Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 21 de noviembre de 2020
“A los 12 años ya sabía que quería ser músico. El blues es pura emoción y sentimiento; si no tienes eso, nunca serás bueno”: Johnny Winter.
A ciencia cierta no sabemos cuándo saldremos de esta situación que nos ha traído la pandemia del Covid 19, ello nos obliga a seguir atentos al desarrollo de los acontecimientos y seguir con las precauciones y medidas de prevención y contención que a lo largo de estos muchos meses hemos acatado las cuales nos han permitido conservar nuestra integridad no solo en el terreno de la salud, sino en otras área de la vida.
En el rock hay un instrumento de cuerdas que definitivamente ha desempeñado un papel de liderazgo sobre todo los demás instrumentos, sean otros de cuerdas, de percusión o de vientos, me refiero a la guitarra, la cual junto con la voz (cantante) lleva esa relevancia en este y otros géneros musicales.
De ahí que por lo general, vemos rankings en los que se privilegia tanto a la guitarra (requinto como le llamamos aquí) como a la voz cantante.
En ocasiones también se da el caso de que a uno de estos personajes los conoces en un género o subgénero, pero resulta que él en su concepto personal se concibe en otro género, te pongo el caso de Ginger Baker de quien en el Cirrus Minor que lo mencionamos, vimos que se identificaba más bien como un baterista de jazz.
En esta ocasión, hablaremos de un gran guitarrista que precisamente conocí cuando escuché un álbum suyo en vivo, enfocado mayormente al rock, pero que ahora que abundemos en su trayectoria, veremos que este personaje está identificado como un “blusero”, es más, encontré un sitio que se llama doctajazz.com en donde ubican a los siguientes guitarristas como los mejores del blues de todos los tiempos: Robert Leroy Johnson (Robert Johnson), McKinley Morganfield (Muddy Waters), Riley B. King (B. B. King), Eric Clapton, James Marshall Hendrix (Jimmi Hendrix), John Lee Hooker, George Guy (“Buddy” Guy), Albert Nelson (Albert Kimg), Stephen Ray Vaughan (Stevie Ray Vaughan), Albert Gene Drewery (Albert Collins) y John Dawson Winter III (Johnny Winter), es precisamente de este último de quien charlaremos en este espacio.
Algo que me agradó mucho de ese ranking es que no te dice cuál o quién es el número 1, sino que simple y sencillamente te dice, estos son los mejores de acuerdo a nuestro criterio.
Otra cosa que me gustó de ese top, es el hecho de que ponen los nombres completos o verdaderos de cada uno de esos 11 guitarristas, al no poner una preponderancia, evitan situaciones como la sucedida con la revista Rolling Stone con su nueva versión de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos que despertó una gran controversia a partir de su publicación.
Otra cosa que deseo enfatizar es que pareciera ser que a veces cuando alguien nace, ya trae un sello que de alguna manera marca su destino el cual desencadena con su muerte cuando todo pareciera ser que esta no debiera llegar, porque su nacimiento ocurre con una falla genética.

