Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 19 de mayo de 2018
“La pintura es como componer música, viene del mismo lugar”: Lee Oskar
En nuestra acotación correspondiente al 2 de octubre del 2016, tuvimos la oportunidad de charlar acerca de una de las grandes bandas del género del rock, aunque ubicada en una fusión de ritmos que van desde el rock, pasando por el blues, el soul, el funk, el R & B, lo latino, afro y jazz, principalmente, me refiero a la banda War.
Para no entrar en mucho detalle de esa columna, aquí te pongo el video en el que narro tanto dicho Cirrus Minor titulado War: “The World is a Ghetto”, como la manera en que estuvo integrada la edición de ECO’s Rock de dicho día:
Uno de los personajes que fueron emblemáticos en los 70’s de la banda War, sin lugar a dudas fue Lee Oskar Levitin, a quien artísticamente conocemos como Lee Oskar y curiosamente él no nació ni en la unión gaba, ni en Inglaterra. Lee, nació en Copenaghe, capital de Suecia, el 24 de marzo de 1948, así que este año cumplió 70 años de haber llegado a este mundo terrenal.
Su biografía nos cuenta que a la edad de tan solo 6 años, un amigo suyo le regaló una armónica, instrumento de viento que al decir de Lee, era el que muchos de sus vecinos de la cuadra tocaban.
Escuchaba música principalmente en la radio danesa y en ese entonces su mayor influencia musical fue nada más y nada menos que el genial Ray Charles, a quien en breve le dedicaremos este espacio.
Posiblemente atraído por la famosa invasión británica del rock de Inglaterra hacia los Estados Unidos de America, Lee Oskar decide por cuenta propia emigrar de su natal Copenaghe a la unión gaba, prácticamente sin dinero y sin mayor equipaje que su armónica.
Su primer punto de contacto en USA sucede en la ciudad de Nueva York, en donde para poder sostenerse, se pone a tocar su instrumento en la calle.
Pero sabiendo que en realidad la meca del rock, que era la música que él quería tocar se encontraba al otro extremo del país, es decir en Los Angeles, California, emprende un recorrido que lo lleva por Toronto, Canadá y San Francisco, California, para que algún tiempo después llegara a L.A.
Ya reconocido como un gran artista y compositor, en una entrevista que le hicieron a Lee, respecto a por qué emigró a América y no se quedó en su país o en Inglaterra, él declaró: “Si estás profundamente dedicado a tu música, puedes encontrar un futuro en cualquier lugar, pero al menos yo, en esa época, pensaba que habría oportunidades más emocionantes en Estados Unidos, dónde la escena musical estaba explotando con creatividad y posibilidades”.
Lee Oskar tuvo la fortuna de conocer, antes de lograr ubicarse en algún grupo, a dos músicos importantes del género del jazz: Hugh Masekela y a Stewart Levine.
Del primero de ellos te diré que fue un trompetista de origen sudafricano quien lamentablemente falleció a la edad de 78 años el pasado 23 de enero de este 2018, Hugh Masekela no solo se distinguió por su calidad de músico, sino también como una persona que fuera de Sudáfrica se dedicó a luchar por la desaparición del apartheid, el sistema de segregación racial que desgraciadamente persistió en Sudáfrica muchos años y que como todos sabemos Nelson Mandela es el héroe mundial que logró su abolición, luego de una lucha también de muchísimos años, de los cuales una parte los pasó en prisión. Pues bien, Masekela estuvo casado con una gran cantante sudafricana, Miriam Makeba, quien también fue una luchadora social en contra del apartheid. Una de la rolas de Hugh Masekela, se convirtió en emblemática de esa lucha, se trata de “Bring Him Back Home” la cual se utilizó como un cántico para la liberación de Nelson Mandela, aquí te la pongo de un concierto en vivo, al lado de otro grande del rock, Paul Simon, para que la disfrutes y la entiendas:
El otro personaje importante que conoció Lee Oskar, fue Stewart Levine, quien se ha distinguido como productor de grandes artistas y bandas, dentro de las que podemos destacar a: The Crusaders, Minnie Riperton, Lionel Richie, Simply Red, Hugh Masekela, Dr. John, Randy Crawford, BB King, Huey Lewis & The News, Patti Labelle, Sly Stone, Boy George, Joe Cocker, Boz Scaggs y David Sanborn, tan solo por citarte a los principales.
La dupla Levine-Masekela había formado en esa época, el sello discográfico llamado Chisa el cual logró ventas importantes de álbumes principalmente de jazz.
