Por José Eduardo Celis Ochoa Cordero. ECO’s Rock. 5 de diciembre de 2020
Queridos amigos y amigas que me distinguen con el favor de su lectura, el año 2020 se ubicará en la historia de la humanidad como uno de los peores años que nos haya tocado vivir, fundamentalmente por los estragos que prácticamente en todos los terrenos del quehacer humano nos ha traído la pandemia del Covid 19 y que al parecer todavía falta un buen trecho para que esté debidamente controlada.
Por consiguiente y dado que esta es nuestra última acotación del fatídico año 2020, nos tomaremos un receso vacacional, esperando volver a encontrarnos con ustedes en todos los espacios en los que se publica no solo esta columna, sino también su sitio nodriza en FB “ECO’s Rock”, el 2021 seguramente será un año lleno de esperanza de que podamos reanudar la vida a la que estamos acostumbrados, sin dejar de lado todo el aprendizaje que también debemos reconocer, esta situación de la pandemia nos ha acarreado, es decir, todos los cambios que se debieron efectuar en nuestra forma y estilo de vida. Otra cosa que en lo particular, estamos ciertos en que sucederá es que en el mes de febrero llegaremos a cumplir siete años ininterrumpidos de estar publicando esta columna, la cual afortunadamente cuenta con un buen número de lectores.
Como bien podemos recordar, en nuestra acotación anterior charlamos acerca de uno de los más grandes guitarristas del blues y del rock que la vida nos ha dado en esta época contemporánea, me refiero al genial Jhonny Winter, en ese momento les dije que de alguna manera era obligado charlar acerca de su hermano Edgar, dadas las características con las que se desarrolló y ha desarrollado su carrera artística, en el caso de Jhonny, debido a su lamentable muerte ya solo nos conformamos con escuchar la música que dejó grabada, pero en lo que respecta a su hermano Edgar, todavía podemos seguir escuchando su obra artística anterior y actual y por qué no decirlo, la que en un futuro nos compartirá.
Tanto Jhonny como Edgar Winter nacieron con la falla genética que conocemos como albinismo y por lo mismo han sido personas que independientemente de que han tenido que sortear los problemas de salud que el albinismo conlleva, también han enfrentado otro tipo de situaciones socialmente adversas, en el sitio elsevier.com encontré la siguiente cita que me gustó mucho ya que en buena parte nos explica el por qué tanto Jhonny como Edgar se pueden considerar como virtuosos del rock, del jazz y del blues: “Es de suma importancia mencionar que las únicas limitaciones que tiene una persona con albinismo son visuales y lo susceptible de su piel. Son personas que ponen mucha dedicación en sus tareas esto los lleva a desarrollar una gran capacidad intelectual o artística, por lo mismo son considerados muy inteligentes, y es que este tipo de personas generalmente suelen distinguirse tanto en el ámbito artístico como en el escolar, aunque claro también suelen sobresalir en otro tipo de actividades o de profesiones”.
Lo conocemos artísticamente como Edgar Winter, pero su nombre completo es Edgar Holland Winter, al igual que su hermano Jhonny, también nació en la ciudad gaba de Beaumont, Texas, pero Edgar nació el 28 de diciembre de 1946, así que es menor que su hermano Jhonny quien nació el 23 de febrero de 1944, prácticamente en dos años.
Edgar Winter también fue un niño prodigio, como lo dijimos previamente sus padres John y Edwina Winter, también sabían mucho de música, John Sr. cantaba en el coro de su iglesia y tocaba el saxofón en un grupo de jazz, por su parte doña Edwina era pianista.
En el caso de Edgar, cuando estudiaba la escuela secundaria, se embelesó con el estilo de tocar el saxofón de los jazzistas Julian “Cannonball” Adderley y Hank Crawford, y comenzó a tocar el saxo alto en serio:

Cuando casi era adolescente, había tocado el ukelele, como su hermano mayor. Pero cuando estaba en edad universitaria, Edgar ya se había vuelto competente en los teclados, el bajo, la guitarra, el sintetizador, el saxofón, el clavinete, la marimba, los timbales y la batería.