Esa falla genética, el albinismo, fue con la que nació el 23 de febrero de 1944 en la ciudad gaba de Beaumont, Texas, John Dawson Winter III, a quien artísticamente conocimos como Johnny Winter, lamentablemente tanto Johnny como su hermano Edgar (de quien hablaremos próximamente) nacieron con esa deficiencia genética, se trata de un defecto en la producción de melanina (sustancia natural del cuerpo que da color al cabello, la piel y el iris de los ojos).
La familia de Johnny, en concreto sus padres, eran músicos, su padre era saxofonista y su madre era pianista, cuando el pequeño John tenía tan solo 4 años de edad, comenzó tocando el clarinete, pero no pudo seguirse desarrollando con ese instrumento ya que ello le causó un problema de maloclusión (mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí) por lo que su papá le dijo que mejor se cambiara de instrumento, pasando a tocar el banjo y el ukelele.
Pero por alguna razón su progenitor, nuevamente le dice “cámbiate de instrumento” y en ese momento Johnny se cambia a la guitarra, es muy probable que esa decisión se haya debido también a que en ese entonces existía un programa de radio denominado “The Big Bopper of Chantilly Lace” que daba un recorrido por el mundo del Blues, así que cuando Johnny llega a la edad de 14 años, podemos decir que es cuando se comienza a fraguar su carrera musical, la cual por cierto se inicia al lado de su hermano Edgar, de quien ya te dije charlaremos próximamente, así que no abundaremos en ese detalle.
No solo la escucha del mencionado programa de radio, sino también el hecho de que Johnny tuvo la oportunidad de adquirir un buen número de discos de blues, hizo que se identificara defintivamente con ese género, con ese acervo musical, forma su primer banda, Johnny & the Jammers, y llega a grabar algunas rolas en discos de 45 rpm como “School Day Blues”/”You Know I Love You”, “Gangster of Love”/”Eternally” e inclusive una versión de “Harlem Shuffle”:
Johnny se convierte en un admirador de nada más y nada menos que de B. B, King, así que un buen día lo va a ver a un concierto, ahí sucede una anécdota que narra Daniel Lencina en su artículo “Johnny Winter: el legendario albino del blues negro”: “…Corría la década del 60 cuando fue a Chicago, la cuna del Blues, para adquirir experiencia. Allí sucedió algo increíble. Johnny quería tocar al menos una vez con BB King…Pero el Blues se tocaba en bares de negros, para y exclusivamente negros. Sin embargo, rompiendo las reglas, como reza la regla número uno del rock, Johnny entró al bar con una identificación falsa. Se acercó al escenario, mientras la inquietante mirada de los presentes, se preguntaban si el albino era en verdad un policía que llegaba a perturbarlos. Lejos del orden y la ley, Johnny le pidió tocar una canción a BB King, quien desde luego se sorprendió y le dijo: “Sin dudas tú no conoces mis canciones” a lo que Winter le respondió que si las conocía y él mismo (Johnny) recuerda que: “Empezamos a tocar y creo que lo hice bien; el público aplaudía y B. B. King me dijo que me convertiría en un músico importante en el transcurso de poco tiempo. Algunos años más tarde lo encontré de nuevo y él se acordó de mí, me felicitó por mi carrera y por mis discos. Realmente, es un gran personaje..”.
Pasa un poco de tiempo y llega el año de 1968, el cual es un momento decisivo y decisorio en su carrera, forma un trío con Tommy Shannon en el bajo y John “Red” Turner en la batería, lo cual le permite firmar con Sonobeat Records de Austin, Texas y graba su primer LP: “The Progressive Blues Experiment”:
Ese álbum tiene un “no sé qué” -sugiero que lo escuches- que hace que la gente se fije mucho en su forma de tocar la guitarra, estilo que se vuelve distintivo de Johnny y cuando llega el mes de diciembre le sucede un hecho muy afortunado, en la edición del 7 de diciembre de 1968 la revista Rolling Stone, incluye un artículo de los periodistas Larry Sepulvado y John Burks quienes hablan sobre la escena musical de Texas, titulado “El artículo más caliente fuera de Janis Joplin”, en donde dicen, entre otras cosas: “…si te imaginas a un albino bizco de 30 kilos con pelo largo y lanudo tocando una de las guitarras de blues más audaces que hayas escuchado, entonces conoces a Johnny Winter… capaz de tocar los más explosivos y fluidos guitar blues que hayas podido escuchar…”.
Entre los que leyeron el artículo estaba el dueño de un club de Nueva York, Steve Paul, quien tomó un avión a Texas y convenció a Winter para que lo contratara como gerente. Paul inició negociaciones con los principales sellos discográficos obteniendo un muy buen contrato en febrero de 1969 con CBS Records, incluyendo un adelanto de 600 000 dólares, la mayor suma que el sello había pagado nunca a un nuevo artista en solitario, en ese momento.
Con ese contrato al hombro y el prestigio que le representó ese artículo de la revista Rolling Stone, Johnny graba su segundo álbum titulado únicamente “Johnny Winter”.
Podemos decir que prácticamente Johnny ya tenía afianzado un lugar entre lo mejor de los músicos de esa época, así que es invitado a tocar en el legendario festival de Woodstock.

Johnny logró una gran actuación en ese festival legendario, mostrando a la audiencia lo que había aprendido de los maestros del blues con la energía cruda del rock, en esa ocasión Johnny junto con su hermano Edgar en los teclados, Tommy Shannon (no pierdas de vista este músico porque lo mencionaremos en un futuro) en el bajo y “Uncle” John Turner en la batería, tocaron lo siguiente:
Mama, Talk to Your Daughter
Leland Mississippi Blues
Mean Town Blues
You Done Lost Your Good Thing Now/Mean Mistreater
I Can’t Stand It (featuring Edgar Winter)
Tobacco Road (featuring Edgar Winter)
Tell the Truth (featuring Edgar Winter)
Johnny B. Goode (featuring Edgar Winter)
La discografía de Johnny Winter, luego de sus dos primeros álbumes es muy extensa, así que para no ocupar demasiado espacio únicamente te diré que en el periodo comprendido del año de 1968 a 2014, Johhny Winter grabó más de 29 álbumes oficiales, dentro de los que se destaca un muy buen número de rolas no solo de rock, sino como ya hemos dicho, de blues.