Sin embargo, quienes más tuvieron que ver con la entrada por la puerta grande del rock de Lee Oskar fueron por un lado el también productor y compositor Jerry Goldstein y el cantante y compositor Eric Burdon.
Jerry Goldstein produjo todos los álbumes de la banda War, pero además junto con Steve Gadd (posiblemente te suene porque ya lo hemos mencionado) forman el sello The Visual Thing, con el cual llegan a producir álbumes de: The Rolling Stones, Led Zeppelin, Bee Gees, Sly y The Family Stone, Joe Cocker, Cream, The Beach Boys, Eric Burdon, The Doors, Iron Butterfly, Creedence Clearwater Revival, Donovan y Frank Zappa, aunque al parecer habría que reconfirmar esta información.
En cuanto a la relación de Jerry con War y con Lee Oskar, existe una faceta un tanto cuanto turbulenta, porque cuando la banda War se separa, en ese momento se forman dos bandas War. Lamentablemente ya hemos visto que esa situación de disputas legales se ha presentado en muchas bandas. Bien, el pleito culmina cuando Jerry gana y War se queda como te comenté en mi acotación dedicada al grupo (o sea prácticamente con uno de sus miembros originales) y se forma Lowrider en la que permanecieron otros cuatro de los miembros originales de War: Howard E. Scott, BB Dickerson, Lee Oskar y Harold Brown. En el álbum que nos ocupa en esta ocasión que es el primero y homónimo álbum de Lee Oskar, él dice que conoció a Jerry en un estudio en California y que en ese momento Jerry estaba estudiando la partitura de una rola y caviló en voz alta “the song needs harmonica” (la canción necesita una armónica). Lee se ofreció de voluntario para tocar y a cambio de ello recibió una paga de 10 dólares USD, gracias a los cuales Lee Oskar se pudo comprar un sándwich de lechuga, tomate y tocino ¡guau!
La verdad de las cosas, no sé si esa rola haya sido Tobacco Road, supongo que sí porque desde los primeros acordes puedes escuchar la armónica de Lee, junto a la potente voz de Eric Burdon, quien en ese momento se había separado de The Animals, por si las dudas aquí te la pongo:
Hablar de Eric Victor Burdon, o sea de Eric Burdon es hablar de otro de los grandes vocalistas ingleses del rock, que merece un espacio especial a su trayectoria, su permanencia al lado de la banda War y obviamente de Lee Oskar se reduce tan solo a dos álbumes, por cierto los dos primeros de la banda que en ese momento llevaban el protagonismo de Eric Burdon: “Eric Burdon Declares War” y “The Black Man’s Burdon”. Álbumes que por cierto además de estar catalogados como importantes en la música de los 70’s, tienen portadas que en su momento fueron consideradas como polémicas.
Bueno, ya nos queda claro entonces cuáles fueron las raíces musicales de este gran músico de origen danés que tiene un lugar en un nicho de músicos que tocan un instrumento que no mucha gente domina, me refiero a la armónica. En este género que nos apasiona tanto del rock como del jazz, tenemos músicos que tocan armónica como por ejemplo Bob Dylan, Mick Jagger, Stevie Wonder en el rock y en el jazz está Toots Thielemans; de estos que te acabo de mencionar tanto Toots como Lee, digamos que son especialistas en la armónica, te pongo una rola de Toots, se trata de “Bluesette”:
Lamentablemente Toots falleció hace prácticamente 2 años, el 22 de agosto de 2016.
Hay que destacar por otra parte que a diferencia de otros músicos que tocan la armónica, solamente Lee Oskar se ha dedicado de lleno a dicho instrumento. Y lo ha hecho tan de lleno, que cuando tocaba de alguna manera se quejaba de que las armónicas que existían en el mercado “no le llegaban “ a la calidad y perfección de sonido que él quería.
En los 80’s comienza a concebir un proyecto empresarial, hacerle frente a las armónicas de la marca alemana “Hohner”, la cual tiene más de un siglo en el mercado.
Así que en el año de 1983 funda la empresa Lee Oskar Harmonicas en colaboración con Tombo Mfg de Japón, un fabricante de abolengo conocido por su excelencia desde 1917. La contribución de Lee Oskar Harmonicas en el mundo de este instrumento ha sido reconocida mundialmente por su innovación, su artesanía superior y su meticulosa atención a los detalles, siendo además fue pionera en un sistema intercambiable de placas de lengüeta, peines y placas de cubierta que se ha convertido en sinónimo de calidad incomparable en esa industria.
