Top Posts
Crisis institucional: impunidad y estiércol por doquier.
Ubican a escuelas de Hong Kong en primera...
“Placer o Felicidad”
Cómo redactar y publicar artículos científicos
LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES
Análisis y reflexión de ChatGPT
“Dilexit nos”: testamento doctrinal de Francisco
Marina Kohon: “Una parte de mí sigue creyendo...
México: detenciones y hostigamiento policial contra zapatistas
Respuesta del Ejido Carrizalillo al subsecretario de Guerrero
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioPerspectivas comunistasVíctor Ortega

Arte y Revolución en México: Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, Taller de Gráfica Popular, poetas proletarios, estridentistas y magonistas

por RedaccionEM marzo 30, 2025
marzo 30, 2025
439

Por: Victor Ortega. 30/03/2025.

La crítica cultural y académica levantó acta del estridentismo de éste modo:

“Monsiváis ya lo dijo: Discípulos de Marinetti y Tzara, sus poemas, ruidosos, disparatados, cursis, libraron su combate en los terrenos del simple arreglo tipográfico y nunca superaron el nivel de entretenimiento infantil. Monsi estaba hablando de los estridentistas.” (José Joaquín Blanco, 1976).

“El estridentismo no significó que “lo más constructivo de dicho movimiento preponderantemente negativo, fue un claro contenido político de franca tendencia de izquierda.” (Estridentismo y Contemporáneos, José Rojas Garcidueñas. 1956). Nada de eso. El estridentismo incursionó en la protesta, utilizó, y no asiduamente, un lenguaje de solidaridad con la causa obrera y campesina de México, pero, en definitiva, es fácil advertir que se trata de un grupo con una definida mentalidad de clase media liberal. Pretendían ser hombres universales, cosmopolitas, comprender sentimentalmente los más dispares y contradictorios sucesos mundiales, pero por la vía de la abstracción sentimental. De aquí proviene la moral dual del estridentismo, y la que aparece también, por lo general, en toda la escuela vanguardista. Por un lado jugaban -seriamente hablando- con el orden imaginativo; por el otro, deseaban fusionarse desesperadamente con la realidad más objetiva y más próxima. La contradicción, que por supuesto no podía resolverse, se desahogaba en elementos irónicos, en la sátira y en cierto escepticismo.” (Luis Mario Schneider, El estridentismo, la vanguardia literaria en México, 1999).

Estas son las rutas de quienes reproducen inercialmente la cultura como esfera social separada, que no por inerciales son menos interesante ya que están en la realidad dada. Sin embargo, nosotros estamos tratando de establecer los vínculos entre el arte y la revolución en el nivel histórico de su época

*

Sincrónicamente, la línea histórica europea de Dadá-izquierda comunista germano-holandesa coincide con el desarrollo del magonismo, que en otro lado (2023) hemos llamado la facción insurreccional del partido de la subversión en México; no obstante, el magonismo no tiene su Die Aktion o su Dadá, ni su tendencia de destrucción del arte burgués. El magonismo tampoco seguía la línea histórica de la izquierda comunista germano-holandesa, que apuntaba al dominio político del proletariado sobre el desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas. El magonismo buscó evitar el desarrollo del modo de producción capitalista y luchó por la creación de comunidades autogobernadas de trabajadores del campo y la ciudad. Para 1921, el magonismo ya había sido completamente derrotado. Ese mismo año, aparecen  Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación americana de los muralistas y el Primer Manifiesto Estridentista.

Lo que fue sustancial era la imposibilidad de vínculos entre el magonismo y el estridentismo, y todo el problema del desarrollo del movimiento comunista formal que le es contemporáneo a los estridentistas, que es diferente al de los muralistas. Los estridentistas estaban en el terreno histórico de los surrealistas sin desarrollar los vínculos con el Partido Comunista Mexicano (PCM), como en el caso de los surrealistas. Los estridentistas desaparecen rápidamente y sus elementos son integrados al nacionalismo revolucionario o a los ámbitos de la cultura separada. 1921 cierra nuestro ciclo abierto en 1960, cuando se disuelve el poeticismo, creado por militantes de la disidencia interna del PCM hasta su expulsión y algunos fundadores del espartaquismo.

