Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Chomsky y Prashad: las tres grandes amenazas para la vida que debemos abordar en 2021

por RedaccionA enero 15, 2021
enero 15, 2021
710
De este ARTÍCULO eres el lector: 359

Por: Obsadmin.15/01/2021

Artículo conjunto del teórico politico estadounidense Noam Chomsky y del historiador Indio, Vijay Prashad

Gran parte del mundo – fuera de China y algunos otros países – se enfrenta a un virus descontrolado, que no se ha detenido debido a la incompetencia criminal de los gobiernos.

Es una práctica maliciosa que los gobiernos de países ricos dejen de lado cínicamente los protocolos científicos básicos de la Organización Mundial de la Salud. Cualquier cosa que no sea la atención centrada en la gestión del virus mediante pruebas, rastreo de contactos y aislamiento, es un error y una temeridad, Más todavía, creemos que, si estas medidas no son suficientes, entonces es necesario imponer un confinamiento temporal.

Es igualmente preocupante que los países más ricos hayan seguido una política de un «nacionalismo de vacunas» almacenando candidatas a vacunas en lugar de una política para la creación de una «vacuna popular «.

Por el bien de la humanidad, sería prudente suspender las normas de propiedad intelectual y desarrollar un procedimiento para crear vacunas universales para todas las personas.

Aunque la pandemia es el principal problema en nuestras mentes, otros problemas importantes amenazan la longevidad de nuestra especie y de nuestro planeta. Éstas incluyen:

Aniquilación nuclear

En enero de 2020, el Boletín de los científicos atómicos estableció el Reloj del Juicio Final a 100 segundos para la medianoche, demasiado cerca para estar tranquilos. El reloj, creado dos años después de que se desarrollaran las primeras armas atómicas en 1945, es evaluado anualmente por la Junta de Ciencia y Seguridad del Boletín, que decide si mover el minutero o mantenerlo en su lugar. Cuando vuelvan a poner el reloj al día, podríamos estar más cerca de la aniquilación.

Los limitados tratados de control de armas están siendo triturados. Las grandes potencias tienen cerca de 13.500 armas nucleares (más del 90 por ciento están en manos de Rusia y los Estados Unidos solamente). El rendimiento de estas armas podría fácilmente hacer que este planeta sea aún más inhabitable.

La Marina de los Estados Unidos ya ha desplegado ojivas nucleares tácticas W76-2 de bajo rendimiento. Los movimientos inmediatos hacia el desarme nuclear deben incluirse en la agenda mundial. El Día de Hiroshima, que se conmemora cada año el 6 de agosto, debe convertirse en un día más del recuerdo y la protesta.

Catástrofe climática

Un artículo científico publicado en 2018 tenía un titular sorprendente: «La mayoría de los atolones serán inhabitables a mediados del siglo XXI debido a que el aumento del nivel del mar agravará las inundaciones provocadas por las olas». Sus autores descubrieron que los atolones desde las Seychelles hasta las Islas Marshall pueden desaparecer.

El informe de las Naciones Unidas de 2019 estimó que 1 millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinción. Si añadimos los catastróficos incendios forestales y la severa destrucción de los arrecifes de coral está claro que no necesitamos clichés para referirnos a la catástrofe climática; el peligro no está en el futuro, sino en el presente.

Es esencial que las grandes potencias, se comprometan con el enfoque de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” establecido en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 en Río de Janeiro.

Es revelador que países como Jamaica y Mongolia actualicen sus planes climáticos – según lo estipulado por el Acuerdo de París-  a pesar de que estas naciones producen una pequeña fracción de las emisiones globales de carbono. Los fondos que se comprometieron con los países en desarrollo para su participación en el proceso prácticamente se han agotado, mientras que la deuda externa se ha disparado. Esto muestra una falta de seriedad básica por parte de la «comunidad internacional».

Destrucción neoliberal del contrato social

Los países de América del Norte y Europa han detonado los servicios públicos en la medida que el Estado ha sido mercantilizada por fundaciones privadas y entregado a los especuladores. Estas políticas han obstaculizado las vías de transformación social en esta parte del mundo.

La terrible desigualdad social es el resultado de la relativa debilidad política de la clase trabajadora. Es esta debilidad la que permite a los multimillonarios establecer políticas que hacen que aumenten las tasas de hambre.

Los países no deben ser juzgados por las palabras de sus constituciones sino por sus presupuestos anuales; Estados Unidos, por ejemplo, gasta casi un billón de dólares (si se agrega el presupuesto de inteligencia) en su máquina de guerra, mientras que gasta una fracción de este monto en los servicios públicos (como en atención médica, algo evidente imprescindible durante la pandemia).

Las políticas exteriores de los países occidentales parecen estar bien engrasadas por la venta de armas: los Emiratos Árabes Unidos y Marruecos acordaron reconocer a Israel con la condición de que comprarán a Estados Unidos $ 23 mil millones y $ 1 mil millones, respectivamente.

Los derechos de los palestinos, los saharauis y el pueblo yemení no influyeron en estos acuerdos. El uso de sanciones ilegales por parte de Estados Unidos contra 30 países, incluidos Cuba, Irán y Venezuela, se ha convertido en una parte normal de la vida, incluso durante la crisis de salud pública del COVID-19.

Las poblaciones del bloque capitalista han sido incapaces de obligar a sus gobiernos, (democráticos sólo de nombre) a adoptar una perspectiva global en esta emergencia.

Las crecientes tasas de hambre revelan que la lucha por la supervivencia es el horizonte para miles de millones de personas en el planeta (todo esto mientras China ha sido capaz de erradicar pobreza).

La aniquilación nuclear y la extinción por catástrofe climática son amenazas gemelas para el planeta. Mientras tanto, para las víctimas del asalto neoliberal el problema a corto plazo es sustentar su existencia. Estas tres urgencias cuestionan el destino de nuestros hijos y nietos.

Los problemas globales a esta escala requieren la cooperación global. Presionadas por los estados del Tercer Mundo en la década de 1960, las principales potencias acordaron el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (1968), aunque rechazaron la muy importante Declaración sobre el Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional de 1974.

El equilibrio de fuerzas disponible para impulsar esa agenda en el escenario internacional ya no existe; por tanto, es necesario luchar por cambiar el carácter de clase de los gobiernos occidentales y de los gobiernos de grandes naciones en desarrollo como Brasil, India, Indonesia y Sudáfrica.

En definitiva, hoy nos parece obligatorio organizar un internacionalismo fuerte y sólido que enfrente de manera adecuada e inmediata a los peligros de la extinción: extinción por guerra nuclear, por catástrofe climática y por colapso social. Las tareas que tenemos por delante son abrumadoras y no pueden aplazarse.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Attac en Aragón

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los militares están -siguen estando- por encima del poder civil: Témoris Grecko
noticia siguiente
Trumperialismo y Bidenperalismo,¿cual será la diferencia?

También le podría interesar

“HAY QUE DESENMASCARAR A LOS PODERES ILEGÍTIMOS” –...

septiembre 14, 2023

CHOMSKY: Resistencia. El optimismo de la voluntad

abril 29, 2023

Chomsky: La engañosa promesa de ChatGPT

abril 23, 2023

Visitantes en este momento:

1.323 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,731 Invitados,591 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Violencia feminicida que en Oaxaca no puede...

noviembre 21, 2021

Una dosis de realismo para el nuevo...

enero 5, 2021

Chomsky: La engañosa promesa de ChatGPT

abril 23, 2023