Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 7 de noviembre de 2020
“Vamos a vivir siempre en primavera porque amarte ha hecho mi vida más bella”: Minnie Riperton.
Para fortuna de la humanidad, digamos que en la parte final del siglo XX se logró que una terrible enfermedad que causó muchas muertes, al fin pudiera ser prevenida, controlada o curada en varios casos, pues la ciencia médica al fin pudo estar en condiciones para que en el momento en que el flagelo del cáncer fuera detectado, se pudiera llegar hasta curarlo.
Lamentablemente, pese a los progresos de la ciencia médica, esa enfermedad sigue siendo una causa de muerte importante en nuestro país y de hecho en el mundo, hace unos meses, luego de que me reencontré con un amigo de la época de los 70’s a quien le apodábamos “el Tofico”, aparentemente su cáncer en próstata había sido controlado y ello nos daba la esperanza para que en el cierre de este aciago 2020, nos reuniéramos con algunos de nuestros amigos de aquella época, pero ¡qué lejos estuvimos de pensar en lo que ha sucedido! nuestra última conversación por watsapp fue a principios de enero, él aparentemente estaba en recuperación luego de una cirugía por lo que pensamos en firme llevar a efecto para finales de este año esa reunión con algunos de nuestros amigos de aquella época y que afortunadamente todavía siguen en este mundo terrenal; lamentablemente el cáncer arremetió con muchas fuerzas en su cuerpo, para finalmente sacarlo de este mundo terrenal, así que estas líneas van dedicadas a Carlos Todd, el Tofico.
En el terreno del rock, incluyendo tanto al rock propiamente dicho como a sus géneros y sub géneros, la lista de músicos masculinos y femeninos que sucumbieron ante los embates del cáncer (también en sus distintos tipos) tenemos a un buen número de ellos que hacen una lista muy grande, así que no podemos poner toda la lista, ya que nos ocuparía un gran espacio, baste y sobre mencionar el caso más reciente de Eddie Van Halen.
Posiblemente la reflexión que podemos sacar es que, pese a que muchos de ellos tuvieron los ingresos suficientes para llevar un ritmo de vida más que decoroso, en un momento determinado, de nada te sirve tener una gran riqueza monetaria; cuando el cáncer te ataca y no es detectado a tiempo y tampoco es controlado y mucho menos curado.
En esta acotación charlaremos acerca de una gran cantante que tuvo una voz privilegiada, pero que el cáncer, en este caso de mama, le quitó al mundo la posibilidad de seguir escuchándola en vivo y hoy en día solo nos queda el recurso de escuchar su no muy -por lo mismo- extensa discografía, pero también se trató de una gran mujer que al saber de su enfermedad y que esta ya no tenía remedio, alternó su vida artística con la tarea de colaborar en una fundación para que las mujeres tuvieran la oportunidad de combatir ese tipo de cáncer, me refiero a Minnie Julia Riperton, artísticamente conocida como Minnie Riperton mujer que cuando la escuché por primera vez me cautivó con su música y sobre todo con su voz y el título de ese álbum escuchado le quedó más que a la medida “Ángel Perfecto”.

Minnie Julia Riperton nació el 8 de noviembre de 1947 en Chicago, Illinois, tuvo 8 hermanos y fue la hija menor del matrimonio formado por Thelma Inez y Daniel Webster Riperton, quien era un botones, supongo que de algún hotel de Chicago. Ellos observaron en Minnie un talento especial, un tono de voz singular combinado con una gran habilidad musical por lo que decidieron apoyarla para emprender una carrera musical.
Pese a los aprietos económicos que sufrían, pudieron ingresarla en el Lincoln Center de Chicago donde estudió música, ballet y drama y por su rango vocal fue educada para convertirse en cantante de ópera, siendo alumna de una maestra de nombre Marion Jeffery, quien la hizo desarrollar habilidades en dicción, respiración y fraseo, permitiéndole con ello desarrollar todo su rango vocal. En esta época comenzó su carrera dentro del mundo de la ópera como soprano, inclusive su maestra logró matricularla en la Ópera de Chicago, pero, digamos que fue seducida por el soul, el R&B, ell rock y el pop, siendo influenciada por los estilos de Aretha Franklin de quien ya escribimos un Cirrus Minor te pongo el vínculo por si no lo leíste en su oportunidad: https://www.facebook.com/ECOsRockXalapa/posts/2268618406749867
Su otra gran influencia en ese terreno fue Richard Rudolph, un gran compositor que no solo compuso canciones para Minnie, sino que también lo ha hecho para artistas de la talla de: Stevie Wonder (busca el Cirrus Minor de él), The Manhattan Transfer (ídem), Jermaine Jackson, 2Pac, Michael Sembello, The Temptations, Julian Lennon, Patti Austin y Chaka Khan, entre otros.