*

En 1924 aparece Sangre Roja de Carlos Gutiérrez Cruz, publicado por la Liga de Escritores Revolucionarios, agrupamiento fundado por Gutiérrez Cruz el año anterior. En 1980 es reeditado por Dómes -la editorial de Rousset Banda; y en 2014, a partir de la edición de Dómes, por Malpaís, editores del Archivo Negro de la Poesía Mexicana, uno de los proyectos más interesantes de lo que hemos llamado disidencia estética en México.

Desde la vieja disidencia estética, Sangre Roja constituye el esfuerzo por producir una lírica en la que la lucha de clases se extiende al mundo natural; Sangre Roja es un paradigma de lo que es la poesía proletaria en México, que desconcertó a poetas soviéticos como Vladímir Maiakovski (no hemos dado con Dos poetas rusos en México: Balmont y Maiakovski -1973- de Luis Mario Schneider), quién, mediante Diego Rivera, conoce a Gutiérrez Cruz, e incluso  traduce al ruso algunos de sus poemas.

Este desconcierto de Maiakovski indica la existencia de una tercera línea histórica, la línea soviética, cuyas polémicas entre los artistas y bolcheviques como León Trotsky -¡asesinado en México por el estalinismo internacional 15 años después de que Gutiérrez Cruz y Maiakovski se conocen!-, quedaron registradas en Literatura y Revolución, de 1924.

*

Sumergidos en su época, los muralistas, los estridentistas y los poetas proletarios  se baten en polémica con la corriente estética que no sólo entiende la cultura como esfera separada, sino que lo aplaude y lo defiende, cuyo paradigma es el grupo de Los Contemporáneos. La primera sucede en 1925, y se puedo uno enterar de los pormenores de un modo un tanto deficiente en Querella por la cultura “revolucionaria” (1925) escrita en 1989 por Víctor Díaz Arciniega. La segunda ocurre en 1932, y el documento más conocido sobre ella es el de Guillermo Sheridan México en 1932: la polémica nacionalista de 1999. Ambos autores pueden ser considerados parte de la tendencia de Los Contemporáneos.

Esa polémica es reproducida una y otras en la historia de México. Siempre reemerge con algunas variantes manteniendo la misma pregunta que no se puede resolver: la contradicción entre forma y contenido. Todavía en 1992, en La Ciudad Roja de José Mancisidor: una novela proletaria mexicana de Edith Negrín, leemos:

“De los primeros textos de Mancisidor a sus obras de madurez se percibe un progreso estilístico. Pero su credo estético, que hizo explícito en diversos escritos y conferencias, sobre todo a partir de la década de los cuarenta, estaba ya más o menos delineado desde sus primeras novelas: decir el “algo más” que otros omiten, ser “realista,” es decir, dar una versión completa y veraz de los episodios relatados, y no preocuparse mucho por las cuestiones formales. En términos estrictamente literarios, La ciudad roja es una novela fallida, sobre todo por su descuido formal. Además de un trazo muy superficial de personajes y situaciones, el lenguaje prolifera en calificativos, comparaciones y metáforas poco afortunadas…”.

Bajo sus términos, la cuestión es irresoluble. Otro tanto para los formalistas puros, estetas onanistas y todo lo que se parezca a un artista contemporáneo.

*

En la línea histórica europea, en 1934. Hay un nuevo episodio de obsolescencia del parlamentarismo demolido por la izquierda germano-holandesa y los surrealistas apuran su ruptura con el estalinismo. Lucha de masas en las calles. Los surrealistas redactan Appel a la lutte. Se organiza, en conjunto con más intelectuales, el Comité de Vigilance des Intellectuels y el Congres des Escrivants por la Defense de la Culture. Se niega la participación a los surrealistas como en los congresos soviéticos antifascistas.

