individualista, luchadora, quebradiza, un talento superdotado, los cuales seguramente en adelante iremos confirmando, amén de otra característica muy importante que fue su activismo político, gracias a lo cual logró justicia principalmente para las mujeres afroamericanas y por ende para todos los afroamericanos.
Las condiciones que imperaban en la unión gaba allá por el año de 1929, con lo que se conoce como “el crack del 29”, debido a la estrepitosa caída financiera de ese país, hicieron que en esos “lunes, martes o jueves negros” término utilizado actualmente como referencia para un problema financiero que repercute en la economía en general de cualquier país, fueran el antecedente bajo el cual en el año de 1933, exactamente el día 21 de febrero, en la ciudad de Tryon, Carolina del Norte, viera la luz una niña cuyo nombre original fue Eunice Kathleen Waymon, quien lamentablemente falleció el 21 de abril de 2003 en la provincia francesa de Carry-le-Rouet, víctima del mortal cáncer de mama.
Podemos considerar como muy propio el adjetivo de “luchadora”, puesto que el seno familiar en el que nació Eunice, estaba compuesto por una familia humilde y trabajadora, integrada por su padre que era peluquero y su madre que era afanadora de casas, quienes habían procreado ocho hijos, ocupando Eunice el lugar 6 en lo que coloquialmente en México conociamos como una “marimba” cuando se hablaba de matrimonios que tenían muchos hijos. Los padres de Eunice tenían en paralelo la actividad de ser ministros de una iglesia metodista.
La difícil situación económica prevaleciente hizo que a muy temprana edad tanto Eunice como sus hermanos tuviera que aportar recursos económicos para sostener a la familia, sobre todo debido a una enfermedad de su padre, no obstante pese a trabajar duro, de alguna manera se las arreglaban para disfrutar de música, una pasión que papá y mamá inculcaron en sus hijos. Pero sucede que la pequeña Eunice a los tres años se destaca en el terreno musical y comienza a tocar piano, así que la familia invirtió sus magros ahorros para lograr desarrollar su talento: “…Padres y hermanos comprendieron que tenía un don e hicieron malabarismos con el poco dinero que tenían para que recibiese lecciones de música clásica…” de acuerdo a una nota de RTVE.es de fecha 21-04-22.
Pronto empezó a estudiar música clásica con una maestra inglesa llamada Muriel Mazzanovich, que se había trasladado a la ciudad donde vivía la familia Waymon, naciendo así el amor de la niña hacia la obra musical de Johann Sebastian Bach, Chopin, Brahms, Beethoven y Schubert.
Aunado a esa incipiente formación clásica, se dice que los otros dos grandes referentes musicales de Eunice fueron Duke Ellington, de quien ya hemos charlado en este espacio (https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/2177191169225925 ) y Marian Anderson, quien fue no solo una importante cantante afroamericana de finales del siglo XIX a mediados del siglo XX, pues también está considerada como ícono de la lucha antiracista, te sugiero veas este video, pues en gran parte te explica la inspiración de Eunice para desarrollar su activismo político:

Aunado a la figura de Marian Anderson la presencia de Martin Luther King Jr. junto con otros activistas en pro de los derechos civiles de la población afroamericana, fueron los elementos que hicieron que esta artista se involucrara en esa actividad, pero sobre todo, Lorraine Hansberry, quien fuera además de su amiga, una escritora de libros, entre ellos “Raisin In The Sun”, ella le dijo: “Estás implicada a pesar tuyo, simplemente porque eres negra”, esto la impulsó a tener una formación política convencida de la necesidad de participar en la lucha por la liberación de la raza negra.
Retornemos a sus comienzos, Eunice fue perfeccionando su aptitud tanto para tocar el piano como para cantar gospel en iglesias locales, de tal suerte que llega a ser promovida para tocar un recital en la biblioteca de su pueblo ante audiencia blanca y afroamericana cuando tenía 12 años de edad, es decir en 1945 y en ese momento ocurre un hecho que comienza a forjar su actitud de rebeldía ante la segregación racial que imperaba ¿imperaba? por aquellos años, su padres estaban sentados en primera fila ávidos de escuchar tocar a su talentosa hija, antes de comenzar la velada, le piden a los padres de Eunice que se sienten en otros lugares ya que estos serían ocupados por gente blanca, cuando ella se da cuenta, se niega a tocar hasta que le recuperen el lugar a sus padres.
A partir de ese momento se inicia una lucha que mantendría a Eunice en constante batalla, por un lado, ese talento que poseía hizo que su comunidad la apoyara en búsqueda de una beca en la prestigiosa Escuela de Música Juilliard en la ciudad de Nueva York, pero esos recursos no fueron suficientes por lo que se vio obligada a abandonarlos. Más adelante, al mudarse su familia a la ciudad de Filadelfia, intentó conseguir una beca en el Instituto de Música Curtis, pero fue rechazada por el color de su piel, aunque años más tarde esa escuela argumentó otros motivos para rechazarla. Lo cierto es que ello obligó a Eunice a emplearse como maestra de piano a la vez que tocaba y cantaba en algunos bares o tugurios en donde le exigieron que se dedicara al jazz. Al respecto la página oficial de Nina Simone cuenta la siguiente anécdota en voz de su señora madre: “…Para ocultar el hecho de que cantaba en bares, la madre de Eunice se refería a esta práctica como trabajar en los fuegos del infierno…”.