Su relación abarcó el terreno sentimental y estuvieron casados desde agosto de 1970 hasta la muerte de Minnie el 12 de julio de 1979, procreando dos hijos: Marc y Maya.
Minnie es reconocida por su rango vocal, llegando a las cinco octavas y media, cosa que muy pocas cantantes han sido privilegiadas con ese rango o con un mayor rango, tengamos la referencia de que una octava es el intervalo entre dos sonidos cuya frecuencia tiene una relación de dos a uno (la misma nota la mitad de grave o el doble de aguda es una octava más o una menos), Minnie podía reproducir con su voz todas las notas que suenan al pulsar una por una más de la mitad de las teclas del mejor de los pianos, hace tiempo te puse en esta columna a varios cantantes con voz privilegiada, pero Minnie está al lado de algunas cantantes femeninas como: Mariah Carey, Cristina Aguilera, Tina Turner, Beyoncé, Nina Simone, Aretha Franklin y Annie Lenox, entre otras, considero que varias de estas voces femeninas surgidas de los 80’s para acá seguramente deben de tener como una de sus referentes a la gran Minnie Julia, aprovecho para ponerte este vínculo con un ranking de 100 cantantes masculinos y femeninas, en donde por cierto no aparece Minnie: http://www.hereunidoalabanda.com/2014/05/26/los-100-cantantes-con-mas-amplitud-de-registro-vocal/
Al igual que otros artistas que hemos comentado previamente, Minnie abandona los estudios escolares para dedicarse a la vida artística, de hecho estudió hasta la secundaria en la Hyde Park High School, de ahí entra a estudiar en el Harold Washington College, mejor conocido como el Loop College en donde es admitida en la fraternidad Zeta Phi Beta, una histórica hermandad universitaria de mujeres negras enfocada a combatir los prejuicios y la pobreza de la gente de su raza, pero ¿qué crees? que se sale de dicha escuela cuando apenas habían transcurrido 21 días de haber ingresado y lo hace para entrar a trabajar como recepcionista o secretaria en Chess Records, ahí se conecta con artistas y productores y llega a acompañar como corista a: Fontella Bass, The Dells y Etta James.
En ese momento logra ingresar en el grupo “The Gems” -cuando Minnie tenía 15 años de edad- para sustituir a Verdine Harrison, “Las Gemas” es un grupo efímero que se disuelve pronto, pero en la rola “Can’t You Take a Hint”, Minnie comienza a demostrar sus dotes vocales:
Una vez disuelto The Gems, Minnie tiene la oportunidad de grabar un sencillo, pero adopta el seudónimo de Andrea Davis y lanza la rola “Lonely Girls”, desafortunadamente la rola no “pega”, aunque en el sitio donde aparece esta rola está escrito lo siguiente: “… ¡Una sublime rola de Soul! de Minnie guiada por el formidable Charles Stepney, una balada de ritmo lento que muestra su estilo vocal único que pegaría en los 70’s…”:

Minnie no se amilana por el fracaso de esa etapa de su vida, quizá el hecho de haber aparecido con un seudónimo haya sido en previsión de que eso sucediera, así que se conecta con un grupo llamado “The Rotary Connection”, el cual fue formado en Chicago, en 1966 por Marshall Chess, hijo de Leonard Chess, -fundador de la discográfica ‘’Chess Records”, ¡exacto, donde trabajaba Minnie!-, Marshall Chess estaba interesado en desarrollar música experimental que fuera más allá del blues y el rock enfocándose en el rock psicodélico de esa época. Recluta a varios músicos, entre ellos al destacado guitarrista Phil Upchurch y obviamente a Minnie Riperton, te pongo textual este comentario que aparece en el blog llamado “El Jardín de las Delicias Psicodélicas”: “…En el sonido se integran métodos clásicos orquestales mejor que cualquier otro trabajo hecho en la época, además del impecable trabajo de voces desparramadas en todo el disco, especialmente la de la vocalista femenina líder, Minnie Riperton, quien adornó muchas de las pistas con sus imposiblemente altos sopranos de ópera…”:
Pese a que The Rotary Connection llega a grabar 6 álbumes, no logra hacer una buena “connection” con las radiodifusoras, recordemos que en los 70’s la gran mayoría de la música aparecía inicialmente en la radio, es más la banda intenta colocar covers con sus versiones de rolas de: The Rolling Stones, Cream, Bob Dylan y de algunos otros grupos importantes que ya estaban consolidados, pero sus esfuerzos resultan infructuosos y llegado el año de 1974, la banda se disuelve, sin embargo es bueno conocer otras de sus rolas, pensando más o menos en que en ese entonces Minnie estaba concibiendo en su mente su propio proyecto musical:

Bien, la relación tanto profesional como sentimental con Richard Rudolph se enfoca durante algún tiempo a lo amoroso y el matrimonio concibe, como ya te dije a dos hijos, su hija Maya Rudolph se ha dedicado a ser actriz de comedia que ha participado en varias películas, así como en el show de “Saturday Night Live”.

Aparentemente Minnie había pensado en dedicarse a la crianza de sus hijos, pero como Richard tenia una muy buena relación con Stevie Wonder, logra que ella participe en los coros del álbum “Fulfillingness First Finale” e inclusive forma parte de los músicos que acompañaron a Stevie en la gira de ese álbum, obviamente Stevie se embelesa con la voz de Minnie y a propuesta de Rudolph acepta coproducir el LP que lanzaría a la fama a Minnie Riperton, llegando además a tocar varios instrumentos, ese álbum es el que enfatizaremos más adelante, “Perfect Angel”.
Pero antes de eso veamos la discografía de álbumes de estudio de Minnie Riperton:
1970 Come to my garden
1974 Perfect Angel
1975 Adventures in the Paradise
1977 Stay in love
1979 Minnie
1980 Love lives forever
Es tiempo de abordar entonces el álbum “Perfect Angel” de Minnie Riperton:
Con tan solo una duración de 36’43” la voz de un perfecto ángel de Minnie Riperton te lleva por un viaje de rock, soul y de R & B, distribuído de la siguiente manera:

Lado “A”:
“Reasons” – 3:25
“It’s So Nice (To See Old Friends)” – 4:47
“Take a Little Trip” (Stevie Wonder) – 4:11
“Seeing You This Way” – 2:51
“The Edge of a Dream” – 4:20
Lado “B”:
“Perfect Angel” – 3:41
“Every Time He Comes Around” – 3:55
“Lovin’ You” – 3:44
“Our Lives” – 5:42