René Crevel protesta ante el Partido Comunista de Francia y luego, tras su fracaso, se suicida. Paul Éluard pronuncia un discurso de André Breton, ya que éste no puede hacerlo debido a las agresiones que realizó en la calle contra Ilía Ehrenbourgen, un bolchevique de la vieja guardia, que había calificado al surrealismo de pederasta. Cunde el miedo de un sabotaje surrealista del Congreso.

Henri Barbusse deforma en Humanité la participación de Paul Éluard, que es neutralizado en el silencio. Se forma la Association Internacional pour la Defense de la Culture a la que los surrealistas oponen el “transformar la guerra imperialista en guerra civil”. Du temps que les surréalistes avaient raison anuncia la eminente ruptura con el estalinismo que será inequívoco en Position Politique du Surréalisme en la que se rescata la revolución rusa como legado universal y se constituye la Union de lutte des Intellectuels Révolutionaires y su órgano Contre-Attaque, al que se une George Bataille. Se denuncia el patriotismo del Frente Popular y el obrerismo:

“La evolución del capitalismo hacia una contradicción destructora, la socialización de los medios de producción como término del proceso histórico actual, la lucha de clases como factor histórico y fuente de valores morales imprescindibles.”

En una hermosa recuperación del honor, el surrealismo opone a la recuperación de los métodos obreros de lucha por el fascismo, la inversión, el uso revolucionario de los métodos fascistas de lucha: la exaltación afectiva y el fanatismo. No obstante, los surrealistas fracasarán en el aislamiento y la pasividad de las masas ante el Frente Popular y Léon Blum.

*

En 1935, en México inicia una descomposición bochornosa de los disidentes estéticos: En 1933 se funda la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR)con Leopoldo Méndez, Luis Arenal, Pablo O’Higgins, Juan de la Cabada, José Mancisidor, Silvestre Revueltas y David Alfaro Siqueiros.

Después de noviembre de 1935, en la LEAR predomina la táctica del frente popular, de origen estalinista en la que la revolución proletaria es sustituida por la lucha entre Estados. De noviembre de 1935 a enero de 1937 se suman: Rufino Tamayo, Julio Castellanos, Carlos Orozco Romero (pintores); Manuel Álvarez Bravo (fotógrafo), Ángel Bracho, Ignacio Aguirre  y Enrique Fernández Ledesma (grabadores).

El Taller de Gráfica Popular (TGP) nace en junio de 1937 como rechazo de la subordinación a la táctica del frente popular de la LEAR de Méndez, Anguiano, Zalce y O’Higgins. La LEAR se descompuso aún más, tras subordinarse al PCM y su táctica del frente popular, cuando sus líderes fueron al Congreso Antifascista de España (otoño de 1937). Comenzó a recibir volubles subsidios gubernamentales, a tornarse completamente acríticos con el régimen y presentar candidatos a puestos públicos por el partido oficial. La LEAR desaparece en 1938 “muerta de la peor de las enfermedades: el oportunismo”, dice Leopoldo Méndez. El TGP, al haber fundado su actividad en establecer vínculos con los sindicatos, sobrevivió por su relación con Lombardo Toledano, hasta las huelgas de Coahuila (1950) e incluso, hasta la generación siguiente, con Isidoro Ocampo, Arturo García Bustos y Alberto Beltrán.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
Hacia una pedagogía aumentada: el papel de la IA en la personalización del aprendizaje
noticia siguiente
Inmigración, nacionalismo blanco y demofascismo

También le podría interesar

Arte, técnica y lo común : algunas reflexiones...

mayo 14, 2025

Intencionalidad, anarquismo y arte

mayo 3, 2025

‘La revolución la están haciendo ellas’: Cómo un...

abril 17, 2025

Visitantes en este momento:

998 Usuarios En linea
Usuarios: 243 Invitados,755 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 6

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 11

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 12

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 13

    La Justicia falló a favor de adolescencias trans: decreto de Milei que cambió Ley de Identidad de Género es inconstitucional

    mayo 14, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EL PÍXEL DEL TRAUMA

octubre 13, 2021

¿Fin de ciclo progresista o proceso por...

junio 26, 2017

Con Boric, Petro defiende al imperio atacando...

septiembre 19, 2023