Dicen los expertos conocedores de este instrumento que si bien es cierto que en estos años la marca de Lee no ha logrado igualar el sonido dulce, nítido y blusero, y las texturas que la marca alemana, el danés ha logrado promover armónicas de afinación temperada con mayor vida útil y mejor resistencia a la fatiga del metal, muy adaptables a la embocadura circular.
Si entras a la página oficial de internet de Lee Oskar, hallarás vínculos que te llevan a varias de las facetas de este gran personaje. Luego te comentaré otra de ellas.
Lee Oskar Harmonicas, acaba de cumplir 35 años de haber sido fundada a través de los cuales no solo se ha consolidado como un referente de marca en la armónica, sino que también ahora tiene músicos que son exclusivos de la marca y que tocan ese instrumento, el cual de acuerdo a sus características sirve para tocar el siguiente tipo de música: folk, country, blues, rock, pop, R & B, reggae, jazz, latino, afro, ska, funk, tango, etc. es más ahí te dice que por ejemplo, el modelo Melody Maker, NO se recomienda para Blues, también hay por ejemplo un vínculo que te lleva a un tutorial para que sepas qué tipo de armónica te conviene: http://leeoskar.com/resources/ ¡fascinante!
Lamentablemente no pude hallar los precios de cada modelo, en ese sitio, pero por ejemplo en Mercado Libre, los precios fluctúan entre los 1500 y 2200 pesos mexicanos devaluados, así que en realidad no son muy caros.
Lo que si hallé fue esta declaración de Lee Oskar, respecto a su música y a su empresa: “…Esas cosas son para los bibliotecarios y la gente de marketing. La música es música y mi veta artística personal cruza muchas categorías, géneros y estilos distintos. Hay un poco de todo para todo el mundo en mi música y gracias a mis diseños de armónicas, tengo la posibilidad de tocar virtuosamente cualquier tipo de música, utilizando distintas afinaciones…”.
Bien, la otra faceta de Lee Oskar, antes de que entremos en su discografía y otra parte de su trayectoria como músico, es la de ser pintor.
La frase que leíste al principio de estas líneas reflejan el sentir de Lee Oskar en esta que es su otra pasión además de la música, o sea la pintura, arte con el que Lee Oskar ha estado comprometido prácticamente toda su vida.
Se inició como su vida como músico, con muy poco, tan solo un bolígrafo y hojas sueltas de papel, en ellos Lee ha plasmado una expresión visual altamente imaginativa. Durante décadas, ha explorado una amplia gama de imágenes, estilos y técnicas.
Algunos de los primeros trabajos de Lee, publicados en 1994 por Journey Editions, en una colección titulada “Musicians As Artists” (Los músicos como artistas), reflejan un estilo muy detallado de dibujo a pluma y tinta en blanco y negro, transformando imaginativamente elementos realistas en formas abstractas surrealistas y orgánicas. En dicha colección hay trabajos en pintura de artistas de la talla de: Tony Bennett, Jerry Garcia, Miles Davis, Ringo Starr, Roger Waters, Iggy Pop, Ron Wood, John Lennon, John Mellencamp, David Bowie, Jon Anderson y Donna Summer, entre otros.
Hoy en día, Lee continúa sus incursión artística para incluir una vasta colección de pintura acrílica sobre lienzo y te lo ofrece en una galería también virtual en la que sus cuadros tienen un precio que fluctúa en los 150 dólares USD (alrededor de 2850 MXN). El 50 % de ese costo se destina a funciones filantrópicas, dentro de las que se destaca la fundación contra el cáncer del Hospital Kirkland Evergreen.
Es tiempo ya de entrar en la discografía como solista de Lee Oskar:
1975 Lee Oskar
1978 Before the Rain
1981 My Road (Soundtrack)
1981 My Road, Our Road
1996 You ans I
1996 Those Sunny Days
1997 Live at the Pitt Inn
1997 So Much in Love
1999 Reflections
2002 Sublimation
2004 Ocean Blues
2005 The Original Lowriders
2009 Lowrider Band
El mismo Lee, ya nos mencionó cuál es el tipo de música que toca, así que ya no es necesario abundar en su contenido.
En lo que sí y definitivamente podemos y debemos abundar, es en el que fue su primer LP como solista, se trata del álbum homónimo Lee Oskar.
Este álbum, en LP, a diferencia de todos los que hayas visto, no está dividido en Lado A y Lado B, o Lado 1 y Lado 2, sino que está presentado como This Side y That Side.