¿Cuándo surge Nina Simone? Pese a trabajar en los “fuegos del infierno”, la talentosa voz de Eunice brilla por su manera de interpretar canciones de exponentes del jazz como: Gershwin, Cole Porter, Richard Rodgers y otros, dándoles su personal interpretación. Para esas alturas Eunice estaba llegando a la edad de 20 años y tenía un novio que cariñosamente la llamaba “Nina” o sea “Niña” en español, posiblemente con él vio la película “Casque d’or” en la que actuó la actriz Simone Signoret:
Adoptando así Eunice su nombre artístico, a partir de ese momento surge la leyenda de Nina Simone.
Lamentablemente su vida artística y personal no fue “miel sobre hojuelas”, tuvo que luchar contra la discriminación racial, fue violada por un malnacido de nombre Andy Stroud, quien se casa con ella y se convierte en su manager, pero la explotaba económicamente; en diferentes etapas de su vida tiene otros problemas de salud, entre ellos se menciona era bipolar, lo cual le provoca problemas serios con algunas personas, sufre de cáncer en mama del cual sucumbe provocándole su fallecimiento. Se fue a vivir a Francia por diversos motivos, entre ellos el que su explotador esposo no pagó impuestos al fisco gringo producto de la música de Nina Simone; antes de radicar en Francia estuvo viviendo en Barbados, Londres, Liberia -gracias a su amistad con Miriam Makeba ¿te acuerdas de “Pata Pata”? https://youtu.be/zaee6vaDM9k?si=6mdowb2-hU_Tjeow
Suiza y Holanda fueron sus siguientes destinos, para finalmente irse a Francia de manera permanente en el año de 1992, en donde murió mientras dormía a la edad de 70 años en Carry-le-Rouet, una ciudad balnearia cercana a Marsella, Francia en 2003.
Tuvo una hija, Celeste Simone quien le dio una nieta, Reanna Simone quienes se han dado a la tarea de continuar difundiendo el legado de Nina Simone.
La discografía de álbumes de estudio de Nina Simone es muy extensa, va del año de 1958 al año de 1993 y se trata de 36 discos de primera manufactura.

Antes de hacer hincapié en el álbum que quiero destacar, aunque te confieso no está catalogado en su discrografía oficial, te destaco una de sus participaciones en el legendario “Festival de Jazz de Montreaux”, se trata de su versión del medley “Stars/Feelings”: https://youtu.be/Mf_5l1yTKNY?si=b9-P-xOfJueDk4N8
Te pongo algunos comentarios que se encuentran en ese sitio que me llamaron la atención: “…He estado revisitando esta versión de Feelings con frecuencia, todavía no puedo creer que Nina pudiera llevar esta melodía a este nivel de emociones complejas… Ella entiende el dolor y mira fijamente a la gente que está perdiendo la humanidad y sacude su alma moribunda…Esta versión de la canción es incluso más relevante ahora que las cosas han decaído drásticamente desde los años 70, todos estamos felices de conectarnos a diferentes tipos de máquinas y sistemas…Ojalá tuviera esa capacidad como músico, eso es lo que todos deberíamos intentar conseguir, hacer sentir a la gente…”.
Esa apreciación la corroboramos con esta nota del sitio diariovasco.com que dice: “…Alegre y bromista a la vez que desafiante y desgarrada, Simone hace gala del genio que la llevó a uno de los altares del jazz y a retar a la sociedad norteamericana en el movimiento de los derechos civiles. En esta ejecución Simone se interrumpe, ordena a alguien en el público que se siente y luego flirtea con otro. Son detalles de carácter que poca veces se aprecian en las grabaciones de estudio…”.

