Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

CEPAL lanza libro sobre cooperativismo y políticas públicas en LATAM

por RedaccionA abril 21, 2022
abril 21, 2022
725

Por: La Coperacha. 21/04/2022

Destaca un crecimiento cooperativo en la región y un debilitamiento en México

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el libro “Instituciones y políticas públicas para el desarrollo cooperativo en América Latina” con el objetivo de examinar la situación del cooperativismo en ocho países de la región, entre ellos México. La publicación puede consultarse de forma gratuita en su versión digital.

La edición fue coordinada por Felipe Correa Mautz, asistente de investigación en CEPAL, quien destacó que de 2008 a la fecha se ha triplicado el crecimiento de cooperativas y esto da cuenta, posiblemente, de “un importante proceso de fortalecimiento institucional y político”.

Razones para fortalecer al cooperativismo
Por su parte, la secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, señaló en el prólogo que existen justificadas razones para querer fortalecer al sector cooperativo, entre ellas que tienen un nivel de productividad igual o mayor que las empresas privadas, en condiciones similares.

Además, prosiguió Bárcena, se ha constatado que el empleo generado por las cooperativas presenta más estabilidad, lo cual es relevante en un contexto como la crisis causada por el Covid-19 donde las familias vieron caer sus ingresos o han perdido su empleo.

Otra razón para fortalecer a las cooperativas de acuerdo a Bárcena, es que representan maneras distintas de abordar el desarrollo productivo, económico y sostenible. Por ejemplo, dice, aspiran a la democracia política, económica, cuidado de la comunidad y medio ambiente, se preocupan por la inclusión social, de género y desarrollo humano de las personas trabajadoras.

Caso mexicano
En el capítulo VIII se aborda el caso mexicano. El investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, el doctor Juan José Rojas Herrera, analiza las políticas públicas de fomento cooperativo durante las primeras dos décadas del Siglo XXI.

El académico recuerda el compromiso explícito del Estado mexicano para el crecimiento del sector social de la economía plasmado en el artículo 25 Constitucional, ratificado y validado en la Ley de Economía Social y Solidaria del 2012; sin embargo, señala, no se refleja en planes y programas vigorosos y en asignaciones presupuestales para atender con suficiencia a la población potencial de dicho sector.

“Resulta particularmente preocupante el hecho de que en los últimos dos años la política pública de fomento a la economía social y el cooperativismo exhiba un proceso acelerado de debilitamiento que ha llegado a un punto crítico con la decisión de no asignarle presupuesto alguno al PFES en el ejercicio fiscal 2021”, apunta Rojas Herrera, lo que conduce a una situación “legalmente injustificable”.

El académico concluye que el Instituto Nacional para la Economía Social (INAES) no puede seguir como una institución dispersora de subsidios entre población vulnerable, y si bien no hay consenso sobre la forma en que se debe fortalecer a la institución ni la orientación que debe seguir la política pública, no se deben imponer las decisiones a los actores de la economía social sin agotar el diálogo y concertación.

Descarga el libro aquí.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La coperacha

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El fracaso de la convivencia escolar en el Chile neoliberal
noticia siguiente
Las cosas, el hiperconsumo • Arturo Mora Alva

También le podría interesar

Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?

mayo 10, 2025

Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...

mayo 9, 2025

Los medios contra la democracia

abril 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.388 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,501 Invitados,886 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El 1% de los mexicanos acumula más...

agosto 20, 2017

Álvaro García Linera: “El progresismo latinoamericano no...

febrero 15, 2021

Latinoamérica: un modesto consejo para una izquierda...

noviembre 15, 2021