Se trata de un álbum que podemos considerar tanto como conceptual como también autobiográfico su duración es de poco más de 38 minutos, así que aquí te pongo el álbum completo:
Se encuentra distribuido de la siguiente manera:
This Side:
I Remember Home (A Peasant’s Symphony):
The Journey 8’05”
The Inmigrant 3’53”
The Promised Land 3’59”
Blisters 2’21”
That Side:
BLT 3’36”
Sunshine Keri 4’06”
Down the Nile 4’09”
Starkite 7’02”
La alineación base del álbum se encuentra integrada de la siguiente manera: Lee Oskar (armónica, armónica bajo y efectos de sonido); Greg Errico (batería, sintetizador, cuerdas y efectos de sonido); Robert Vega (Bajo), Steve Busfield (guitarra); Chepito Area (conga) y Herman Eberitzsch (piano).
Otros músicos que intervienen son: Wendy Haas (Voces); Moses Wheelock (conga); Charles Miller (sax); Lonnie Jordan (timbales); Papa Dee Allen (percusión); Harold Brown (batería) –estos cuatro últimos, compañeros suyos en War en esa época-; Maxine Willard, Julia Tillman, Lonnie Groves, Edna Wright, Jerry Fischer y Connie Fischer en los coros.
¿Por qué digo que se trata de un álbum conceptual y autobiográfico?
La explicación está muy clara en la contraportada del álbum.
Los pequeños párrafos que se describen ahí te van ubicando en la vida de Lee Oskar. Te describen, insisto, en pocas palabras, cómo es que abandona el viejo mundo para llegar al nuevo mundo.
Lo que como inmigrante sintió al ver la estatua de la Libertad.
Cómo es que América es la tierra prometida.
Cómo tuvo que comer sobras de alimento en un restaurante.
Cómo llegó a California y conoció a Jerry Goldstein (ya te lo enfaticé líneas arriba).
Cómo es que conoce y se enamora de su esposa.
Cómo emprende una aventura al lado de War.
Finaliza el álbum haciendo un homenaje a un músico de nombre A. C. Douhgty, por su fallecimiento.
El diseño artístico del álbum, en cuanto a portada, contraportada e interior del mismo fue realizado por Thomas Warketin, él lamentablemente falleció el 12 de marzo de 2002, pero a lo largo de su carrera se distinguió por haber dibujado para diversos comics, dentro de los que se destaca: Heavy Metal, Superman, y Defensores de la Tierra; intervino en películas animadas como Tiny Toon Adventures y en lo que se refiere a portadas de discos, hizo además de esta, otra de War (Deliver de Word) y The Eric Burdon Band, tan solo por mencionarte algunas de sus portadas más conocidas.
Lo maravilloso de este álbum es que hay ciertos momentos en las historias son relatadas de manera instrumental, es decir, tan solo la música liderada por la armónica de Lee mas un acompañamiento de guitarra, piano y otros instrumentos. Pero también en varios momentos se va al funk, al jazz, al latino, el R&B y el Soul.
Para cerrar esta columna, te diré lo que menciona un cuate de nombre Omar Crespo en su blog especializado en armónica “larmonicaeneloestescuyana”, respecto a este álbum:”…En este trabajo –Lee-, utiliza mucho la afinación Harmonic Minor. El tono de Oskar es muy sutil, con un generoso control de las columnas de aire, agudos penetrantes, y ajustes de embocadura circular muy bien sellada, muy propio de la prestancia del diseño que ofrece la armónica…”
Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 11:00 am de este sábado 19 de mayo tendrás el clásico aperitivo musical y después, fotos de impacto de Aleyda Gatell y de Odiseo; pintura con Dnes y Pato Rascón; música con: Vayijel (en apoyo a su proyecto), Proyecto Coatl nos comparte su más reciente set en exclusiva, el concurso derivado de un cover de Arpegio, el debut de Angelo J. Bautista Márquez y con Argentina Durán; cerramos con el poeta Eric Urias Romero y sus cuasi poemas; Güiris J. Fry te hablará en esta ocasión de rock progresivo, seguiremos con la columna Psicoterapia Intensiva de Rock en la que Daniel Suárez te hablará de “Jamiroquai en México” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos! ¡Muchísimas felicidades a todos los docentes rockeros y no rockeros que siguen festejando el día del Maestro!
Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ y La Jiribilla; Twitter y Periscope: @eduardocelis8a, Instagram ecos_rock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna.
Fuente:
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2055769768034733&id=1598949577050090
Fotografías: Pinterest; sitio oficial de Lee Oskar y ECO’s Rock