Charlemos ahora del álbum “RTL & BD Music Present: Nina Simone (2017)”, el cual bajé de iTunes, se trata de un álbum que a lo largo de 1h19′ te lleva por un viaje de jazz, gospel y otros géneros, de la siguiente manera:
1.- My Baby Just Cares For Me 3:40
2.- Love Me Or Leave Me 3:24
3.- I Loves You Porgy 4:12
4.-Little Girl Blue 4:20
5.- Mood Indigo 4:03
6.- He’s Got The Whole World In His Hands 3:12
7.- Blue Prelude 3:24
8.- Stomping At The Savoy 2:12
9.- You’ve Been Gone Too Long 2:14
10.- Can’t Get Out Of This Mood 2:35
11.- Willow Weep For Me 3:15
12.- Exactly Like You (Live At Town Hall) 3:16
13.- The Other Woman (Live At Town Hall) 3:03
14.- I Don’t Want Him (Anymore) (Live At Town Hall) 5:51
15.- Summertime (Live At Town Hall) 5:38
16.- Wild Is The Wind (Live At Town Hall) 3:30
17.- Fine And Mellow (Live At Town Hall) 3:34
18.- Work Song 2:38
19.- Just Say I Love Him 6:40
20.- Do Nothin’ Till You Hear From Me 2:52
21.- Something To Live For 2:57
22.- It Don’t Mean A Thing 2:30

En este álbum la gran artista te comparte su dominio del piano y su característica manera de cantar y tocar de tal forma en que te lleva por el mundo del jazz, de la música clásica y el soul, fundamentalmente debido a su formación como pianista clásica.
Si bien es cierto que como te lo mencioné previamente, no forma parte de la discografía oficial de Nina Simone (incluso no aparece en el vínculo de su página oficial “Additional Releases”), es un álbum que aparece en un top de mejores álbumes de jazz del sitio snepmusique.com en el lugar 36 de 50, en el cual aparecen 9 álbumes de Nina, al lado de jazzistas de la magnitud de: Frank Sinatra, Ella Fitzgerald, Louis Armstrong, Etta James, Ray Charles, George Benson y Miles Davis, entre otros.

Cerremos con este comentario que aparece en la página oficial de Nina Simone: “…En su autobiografía, Nina Simone escribe que su función como artista es hacer que la gente sienta a un nivel profundo. Es difícil de describir porque no es algo que se pueda analizar; para acercarse a lo que es hay que tocarlo. Y cuando lo consigues, cuando tienes al público enganchado, siempre lo sabes porque es como electricidad suspendida en el aire. Fue esa misma electricidad la que la convirtió en una artista tan importante para tantos y será la que siga encendiendo a nuevas personas en todo el mundo en los años venideros…”.
En conclusión, tenía yo razón al pensar que “cómo se atrevía ese tipejo a decir que Nina le aburría”, con razón pese a que él y su pareja pasaron la “prueba del amor en dos ocasiones”, terminaron divorciados.
Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 11:00 am de este sábado 2 de diciembre, tendrás el clásico aperitivo musical y después, fotos de impacto de Aleyda Gatell y de Odiseo; pintura con Pato Rascón; música con Dosis y Jesús Lepe; el poeta Eric Urías Romero y sus cuasi poemas; Güiris J. Fry te hablará de cine, cerramos con la columna Psicoterapia de Rock Intensiva en la que Daniel Suárez te hablará de “The Cure” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos! Te comento haremos un receso vacacional para reanudar el tercer sábado de enero próximo, así que te deseamos felices fiestas de fin de año, así mismo que este 2024, se refleje en el sueño dorado de que haya paz en el mundo ¡nos vemos pronto!
Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ ; Youtube: youtube.com/@ecosrock ; La Jiribilla –impreso- y FB: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ ; X @RockEcos; Threads e Instagram: ecos_rock ; Tiktok @ecosrock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna.
Fuente:
https://www.facebook.com/share/p/yGCCzFtC8PpwFswV/?mibextid=K8Wfd2
Fotografías: Pinterest y ECO’s Rock