Top Posts
Vigilancia digital con IA es usada contra periodistas...
Impunidad letal: 99 por ciento de los ataques...
Telchaquillo contra el INAH: Lucha por la zona...
Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca
Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la...
Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente
“Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la...
Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota...
“Pobretariat” quiere abrir un debate sobre cuestiones como...
En su visita a Baborigame, tierra de desplazados,...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

CELAC, Unasur o BRICS: El falso dilema de la integración regional

por RedaccionA mayo 21, 2025
mayo 21, 2025
5

Por: Mario Campa. 21/05/2025

El debate sobre la mejor manera de ampliar el intercambio comercial, cultural y político en América Latina está reabierto. La flexibilidad estratégica sería una carta de valor, en particular frente a las agresiones asimétricas de las potencias

En la IX Plenaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la presidenta Sheinbaum retomó el espinoso asunto de la integración. “Les invito, que la CELAC convoque a una Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe para hacer realidad una mayor integración económica regional sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto a nuestras soberanías”, declaró la mandataria en un contexto de agresiones estadunidenses y la guerra comercial de Trump. Con esta declaración y el traspaso de la presidencia pro tempore a Colombia, el debate sobre la mejor manera de ampliar el intercambio comercial, cultural y político en América Latina quedó reabierto. 

La integración vuelve al primer plano, aunque sin un consenso sobre la ruta idónea que la promueva. En Brasil, la expansión de los BRICS es prioridad. En México, la presidencia de López Obrador buscó reactivar la CELAC como contrapeso a la Organización de Estados Americanos (OEA) tras las crisis políticas de Bolivia, Perú y Venezuela. En Colombia, Petro declaró que solicitaría al próximo presidente de Ecuador reabrir el edificio de la Secretaría General de la Unasur. En general, los líderes de México, Colombia y Brasil manifiestan deseos tangibles de reactivar los mecanismos regionales de cooperación, si bien persisten dudas ausente una institucionalidad propia. Se carga a cuestas una experiencia frustrante. 

La última gran apuesta de integración regional fue Unasur. Inicialmente conocida como Comunidad Suramericana de Naciones, la agrupación surgió de esfuerzos de varios años durante la primera ola de gobiernos progresistas. Los presidentes suramericanos firmaron el Tratado Constitutivo en mayo del 2008, mismo que entró en vigor en marzo del 2011 tras la ratificación parlamentaria en 9 de los 12 países que eventualmente se adhirieron. México, presa entonces de gobiernos panistas y acaso condicionado también por la geografía, quedó excluido de una fiesta de corta duración. 

Unasur fue un ambicioso proyecto que nació de la voluntad política y de las trabas a la profundización del comercio regional. Las simpatías ideológicas estaban ahí, pero además encontraron catalizadores concretos. Por ejemplo, el entonces deseo de Bolivia, Ecuador y Venezuela de entrar al Mercosur se vio frustrado por la rigidez normativa. La creación de Unasur buscó no solo agrupar a los países andinos con los vecinos del sur, sino también ampliar la cooperación transversal y la articulación geopolítica en un contexto de creciente multipolaridad. Desde su origen, Unasur esbozó la adopción de una moneda común (el “sur”) y designó una Secretaría Permanente con sede en Quito, Ecuador. En su corta vida, estableció consejos de gobernanza y sectoriales que constituyeron el espinazo de la organización. Pero fue incapaz de trascender la etapa incipiente de consolidación y de sobrevivir el ocaso del primer bloque histórico progresista.  

La mayor debilidad fundacional de Unasur fue la regla del consenso. El artículo 12 del Tratado Constitutivo establece que “toda la normativa se adoptará por consenso”, aunque en realidad implica unanimidad a la usanza de la Unión Europea. Con la clara intención de respetar la voluntad de todos los Estados, otorgó un poder de veto de facto a cada miembro en toda instancia de decisión. Este error de diseño institucional fue un llamado a la parálisis crónica. La falta de consenso impidió la nominación de un nuevo secretario general entre 2017 y 2019. En medio de una contraola conservadora, entre 2018 y 2020 siete de los doce países miembros notificaron la denuncia del Tratado y salieron de la organización. Sin embargo, la existencia jurídica internacional perdura. Para Guillaume Long, exministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, un modelo híbrido de toma de decisión que remplace a la regla del consenso sería deseable. Sin embargo, dependiente hoy de la voluntad política, las sombras de Milei y Noboa complican la reactivación de Unasur.  

Si revivir Unasur es hoy una quimera y CELAC cojea por su carencia de tratado constitutivo y un cuerpo burocrático permanente, una tercera vía pueden ser las agendas temáticas de los BRICS. Un ejemplo es la adopción de una moneda común que funcionaría bajo un sistema dual y no uno dominante como el del euro. Bajo la propuesta actual, cada país miembro mantendría su moneda e introduciría la nueva denominación en el comercio internacional. Cada miembro depositaría oro como colateral en el banco central de los BRICS, mismo que regularía la oferta de divisas. En un futuro, las naciones podrían acumular reservas en la nueva divisa conforme un banco central o el Nuevo Banco de Desarrollo cree activos financieros que paguen interés. En este caso, los países latinoamericanos socios de esta red podrían reducir la dependencia del dólar e integrarse por vías indirectas bajo el gran paraguas de los BRICS. Otras posibilidades irán sumándose en el camino. 

Ante todo, Unasur, CELAC y BRICS son mecanismos simbióticos, no mutuamente excluyentes. Cuando la losa de la ingeniería institucional pese, CELAC serviría de foro político para responder con agilidad a la coyuntura. Sin embargo, la amplitud conferida por los treinta y tres miembros dificultaría lograr acuerdos vinculantes en materia de gobernanza y desarrollo regional. En ciertos momentos críticos donde la divergencia legítima de intereses nacionales pueda ser una limitante, entonces los BRICS y su plataforma en construcción pueden dar mejor alternativa. La flexibilidad estratégica sería una carta de valor para los países latinoamericanos, en particular frente a las agresiones asimétricas de las potencias. 

Es positivo que Sheinbaum, Lula y Petro reimpulsen la agenda de la integración. Sin embargo, con un calendario electoral próximo en Brasil y Colombia, México enfrentará presiones de liderazgo para evitar que una contraola conservadora como la que hundió a Unasur entierre el buen momento. Como faro en el horizonte, no existe un camino integrador único. Elegir entre CELAC, Unasur o BRICS es un falso dilema. Hoy, los países con la voluntad política indispensable deben elegir la casilla “todas las anteriores” como ruta de navegación hacia una imperfecta e incompleta pero posible integración regional.

*Economista y politólogo

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Other news

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El Salvador: ¿El principio del fin?
noticia siguiente
En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

También le podría interesar

Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS

mayo 9, 2025

La CELAC apuesta por reconfigurar su autonomía regional...

mayo 3, 2025

Caminos hacia la unidad en tiempos de Trump

abril 23, 2025

Visitantes en este momento:

774 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,234 Invitados,539 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 7

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 14

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Bolivia en los tiempos de Donald Trump.

febrero 12, 2017

Cumbre CELAC-UE: asimetrías, negocios y (des)acuerdos

julio 22, 2023

La crisis de UNASUR: Podrán vaciar los...

julio 13, 2018