Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Calidad educativa para el desarrollo humano.

por La Redacción junio 19, 2020
junio 19, 2020

Por: David Auris Villegas. Escritor y pedagogo. 19/06/2020

Vivimos distraídos ante la enorme necesidad de convivir solidariamente. La brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor en nuestro país, debido a una educación desigual; siendo propicio derribar nuestro rancio paradigma pedagógico, anclado en un pensamiento neocolonial, para abrir trochas hacia una ineludible revolución educativa de la mejora continua, para movilizar al Perú y Latinoamérica, si ambicionamos una vida modestamente acomodada como los chinos.
Todos tenemos el derecho a una educación de calidad, para lograrlo, debemos realizar acelerados y profundos cambios estructurales en el sistema educativo por un ecosistema de aprendizaje. Sin embargo, nuestra educación, conducida por funcionarios con precaria visión, incapaces de poner en práctica los nuevos conceptos educativos, como alfabetización mediática y otros tópicos, prefieren generar normas burocráticas para valorar la meritocracia de carpeta.
Como respuesta al déficit universal, la UNESCO enarbola: “Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres”. Dándonos pie, definir a la calidad educativa, como un proceso continuo de entrenamiento del pensamiento autónomo, crítico, emocional, colaborativo y creativo dentro del marco ético, generando un ecosistema de aprendizaje que, involucre a todos los actores sociales en un entorno altamente versátil.
Ante un universo cada vez más automatizado, el rol activo de la educación encabezado por el estado, ha de abocarse a afinar el capital humano como sugieren los expertos, a través de una política educativa concertada, liderado por científicos interdisciplinarios autónomos ajenos al gobierno de turno, con la única misión de llevar al Perú hacia el desarrollo humano sostenido, reclamado por Amartya Sen.
Para convertirnos en instituciones rankeadas, centrémonos a investigar para producir conocimientos y transformar nuestra realidad. ¿Acaso no es posible generar tecnologías en nuestras universidades e institutos? ¿Es difícil acreditarnos por instituciones internacionales de naciones desarrolladas o sus pares universitarios de esos países? ¿Conviene asociarse a universidades productoras o universidades consumidoras?
En esta línea de calidad, el docente ejerce la labor más delicada, educar personas, por lo que es necesario su alta remuneración. Comprometiéndolos a ejercer la eticidad profesional, como educador investigador, experto temático, bilingüe, extraordinario didáctico, humanista y eficiente gestor del aprendizaje. Desafiando su línea de investigación, el profesor universitario, está obligado a publicar un libro y tres papers al año, para evitar la momificación académica.
Asimismo, creemos firmemente que la educación empodera el capital humano, patentizándose en el acto pedagógico altamente práctico en el proceso de aprendizaje, apoyándose como telón de fondo, los sílabos o programas curriculares de calidad mundial, con un lenguaje de desarrollo para la vida competitiva de hoy y arrostrar con acierto la incertidumbre del mañana.
A partir del comienzo de la formación del ciudadano, el ecosistema educativo, está obligado a desarrollar el capital humano, según Enkvist, formando estudiantes autónomos, digitales, investigadores y éticos en todos los niveles, con énfasis en la educación básica.
Siendo perentorio que los universitarios y técnicos produzcan patentes y desarrollen investigaciones para la transformación y graduarse a través de artículos científicos, tesis, patentes o producción de aparatos tecnológicos viables.
Precisamente ante la atroz competitividad en esta jungla tecnológica, el empresariado ha de cambiar su know-how, e invertir sus capitales para fabricar artículos manufacturados, como artefactos electrónicos de exportación, produciendo con profesionales científicos y técnicos calificados, formados colaborativamente por todas las instituciones superiores, con pedestal desde la educación básica.
Considerando a la calidad educativa, una tarea de todos para conducirnos hacia el desarrollado sostenido; la sociedad y los padres de familia desde el hogar, asumiremos nuestros mejores esfuerzos educativos; y es propicio que los medios de comunicación de señal abierta, asuman su rol pedagógico, limitando sus escandalosas programas que alimentan la miseria humana.
Como un alegato final por la calidad educativa, involucremos a toda la sociedad, desde la educación básica hasta la educación superior. Coincidiendo con Chomsky, aspiremos una educación que fomente la creatividad, la participación social, la cooperación y la ciudadanía ética. Creando oportunidades de desarrollo para cada ser humano, imitemos a la cultura japonesa que para surgir unos, tienen que surgir los demás, es decir, apoyémonos todos para avanzar sostenidamente; haciendo de esta época, el siglo de la educación para la prosperidad.

Notas:
– Amartya Sen. Entrevista con Amatya Sen, Premio nobel de economía. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iI9hiB1Tveo&t=122s
– https://es.unesco.org/
– Inger Enkvist. El éxito finlandés en educación. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WrZ9BkNxuSQ (08/06/2020)
– Noam Chomsky. Es el momento de enseñar a los niños a entender el mundo. Recuperado de : https://www.youtube.com/watch?v=OEdfJP9S4NE (15/06/2020)
© David Auris Villegas. Escritor y pedagogo

Fotografía: You Tube.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El domingo 21 de junio se presentará el Proyecto Pedagógico «Maestro Pueblo»
noticia siguiente
Norman Briski: “El anarquismo no es una utopía, es simplemente una buena vida para alcanzar”.

También le podría interesar

MÉXICO ES EL PAÍS CON MÁS ANCHO DE...

agosto 8, 2022

Modelo extractivista en México y América Latina, generador...

agosto 5, 2022

La normalización de los progresismos latinoamericanos

julio 9, 2022

Visitantes en estos momentos:

94 Usuarios En linea
Usuarios: 9 Invitados, 85 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 5

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 8

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 9

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 10

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 11

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022
  • 12

    Nueva sección de privacidad de la Google Play Store: Data Safety

    agosto 11, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La Reforma ha comenzado a mostrar la...

diciembre 14, 2016

Izquierdas en Latinoamérica hoy.

febrero 27, 2020

«Los errores de la izquierda son no...

abril 25, 2016