Los hermanos Edgar y Jhonny empezaron a actuar juntos siendo adolescentes, tocando en sitios de su ciudad natal como Tom’s Fish Camp, formando grupos efímeros como Johnny and the Jammers, the Crystaliers y The Black Plague, con lo cuales tocaban fundamentalmente rock, R & B y blues:
Así que cuando Edgar Winter deja su ciudad natal de Beaumont, Texas, en los años 60’s, ya era técnicamente competente en todos los aspectos de la música ya que tocaba varios instrumentos, cantaba y componía, esto último enfocándose en las melodías de rock, blues y jazz que escuchaba en su cabeza.
En columnas anteriores hemos comentado la situación que se presenta con rolas que aparentemente son de la autoría de un cantante o de una banda en especial, pero que en realidad se trata de un “cover” y la versión que escuchas en ocasiones se vuelve más famosa que la versión original, tal es el caso de la rola “Tobacco Road” la cual originalmente fue escrita por John D. Loudermilk, un autor gringo que la compuso en 1964, lo curioso del caso es que esta rola fue lanzada en ese año por un grupo inglés llamado “The Nashville Teens” y tiene una duración de tan solo 2’27”, pero la página oficial de Edgar nos dice lo siguiente: “…Su primera grabación de “Tobacco Road” es una obra maestra poderosa y emocionalmente devastadora que lo impulsó al centro de la atención nacional..”
Ahora bien, Tobacco Road ha sido versionada por otros rockeros, entre ellos: Jefferson Airplane, Eric Burdon & War, Spooky Tooth, Status Quo, Roy Clark y David Lee Roth, a mí en lo particular me gusta mucho la versión de Eric Burdon & War, que además tiene una duración de más de 13 minutos, así que te la pongo hasta subtitulada:

No obstante el éxito de la rola en cuestión, Edgar no tuvo la misma suerte que Jhonny en el sentido de haber obtenido un contrato inicial muy bueno, firmó su primer contrato con la disquera Epic Records en el año de 1970, pero podemos decir que le fue muy bien con sus dos primeros LP’s: “Entrance” y “Edgar Winter’s White Trash” este último comienza a marcar algunas características de Edgar que lo diferencian de otros artistas, no solo por su versatilidad en tocar varios instrumentos sino por haber sido concebido para reproducirse en sonido cuadrafónico, esa forma de reproducción de música no tuvo mucho éxito por sus características, es más, el álbum al final de cuentas salió en estereo, pero sí podemos decir que el sonido cuadrafónico sentó las bases para llegar a ser lo que actualmente conocemos como “sonido envolvente”.
La discografía de Edgar no es tan abundante como la de su hermano Jhonny, así que la podemos enumerar:
Entrance (1970)
Edgar Winter’s White Trash (1971)
Roadwork (1972)
They Only Come Out at Night (1972)
Shock Treatment (1974)
Jasmine Nightdreams (1975)
The Edgar Winter Group con Rick Derringer (1975)
Together (1976)
Recycled (1977)
Open Fire por Ronnie Montrose – (1978) productor, piano
Edgar Winter Album (1979)
Standing on Rock (1981)
Crazy from the Heat (1985) (David Lee Roth Session Work)
Mission Earth (1986)
Not a Kid Anymore (1994)
The Real Deal (1996)
Live in Japan (1998) (con Rick Derringer)
Winter Blues (1999)
Edgar Winter (2002)
Jazzin’ the Blues (2004)
They Only Come Out at Night (2006 – reedición)
Rebel Road (2008)
Edgar Winter no solo se ha dedicado a la producción de música para sus álbumes, también ha participado en diversas campañas publicitarias en televisión y radio, las cuales han confiado en la música de Edgar para anunciar productos. También lo ha hecho componiendo o aportando música para proyectos de cine, dentro de los que se destaca a: Air America, Mi primo Vinny, Son In Law, What’s Love Got to do With It, Wayne’s World 2, Queer as Folk y también a aparecido en Los Simpson:
Una corriente de corte religioso que estuvo de boga por la década de los 60’s sobre todo en USA fue la de la cienciología, fundada por Lafayette Ronald Hubbard, más bien conocido L. Ron Hubbard, Edgar Winter no solo se identificó con ella sino que llegó a aparecer en varias de las publicaciones bibliográficas de cienciología, e incluso el álbum de Edgar del año de 1986, “Mission Earth”contiene rolas con música y letra de L. Ron Hubbard:

Otra aportación de Edgar Winter al mundo de la música es el invento de la correa de cuello para teclado, la cual da libertad para moverse en el escenario durante sus actuaciones. También fue el primer artista en utilizar un sintetizador como instrumento principal en una canción en su rola Frankenstein de la cual hablaremos a continuación, esa rola revolucionó el rock and roll y abrió todo un mundo de posibilidades con la experimentación y el sonido.
Es tiempo de abordar el álbum de Edgar Winter que enfatizaremos:

“They Only Come Out At Night” es un LP de Edgar Winter que lo largo de 34’47” te lleva por un viaje de Rock y Hard Rock, distribuído de la siguiente manera:

Lado A:
1.- “Hangin’ Around” 3:02
2.- “When It Comes” 3:16
3.- “Alta Mira” 3:08
4.- “Free Ride” 3:20
5.- “Undercover Man” 3:49
Lado B:
1.- “Round & Round” 4:00
2.- “Rock ‘n’ Roll Boogie Woogie Blues” 3:25
3.- “Autumn” 3:00
4.- “We All Had a Real Good Time” 3:05
5.- “Frankenstein” 4:44
La alineación de músicos que interviene está inetgrada de la siguiente manera: Edgar Winter – órgano, sintetizador ARP 2600, piano, clavinet, marimba, saxofón, timbales, voz; Ronnie Montrose – guitarra solista, guitarra de 12 cuerdas, mandolina; Rick Derringer – guitarra slide, pedal steel guitar, bajo, voz, claves, productor; Dan Hartman – bajo, guitarra rítmica, ukelele, percusión, maracas, voz principal en “Free Ride”; Randy Jo Hobbs – bajo; Johnny Badanjek – batería y Chuck Ruff – batería, congas, voz.
La rola que catapultó a Edgar sale de este álbum y es precisamente “Frankestein” la cual por cierto no tiene letra, es decir, es instrumental, es una rola que de hecho compuso a fines de la década de 1960, y la canción se desarrolló como un elemento para abrir conciertos en vivo: “…Quería un instrumental que pudiera usar como escaparate…”, en ese momento Edgar se concebía a sí mismo como un instrumentista y no como un cantante, de hecho se tocó en vivo muchas veces antes de que Winter la grabara, incluso ni siquiera tenía título, sino que se identificaba como “The Instrumental”, cuando se decide a grabarla, Edgar cuenta las dificultades que tuvieron para hacerlo, cuando por fin ya se tenía prácticamente finalizada, cuenta que su baterista Chuck Ruff dijo “Wow, hombre, es como Frankenstein”, en ese momento Edgar la bautizó.

Cerremos con lo siguiente, como bien viste ha sido inevitable hablar de los hermanos Winter, aunque les dedicamos un espacio por separado a cada uno de ellos, Jhonny tuvo una presencia fallida en nuestro país, en cambio en el mes de octubre de este aciago 2020, estábamos esperando a Edgar Winter porque venía acompañando a Ringo Starr en su gira mundial, la cita en México estaba concertada en el Auditorio Nacional para el día 20 de octubre, pero debido a la pandemia se cambió la fecha para el próximo 20 de octubre de 2021 ¡gracias Covid 19!
Para terminar, permíteme invitarte nuevamente a entrar en mi página de FB, ECO’s Rock, en donde a partir de las 11:00 am de este sábado 5 de diciembre tendrás el clásico aperitivo musical y después, fotos de impacto de Aleyda Gatell y de Odiseo; pintura con Pato Rascón; música con Mare Advertencia lïrika y Argentina Durán; el poeta Eric Urías Romero y sus cuasi poemas; Güiris J. Fry te hablará de cine, cerramos con la columna Psicoterapia de Rock Intensiva en la que Daniel Suárez te hablará de “LIDA” y con este Cirrus Minor que acabas de leer ¡disfrútenlos!
Como siempre pongo a tu disposición los siguientes contactos: Facebook: ECO’s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/ ; Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCtlDxHGyC5OdPQXPiawnbOQ?view_as=subscriber La Jiribilla –impreso- y FB: https://www.facebook.com/LaJiribillaVeracruzana/ ; Twitter @RockEcos , Periscope: @eduardocelis8a, Instagram: ecos_rock y página de internet www.insurgenciamagisterial.com en donde podremos intercambiar opiniones o sugerencias como puede ser algún álbum o grupo que en particular les pudiera interesar se narre en esta columna. Como lo mencioné líneas arriba, vamos a tener un receso vagacional de fin de año para reanudar el 16 de enero 2021, el 2020 ha sido un año particularmente difícil para muchos de nosotros, independientemente de la pandemia, pero seamos optimistas. ¡Felicidades a todos nuestros queridos lectores! ¡Nos vemos pronto! ¡Abrazo!
Fuente:
https://www.facebook.com/1598949577050090/posts/2778843105727392/
Fotografías: Pinterest y Google Images