Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Arturo Campos: La libertad consumada.

por La Redacción enero 8, 2018
enero 8, 2018
780

Por: Tlachinollan. 08/01/2018

“Estoy condenado a existir para siempre, más allá de mi esencia, más allá de los móviles y los motivos de mis actos; estoy condenado a ser libre.” (Sartre, J. P. El Ser y la Nada.)

Arturo Campos Herrera, un hombre na savi defensor comunitario, originario de la comunidad de San Felipe, consiguió su libertad 14 días después de cumplir injustamente cuatro años en la cárcel; su  inocencia quedó demostrada en los Tribunales. Todos los seres humanos son libres y no pueden ser esclavos o presos, sino libres enteramente.

En México se tiene, al menos, 8 mil indígenas que esperan prisión por una sentencia, la mayoría no habla español (Animal Político, 19 de abril de 2017). En los penales de Guerrero se tienen a 560 personas indígenas recluidas, en muchos de los casos las autoridades no conocen sus lenguas ni sus costumbres violando sus derechos al debido proceso (Milenio, 3 de agosto de 2014). En este tenor, Arturo Campos tuvo que pasar cuatro años en prisión para tener una sentencia favorable, esto solo es una muestra de la violación de los derechos humanos de muchos defensores comunitarios, así como ocurrió con el maestro tzotzil Alberto Patishtán en Chiapas.    

En retrospectiva, en su juventud, sin oportunidades de seguir estudiando Arturo Campos emigró a los campos agrícolas de Sinaloa. Tiempo después regresó a su pueblo y se dio cuenta del olvido, la pobreza y la discriminación por la que atravesaban los pueblos indígenas.

En un contexto belicista, convulsionado por la violencia e impregnado por la agresión aniquiladora de las libertades del ser humano; en un estado militarizado y permeado por las graves violaciones a los derechos humanos como la desaparición de personas por parte del Ejército durante la llamada “guerra sucia”, Arturo Campos se metió a una lucha desigual frente a un escenario militarizado en la región. Cabe mencionar que en 1997, Arturo junto con otras personas conformó la Organización Independiente de los Pueblos Mixtecos Tlapanecos (OIPMT). El 15 de abril de 1998, el poder omnímodo del Estado a través de la Secretaria de Salud, esterilizó con engaños a 14 indígenas me’phaa  de El Camalote, Arturo en aquel entonces denunció las políticas de discriminación que buscan diezmar a la población indígena.

Enmarcado en una guerra de contrainsurgencia, el 7 de junio de 1998 el Ejército irrumpe la comunidad de El Charco, municipio de Ayutla de los Libres, asesinando a 11 campesinos y un estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ejecución extrajudicial que nunca fue investigada, Arturo acompañó a las familias de las víctimas que hasta la fecha no han accedido a la justicia. Él mismo con espíritu imbatible por la justicia, en 2002 denunció y acompañó a Inés Fernández y Valentina Rosendo, dos mujeres me’phaa, que sufrieron  la agresión sexual por parte de elementos castrenses. En 2008 comenzó a buscar información y a recorrer las comunidades para la conformación de la Policía Comunitaria en Ayutla ante la creciente violencia.

Cuestionar intereses de los grupos en el poder o de cacicazgos en Guerrero es sinónimo de restricción de las libertades y de silenciar voces incómodas. Por ejemplo  en el año 2013 Arturo Hernández Cardona fue asesinado bajo orden según testimonio, por el expresidente municipal de Iguala,  José Luis Abarca Velázquez; otro hecho atroz es el de Ranferi Hernández Acevedo que fue asesinado y quemado junto con su familia en octubre del año pasado. De igual forma se ha encarcelado injustamente a integrantes de la policía comunitaria como Nestora Salgado, Gonzalo Molina, Samuel Ramírez y el recién liberado Arturo Campos.

El propósito  de coartar la libertad a todas las personas es para acallar las voces críticas como las de Arturo Campos que “se demostró su inocencia y enfrentó las tropelías del gobierno, esto habla precisamente de la legitimidad de la lucha de defensores comunitarios. Queremos resaltar el patrón de criminalidad que ha impuesto el gobierno a través de la ahora Fiscalía General del estado de Guerrero, a través de la fabricación de pruebas, Arturo tuvo que pagar más de cuatro años de encierro, sin embargo, es evidente como el gobierno quiere silenciar a los defensores tales como Gonzalo Molina y Samuel Ramírez manteniéndolos en cautiverio” (Intervención de Abel Barrera al ser liberado Arturo Campos, 14 de diciembre de 2017) .

Arturo Campos, defensor indígena, es una de estas voces que incomodó al gobierno caciquil de Guerrero. Organizó a los pobres y por eso hace cuatro años decidieron llevarlo a un penal de máxima seguridad instruyéndole procesos penales injustos, pero el hombre de la lluvia no se doblegó. Su altiva mirada golpeteó las rejas de la cárcel sin someterse a los esbirros del sistema penitenciario. Su voz tronó como el rayo de los pueblos de la lluvia. Aun estando en cautiverio dejó claro que era libre porque podía pensar e imaginar el dolor de las familias de personas desaparecidas, los asesinatos de líderes sociales, los presos políticos y comunitarios del país. Su sonrisa tras las rejas demostraba su inocencia, la esperanza de su libertad y la subversión de las ideas contra un sistema de justicia decadente.

Poco a poco en un proceso injusto y en desventaja para el líder indígena fue demostrando la ilegalidad de las causas penales en su contra. La inexistencia de pruebas era manifiesta.

Arturo dio una lucha por su organización y por los derechos de los Pueblos Indígenas, en el proceso se debatió el derecho de los pueblos indígenas a su autogobierno, a la autonomía para tener su propia organización política, económica y social contra la argumentación de los poderosos de que esas prácticas de los pueblos originarios eran delito. Finalmente a los Tribunales Federales no les quedó otro camino que aceptar los derechos que los pueblos indígenas tienen y que han sido reconocidos en distintos tratados internacionales de Derechos Humanos. Arturo venció a los tiranos y salió airoso de esta disputa, ganó la lucha por mantener su organización, los derechos de los Pueblos indígenas y sus sistemas normativos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“LUCHAMOS CONTRA EL OLVIDO”
noticia siguiente
EL DEBER COMÚN (MENSAJE A LA FUERZA PÚBLICA).

También le podría interesar

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.720 Usuarios En linea
Usuarios: 1.257 Invitados,463 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 12

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cooperativa mexicana impulsa transición energética en tierras...

noviembre 4, 2024

Guatemala: Asesinato de campesinas, bloqueo de candidatura...

mayo 21, 2023

2022: año más violento para la prensa...

abril 16, 2023