También hay que destacar que a lo largo de su carrera tocó con otros guitarristas igual de grandes que él: BB King, Steve Ray Vaughan, Eric Clapton, Muddy Waters, John Lee Hooker, Frank Zappa, Rick Derringer, Buddy Guy, Slash y Albert Collins, entre otros.
En su haber tiene varios premios que van desde nominaciones al Grammy hasta el premio español Hondarribia Blues Festival el cual recibió en el año de 2011.
Cuando yo conocí a Johnny Winter fue gracias a su álbum titulado “Live Johnny Winter And”, corrían los 70’s y ese álbum lo escuchábamos mucho con varios de mis grandes amigos de esa época, algunos de los cuales ya se han ido a ese lugar espiritual en el que seguramente estarán escuchando a Johnny Winter.
Live Johnny Winter And es una album que a lo largo de 40’22” te lleva por un recorrido de rock y de blues, distribuído de la siguiente manera:

Lado A:
“Good Morning Little School Girl”– 4:35
“It’s My Own Fault”– 12:14
“Jumpin’ Jack Flash”– 4:26

Lado B:
“Rock and Roll Medley”: “Great Balls Of Fire”, “Long Tall Sally”,”Whole Lotta Shakin’ Goin’ On”– 6:46
“Mean Town Blues”– 8:59
“Johnny B. Goode” – 3:22

La alineación de músicos está integrada de la siguiente manera: Johnny Winter – vocals, guitar; Rick Derringer – vocals, guitar; Randy Jo Hobbs – vocals, bass y Bobby Caldwell – drums, percussion.

Fue grabado en vivo durante el otoño de 1970 en el Fillmore East de la ciudad de Nueva York y en Pirate’s World en Dania, Florida y lanzado a la venta en marzo de 1971.
Varios críticos lo consideran como uno de los mejores álbumes de rock y blues grabados en vivo, entre esos críticos Bruce Eder, de AllMusic, escribió hace no tantos años como cuando fue escuchado por primera vez: “…En su tiempo, este fue un álbum en vivo enormemente popular, especialmente entre los chicos de secundaria que empezaban a descubrir el blues-rock a principios de los años 70…Derivado de las presentaciones en vivo en el Fillmore East y en Pirate’s World en Dania, Florida, es probablemente, para ser justos, la mejor representación del sonido de Johnny Winter de sus mejores años que uno puede encontrar – la lástima es que sólo dura unos 40 minutos, y tiene un peso muy importante en las portadas de Winter de conocidos números de rock & roll…. Pero a pesar de todas las virtudes musicales (y la obvia alegría) que Winter y compañía traen a esos estándares, los cortes más interesantes aquí son “It’s My Own Fault” y el propio “Mean Town Blues” de Winter, y uno desearía que hubiera más temas de ese tipo aquí…”.
Lamentablemente Johnny Winter tuvo serios problemas de adicción a drogas fuertes como la heroína, lo cual lo tuvo en ocasiones alejado de la tocada, pero una vez que logró vencer esa penosa situación continuó grabando y sobre todo dando conciertos a lo largo del mundo.
Uno de esos conciertos sucedió en México, el cual fue en el estadio Revolución de la ciudad de Pachuca, Hgo., el 13 de diciembre de 1980, lamentablemente sucedieron varios hechos penosos, motivados por una mala organización tanto de las autoridades respectivas como también del mal comportamiento del público que empañaron ese gran acontecimiento. Inicialmente el concierto se efectuaría en la Ex hacienda de Temixco en el estado de Morelos, las autoridades no dieron el permiso final, luego se complicó porque los organizadores no le avisaron oportunamente a Johnny y su equipo, al llegar el guitarrista al DF se enteró y como tenía ganas de tocar en nuestro país, aguardó al cambio de sede y de fecha, el cambio se realizó hacia Pachuca, el día del concierto hubo toda una serie de tropiezos que fueron desde chismes de que no se presentaría Johnny, dado que tardó en subir al escenario, hasta el hecho de que la gente ingirió mucho alcohol y comenzaron a aventar piedras y botellas, cuando al fin Johnny aparece, por cierto en malas condiciones de salud, vino el acabose, se dice que incluso un proyectil le pegó a Johnny y por consiguiente el concierto se suspendió, ¿sabes cuando regresó Johnny a México? ¡Exacto! nunca. Muy, pero muy lamentable.

Para cerrar te diré que el aciago 16 de julio de 2014, el mundo del rock se cimbró cuando Johnny se encontraba de gira en Suiza, ese día la policía suiza confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida de Johnny Winter en su cuarto de hotel, sin aparentes causas de su muerte, pero en un comunicado dado a conocer por su hermano y amigos de su equipo dijeron que «Johnny no estaba bien de salud y se sentía muy frágil y débil».
Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 11:00 am de este sábado 21 de noviembre tendrás el clásico aperitivo musical y después, fotos de impacto de Aleyda Gatell y de Odiseo; pintura con Dnes y Pato Rascón; música con Jesús Lepe y Argentina Durán; el poeta Eric Urías Romero y sus cuasi poemas; Güiris J. Fry te hablará de cine, cerramos con la columna Psicoterapia de Rock Intensiva en la que Daniel Suárez te hablará de “The Glove” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos!Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ ; Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCtlDxHGyC5OdPQXPiawnbOQ?view_as=subscriber La Jiribilla –impreso- y FB: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ ; Twitter @RockEcos , Periscope: @eduardocelis8a, Instagram: ecos_rock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna.
Fuente:
https://www.facebook.com/1598949577050090/posts/2767362936875409/
Fotografías: Pinterest y ECO’s Rock