Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJohn HollowayLibros

Cambiar el mundo sin tomar el poder

por RedaccionA febrero 4, 2022
febrero 4, 2022
751
De este ARTÍCULO eres el lector: 513

Por: John Holloway. 04/02/2022

Capítulo 1
El grito
En el principio es el grito. Nosotros gritamos.
Cuando escribimos o cuando leemos, es fácil olvidar que en el principio no
es el verbo sino el grito. Ante la mutilación de vidas humanas provocada
por el capitalismo, un grito de tristeza, un grito de horror, un grito de rabia,
un grito de rechazo: ¡NO!
El punto de partida de la reflexión teórica es la oposición, la negatividad, la
lucha. El pensamiento nace de la ira, no de la quietud de la razón; no nace
del hecho de sentarse, razonar y reflexionar sobre los misterios de la
existencia, hecho que constituye la imagen convencional de lo que es “el
pensador”.
Empezamos desde la negación, desde la disonancia. La disonancia puede
tomar muchas formas: la de un murmullo inarticulado de descontento, la de
lágrimas de frustración, la de un grito de furia, la de un rugido confiado. La
de un desasosiego, una confusión, un anhelo o una vibración crítica.
Nuestra disonancia surge de nuestra experiencia, pero esa experiencia
varía. A veces, es la experiencia directa de la explotación en la fábrica, de
la opresión en el hogar, del estrés en la oficina, del hambre y la pobreza o
la experiencia de la violencia o la discriminación. A veces lo que nos incita
a la rabia es la experiencia menos directa de lo que percibimos a través de
la televisión, los periódicos o los libros. Millones de niños viven en las
calles. En algunas ciudades se asesina sistemáticamente a los niños de la
calle como la única forma de reforzar el respeto por la propiedad privada.
En 1998 los bienes de las 200 personas más ricas del mundo sumaban más
que el ingreso total del 41 por ciento de la población mundial (constituida
por 2.500 millones de personas). La brecha entre ricos y pobres se agranda,
no sólo entre países sino al interior de los mismos. En 1960 los países con
el quinto de personas más ricas del mundo contaban con un ingreso per
cápita 30 veces mayor que el de aquellos con el quinto más pobre: para
1990 la proporción se había duplicado 60 a 1 y hacia 1995 llegaba a ser de
74 a 1. El mercado de valores sube cada vez que aumenta el desempleo. Se
encarcela a los estudiantes que luchan por la educación gratuita mientras
que a los responsables activos de la miseria de millones de personas se los
colma de honores y se les otorgan títulos como los de general, secretario de
defensa o presidente. Y la lista continúa. Nuestra furia cambia cada día de
acuerdo con la última atrocidad. Es imposible leer el periódico sin sentir
rabia, sin sentir dolor

LEER EL LIBRO COMPLETO PULSANDO AQUÍ

Fotografía:Amazon

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“En la época del ocio proletarizado incluso nuestros placeres son incompatibles con la vida”
noticia siguiente
Una persona muere cada cuatro segundos en el mundo a causa de la desigualdad

También le podría interesar

«Nunca hemos tenido empresas tan poderosas como las...

junio 24, 2025

El poder después del poder

junio 21, 2025

Pensar la época: «El poder popular se construye...

junio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.175 Usuarios En linea
Usuarios: 692 Invitados,483 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

 La paradoja de Oppenheimer: el poder de...

agosto 16, 2023

Las trampas de la cultura del poder.

julio 18, 2020

El tema del poder.

mayo 3, 2018