Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Byung-Chul: ¿la revolución interdicha?

por RedaccionA diciembre 23, 2022
diciembre 23, 2022
625
De este ARTÍCULO eres el lector: 624

Por: Ilán Semo /I. 23/12/2022

La editorial Herder acaba de publicar la traducción de Capitalismo y pulsión de muerte, de Byung-Chul Han. Se trata de una colección de ensayos que apareció en alemán en 2019, es decir, antes de la pandemia. Uno de los textos está dedicado a una discusión con Antonio Negri sobre el polémico tema de la posibilidad de las revoluciones. Negri sostiene que en la era actual –a la que llama del imperio– se ha formado un nuevo agente que se orienta a propiciar revoluciones para garantizar su propia existencia: la multitud extendida. En respuesta, Byung-Chul, filósofo de origen coreano arraigado en Alemania, argumenta, en la dirección opuesta, por qué las revoluciones hoy no son posibles.

El debate merece cierta atención por dos razones. La primera es de orden histórico. Desde los años 80, el concepto de revolución se ha replegado de manera constatable. Muchas de las transformaciones sociales que se observan en las últimas tres décadas han seguido derroteros, fallidos o no fallidos, que se antojan semejantes a los de los inicios de las revoluciones del siglo XX . En Bolivia, Venezuela, Ecuador, Grecia, en las rebeliones que siguierion al 11M y durante la primavera árabe, por sólo mencionar algunos casos, la escena es de rebeliones sociales y políticas que hace medio siglo habrían sido definidas como el anuncio o el comienzo de auténticas revoluciones. Y, sin embargo, nadie las consigna así hoy día. Se emplean otros conceptos y categorías: transiciones, mutaciones, insurrecciones, recomposiciones, etcétera. ¿Por qué quedó archivado el concepto de revolución si muchas de sus signaturas aparecen hoy en las formas más inesperadas? Un tema, de orden historiográfico que pertenece a una historia conceptual que está por escribirse.

La segunda razón del debate es puramente axiomática. Quien se propone demostrar que algo dejó de ser posible, parte de la premisa de que antes lo fue y de que, en cierta manera, en el futuro podría volver a serlo. La historia y la prognosis se dan aquí de alguna e inquietante manera la mano, así sea como simple negación. Digamos que un efecto inevitable de los procedimientos de la historia del tiempo presente.

El argumento de Byung-Chul es relativamente sencillo. Las revoluciones, tal y como sucedieron en Francia, México, Rusia o China, fueron el resultado de las contradicciones de la sociedad disciplinaria. Durante el capitalismo industrial, el carácter del poder era, en esencia, represivo. Creaba una cartografía social dividida en opresores y oprimidos; y el enemigo era evidente. Las revoluciones expresaban la necesidad de sociedades que, para adquirir garantías ciudadanas y un mínimo principio de igualdad, debían emanciparse de manera violenta de ese orden vertical.

La sociedad neoliberal, en cambio, funciona de manera radicalmente distinta. El poder destinado a mantener su estabilidad no es, según Byung, de orden básicamente represivo, sino seductor. El neoliberalismo convierte al trabajador en un sujeto ambiguo, que es amo y esclavo de sí mismo. La contradicción del capital ya no transcurriría en el ámbito social, sino dentro de cada individuo. Quien hoy fracasa se culpa a sí mismo y no al sistema. En otras palabras: se cuestiona a sí mismo y no a la sociedad. A diferencia del poder disciplinario, el poder en las sociedades de mercado no subordina a los individuos a través de interdicciones externas: hace que ellos mismos se subordinen a través de autoevaluaciones. Ante sí mismos no aparecen como oprimidos, sino como dependientes. Lo que queda entonces es la fragmentación de la individualidad; su insularización radical.

El poder neoliberal anula así cualquier forma de resistencia porque, difundiendo una libertad ilusoria, hace que los individuos se vuelvan contra sí mismos. El resultado son islas de monólogos sin eco (Gorostiza dixit) ataviadas por el cansancio, el burnout, la depresión y la neurosis. Los individuos ya no ejercen violencia contra el sistema, sino contra sí mismos. No es casual, según Byung, que las estadísticas de suicidios y violencia familiar en el mundo hayan alcanzado cifras inconcebibles.

Hay de todo en el argumento de Byung. Algunos aspectos parecen falibles; otros no. Que el poder trabaja simultáneamente sobre la seducción y la represión es algo que ya era conocido desde el siglo XIX a los teóricos de la realpolitik. En Gramsci esta teoría adquiere su consagración al dividir ambas funciones en el ejercicio simultáneo del consenso (seducción, en palabras de Byung) y la fuerza. Y, sin embargo, es preciso preguntarnos, al igual que el filósofo coreano, por las formas actuales que adquiere esta doble operación. Aquí es donde su texto omite las nuevas formas de represividad. En particular, hay dos muy notables: 1) la transformación del crimen organizado en un sistema de control de poblaciones y disidencias políticas. No entiendo qué hay de seductor en que de las 10 ciudades con mayor índice criminal en el mundo, cinco se encuentren en América Latina y dos en Estados Unidos. El enemigo ha sido sustituido por el criminal, y 2) los sistemas digitales, maquínicos y anónimos de control y autovigilancia. Ya no hay capataces, hay cámaras de videograbación.

¿Contra quién y cómo protestar entonces? Tal vez la clave se encuentre en los conceptos de resistencia y rebelión, y no tanto en el de revolución.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La jornada

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Reducción de jornada laboral: el trabajo en disputa
noticia siguiente
Contra la tiranía de la mayoría: respuesta a Zepeda Patterson

También le podría interesar

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

La revolución liberal mexicana lidia con sus límites

junio 16, 2025

La revolución silenciosa: Mujeres, poder y la transformación...

mayo 22, 2025

Visitantes en este momento:

894 Usuarios En linea
Usuarios: 352 Invitados,542 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pedagogía revolucionaria de Jorge Luis Borges

junio 19, 2022

La revolución de lo real alternativo.

diciembre 18, 2020

Rita Segato: “Si ninguna revolución llegó a...

marzo 11, 2023