Los músicos que intervienen en el álbum son: Minnie Riperton – vocals;
Stevie Wonder – acoustic piano, electric piano, drums, cymbals, bass drum, harmonica; Marlo Henderson – lead guitar; Michael Sembello – lead guitar; Richard Rudolph – guitar;
Reggie McBride – bass; Ollie E. Brown – drums; Rocki Dzidzornu – congas; Deniece Williams, Yvonne Wright; Shirley Brewer y Lani Groves – backing vocals.
Un detalle que no debe pasar desapercibido es que en realidad Stevie Wonder aparece con el seudónimo de “El Toro Negro”.
Hay varios aspectos dignos de mencionarse en torno a este gran álbum, el primero de ellos es que cuando apareció, hubo algunos problemas con las radiodifusoras “especializadas” en algunos géneros musicales, ya que la mezcla de géneros y subgéneros que se encuentran en el álbum, hacía difícil catalogarlos en alguno de ellos específicamente, se decía que esos medios no lo sabían catalogar como un disco de rock, pop, soul o jazz.
Otra anécdota gira en el sentido de que la rola “Lovin You”, en realidad no estaba inicialmente concebida para formar parte del álbum, sino que al ver los productores que la duración de todas las rolas no llegaba a ocupar todo el espacio musical de los LP’s, le dijeron a Minnie que incluyera otra rola, ella le propuso a su esposo que arreglaran un estribillo que Minnie le cantaba como una especie de canción de cuna a su pequeña hija, Maya.
Otra anécdota, fue que en una entrevista que le hiciero a Minnie ella declaró que: “…Stevie Wonder escribió “Perfect Angel” para ella y sobre ella porque sintió que la canción era una expresión de su espíritu… Eso es lo que él cree que soy, dijo ella. Es un regalo muy bonito…”.
Otra, si amplías la foto de la contraportada del álbum observarás lo siguiente que ahí dice fue escrito por un “fan especial de Minnie”: “Cuando Minnie canta siento que mi interior se acelera y se estremece. Ella toca un lugar en mí donde nadie más puede ir.
Es difícil creer lo extraordinariamente alto y hermoso que puede cantar Minnie…Pero la conozco, y creo que a veces me recuesto y trato de imaginar lo dulce que debe ser su alma. Gracias por tu música, Minnie… un regalo de amor para que todo el mundo lo vea”.
Una más, el álbum fue ubicado en el ranking semanal del Billboard de los álbumes número 1 de R & B de 1975, en las semanas del 29 de marzo, 5 y 12 de abril de ese año.

Pareciera ser que el mundo le abría las puertas a Minnie Riperton a partir de ese álbum, sin embargo esas puertas se iban a cerrar de manera definitva ya que en 1976 se le detectó un cáncer de mama y aunque fue sometida a una mastectomía el mal ya no tenía remedio, pero ella -como te dije líneas arriba- no se amilana, continúa grabando y cantando, inclusive lo hace acompañada de grandes cantantes como George Benson, Peabo Bryson, Roberta Flack, Michael Jackson o José Feliciano (en este cover de “Light My Fire” Minnie canta un poco en español con él):
Desde ese momento se convirtió en una de las voces de la American Cancer Society, protagonizando anuncios informativos destinados a la prevención de la enfermedad en prensa, radio y televisión, lo cual la hace acreedora a recibir el premio “Society Courage Award” en manos del presidente Jimmy Carter. Pero el cáncer ya había dedidio llevársela, lo cual sucedió el 12 de julio de 1979 en Los Angeles, California.
Deseo fervientemente que el Tofico junto con varios de mis amigos que se han ido a ese lugar espiritual al que un día los alcanzaré, estén disfrutando ahí, junto a mi madre, de un ángel perfecto.
Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 11:00 am de este sábado 7 de noviembre tendrás el clásico aperitivo musical y después, fotos de impacto de Aleyda Gatell y de Odiseo; pintura con Dnes y Pato Rascón; música con Romeyno Gutiérrez y Argentina Durán; el poeta Eric Urías Romero y sus cuasi poemas; Güiris J. Fry te hablará de cine, cerramos con la columna Psicoterapia de Rock Intensiva en la que Daniel Suárez te hablará de “Roger Waters” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos! ¡Feliz cumpleaños love of my life, Mys! Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ ; Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCtlDxHGyC5OdPQXPiawnbOQ?view_as=subscriber La Jiribilla –impreso- y FB: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ ; Twitter @RockEcos , Periscope: @eduardocelis8a, Instagram: ecos_rock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna. ¡Feliz cumpleaños, hijo mío!
Fuente:
https://www.facebook.com/1598949577050090/posts/2749319822013054/
Fotografías: ECO’s Rock y Pinterest