“Aquí manda el poder económico”
Jorge Salazar García 13/04/2025
Fuera del sector cafetalero, pocas personas saben que existen más de 60 especies de café. Dos de ellas, Arábiga y Robusta, ocupan alrededor del 90% de la superficie destinada a su cultivo. Debido a que la especie Robusta tiene cerca del 100% más cafeína que el Arábiga, es utilizada en la elaboración de los cafés solubles; los cuales, por cierto, contienen menos del 7% de café real, el resto son harinas de palma, maíz e ingredientes químicos. Distinguir y apreciar los aromas y sabores del café es tarea especializada de los baristas. Ninguno de ellos aceptaría jamás prepararse una bebida con los solubles. La especie Arábiga tiene menos cafeína y mejor calidad que el Robusta, por eso es preferida en Europa. Además, su siembra bajo sombra ayuda a conservar los bosques y la biodiversidad de los cerros mexicanos, evitando la deforestación y el agotamiento de los mantos acuíferos, efectos que sí causa la Robusta.
De manera general, en el campo mexicano, sigue fomentándose un modelo agroindustrial que hará imposible alcanzar la soberanía y autosuficiencia alimentaria nacional, tan anheladas durante el desarrollo de la economía mixta en México (1934-1970). Trágicamente, con el Tratado de libre comercio (1994) México aceptó el papel de maquilador, centro turístico y de supermercado de los productos yanquis. Paulatinamente, los tecnócratas, fueron creando la estructura legal e institucional favorable a las trasnacionales extranjeras y agroindustrias estadunidenses principalmente. Sistemáticamente, sin mucho ruido, entregaron concesiones, permisos, licencias para explotar personas, aguas, tierras hasta por decenas de años. “Aquí manda el poder económico…” dijera un campesino el pasado 10 de abril. De este modelo, que sacrifica al sector cafetalero y ocasiona la devastación ambiental, se aprovecha la empresa Nestlé.
Mentira, simulación y traición.
Aún con el actual régimen, retóricamente humanista y antineoliberal, las pérdidas de los cafetaleros, el rompimiento del tejido social y el desprecio a los saberes tradicionales en el campo, no han cesado. Cruda decepción sufrieron los cafetaleros veracruzanos mientras solicitaban ser atendidos por el exgobernador de Veracruz (responsable político del asesinato de dos campesinos en Totalco), éste y su padre putativo, AMLO, se reunían en sus respectivos palacios con los ejecutivos de la Nestlé. Lo mismo hizo la presidenta Claudia y hará la gobernadora Rocío Nahle en este séptimo año que los pequeños productores llevan esperando les cumplan con los prometido en el “Programa de Rescate del Sector Cafetalero” contenido en Proyecto de Nación. Puede deducirse que al menos ese programa, hasta este momento, resultó ser una monumental mentira.
Lo anterior se intuía desde 2019 dada la simulación de funcionarios al hacer trámites y prometer soluciones a los campesinos del país. Una consecuencia de su farsa es la disminución de cosechas, las cuales disminuyeron el 10 %, obligando al Gobierno a importar granos. Tan sólo en los primeros meses de 2024 se incrementaron en 20% a pesar de los programas “Sembrando Vida” y “Agricultura para el Bienestar”. Peor aún, el programa “Cosechando Soberanía” está resultando un desastre. Las importaciones de granos en 2025 comprenderán el 60% de lo que requerimos de acuerdo al servicio de Información agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Se compró el 54% de maíz, 81% de trigo y alrededor del 10 % de frijol que consumimos el año pasado, y su tendencia es aumentar en el presente.
Volviendo a los cafetaleros, lo más infame ocurrió en 2023, cuando Cuitláhuac los traicionó abiertamente, criminalizándolos. Once de ellos y una autoridad que estaba de su lado, fueron responsabilizados del incendio, ocurrido en una bodega de Agrondustrias de México (AMSA); consorcio relacionado con industrias productoras de café y otras bebidas. Sin ninguna evidencia la Fiscalía de Veracruz actuó procesándolos a todos y encarcelando a 5 de manera expedita, como suele suceder entratándose del poder económico. En octubre de 2023 fueron liberados los encarcelado, bajo reservas de la Ley: el resto permanece sujeto a proceso.

Crisis permanente
Hoy, caficultores y campesinos mexicanos, viven la peor crisis de su historia y sin esperanza. Aún siendo propia la tierra, sus hijos migran masivamente hacia las ciudades y el extranjero porque ya no es rentable hacerla producir ni para sobrevivir, pues los apoyos gubernamentales escasean o son desviados, falta el agua y la inseguridad es alarmante. De todo ello se aprovechan las trasnacionales: compran baratas las tierras con el objetivo de destinarlas a la producción industrial, actividades extractivistas, inmobiliarias y especulativas. Consecuentemente, el campo se muere, se despuebla y los campesinos se extinguen. Lo vemos en cada manifestación de los caficultores: muy pocos jóvenes acompañan a los adultos mayores que siguen amando su quehacer, la tierra y a México.
Si bien la crisis cafetalera proviene de tiempo atrás, las irregularidades en los apoyos, precios de garantía y la impunidad de los funcionarios corruptos coludidos con los empresarios, la han agravado. En 2019, José Antonio Rocha Flores, consultor y asesor del Sistema Producto Café, instrumento creado por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, con alrededor de 60 mil productores de casi 150 organizaciones nos proporcionó el siguiente panorama general:
1)El Café Robusta, aunque es más resistente a la Roya, contiene 100% más cafeína que el Arábiga. La empresa Nestlé es la principal (importadora) productora y comercializadora de café Robusta.
2)El gobierno debería regular las importaciones; dar prioridad al consumo del café mexicano y convenir precios diferenciados por arriba de los costos de producción del café y no a precios de bolsa. Se podría regular el uso de azúcar y sucedáneos aumentando el porcentaje de cafés y que éstos fueran mexicanos.
3)Los recursos generados al cobrar aranceles justos por las importaciones pudieran ser destinados al desarrollo del sector cafetalero.
4) De no contruir una visión de Estado incluyente o participativa, las consecuencias serán muy graves en el ámbito social, ecológico y hasta poniendo en riesgo el arraigo y la paz social.
5) Urge reordenar al sector cafetalero, rompiendo con los factores monopólicos que controlan el mercado. Es sumamente grave que las leyes de Veracruz se adapten para poner la planta Nestlé aquí sin la menor inclusión y sensibilidad social.
Ese mismo año, el vocero de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, Fernando Celiz, advirtió lo que hoy es una realidad: Nestlé en Veracruz desplazará cultivos de café arábiga, de alta calidad, y mermará los ingresos de los productores. Don Fernando, entrevistado en la plaza Regina el pasado jueves durante la conmemoración del aniversario del asesinato del general Emiliano Zapata, actualizó sus declaraciones informando que Ricardo Ahued (Srio. de gobierno) y Rodrigo Calderón (Sedarpa), han auspiciado el diálogo con los industriales pero estos no responden. Hay pláticas, pero los abusos en los precios siguen y nadie es sancionado por violentar las leyes y normas.
Evidentemente el modelo de mercado sigue viento en popa. Por ejemplo, como responsable de Fomento a la Agricultura de SADER, pusieron a Santiago Arguello, neoliberal egresado del Tecnológico de Monterrey. Contradiciendo aquello de que los funcionarios no deberían estar al servicio de intereses particulares, los hay en Sader y Economía, desde donde boicotean las demandas cafetaleras y protegen a las empresas. Incluso, de manera individual se amenaza a productores con no comprarles el grano o bajarles el precio, si protestan.
El más reciente despojo se dio con la última cosecha (2024-2025). Las comercializadoras, argumentando que la exportación del café era afectada por los aranceles del 25% anunciados por Trump, disminuyeron los precios pagados a los productores. Eso fue un asalto perpretado no sin ayuda oficial. Ahora, los cafetaleros solicitan se realice una investigación a fondo, se sancione a los responsables y se reparen los daños ocacionados.
Su última gestión (21/03/24) fue solicitar a la exsecretaria de gobernación, Ma. Luisa Alcalde, interveniera en el descongelamiento de la Ley de Fomento a la Cafeticultura Mexicanas Sustentable y gestionara ante el presidente el cumplimiento de su compromiso de rescatar al sector cafetalero. Nada pasó. Hoy, ante la proximidad de elecciones, dicha ley pasó el trámite de las comisiones, pero lo más seguro es que no la aprueben en la cámara. De todos modos, si lo hicieran, será una ley como las demás, sin vigencia práctica.
Respecto a su lucha de resistencia, Cirio Ruiz González, miembro del Consejo Regional del Café de Coatepec y de la comision de enlace de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, expresó que en las 58 regiones cafetaleras donde conviven 25 culturas originarias productoras de café a baja escala, los pueblos han logrado sobrevivir, gracias al espíritu de comunidad y solidaridad ancestrales.
Esperemos sea escuchado ese México profundo donde vive nuestra identidad nacional, se mantiene la cultura, se protegen saberes y los recursos naturales para todos.