Top Posts
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Aquel mar que nunca vimos

por RedaccionA abril 23, 2021
abril 23, 2021
934
De este ARTÍCULO eres el lector: 388

Por: Mariano Martín Isabel. 23/04/2021

Acaballo entre la novela y la historia, esta que podríamos llamar novelángela (palabra compuesta de novela y ángela —«noticia»— según el modelo de girasol o pasamanos) pone la verdad al servicio de la ficción; o tal vez sea al revés, tal vez lo que son las cosas trabaja de la mano de lo que las cosas tienen que ser, en línea con la palabra francesa nouvelle (de donde deriva novela), que todavía significa «noticia».

Aquel mar que nunca vimoses la historia de una búsqueda; una búsqueda de la historia a través del testimonio de personas reales que en algún momento tienen que convertirse en personajes de ficción; y el autor cuenta su propia historia al tiempo que novela la historia de los demás. En la más pura tradición shakespeariana, este metarrelato es, no ya teatro en el teatro sino relato de un relato, historia de una historia, intrahistoria absorbida por la historia e historiografía literaria. José Antonio Abella, consciente de esta mezcla de géneros como un barro precursor, sabe que sus personajes históricos también son ficciones (pp. 217 y 483). El ejemplo más claro es «la mujer libre» que se transforma en «Casilda», lo mismo que Dulcinea también se transformaba en Aldonza.

El autor se impone a sí mismo una «ética de la imaginación» intentando (p. 166) «que lo verosímil y lo verídico caminen de la mano», sin forzar la historia con la imaginación más allá de lo posible y necesario. Practica, asimismo, un «saber al modo nebuloso» para entender «como se entiende lo que no se entiende, lo que se siente sin sentir, lo que se sabe sin saber» (p. 429), en sintonía con san Juan de la Cruz. Y descubre (p. 373) esa «paradoja melancólica» de «ser siempre más jóvenes que nuestros padres hasta llegar a ese minuto en que nos enfrentamos a sus retratos, al tiempo que se detuvo para ellos y avanza para nosotros, ya más viejos de lo que ellos fueron nunca». En ese «cristal de las ausencias» nos asomamos a un reflejo que no reconocemos: del mismo modo la historia busca los vacíos del tiempo, esos «resquicios que nunca verán la luz porque el tiempo los llenó de polvo», como el autor buscando la verdad en unos protagonistas que ya no la podrán contar porque, en el momento de la búsqueda, o se están muriendo o ya se han muerto.

Este libro es la historia de Antonio Benaiges, un  maestro de Montroig que fue destinado a un pueblecito de Burgos, donde quiso a los niños dándoles melocotones mientras practicaba con ellos, de la mano de la técnica Freinet, una pedagogía moderna profundamente innovadora y humana; les prometió llevarlos a ver el mar, allí en Montroig, de donde él venía, pero el 18 de julio de 1936 acabó con todo y con la propia vida del maestro. Estas páginas de José Antonio Abella son un intento de descubrir lo que todos saben y nadie dice porque el miedo los obligaba a «tener el morro atado»; y es una lucha contra el tiempo porque «el tiempo corre en dirección contraria a nuestra busca […] Al final solo quedarán los archivos […] De ahí nuestra responsabilidad» (p. 331).

A partir de una foto el autor reconstruirá una historia. Y es la vida de cada niño la que nos interpela en un lugar donde «los pequeños detalles son el jugo de las grandes historias» (p. 413). No se trata de poner en cada plato de la balanza los muertos de cada bando, sino de ponerlos a todos en el mismo plato, porque todos los muertos son inocentes. En el otro plato están el odio, el terror, la ignominia y la ignorancia. Desde una poética de la sensación se busca esa verdad que, «como las semillas, acaba germinando aunque se entierre» (p. 260); porque la vida es (p. 150) «una larga tentativa de entenderse a sí misma» y nuestra verdadera patria es la infancia, como dice el autor recordando a Rilke (p. 415). Nos están hablando la sangre de la historia, los libros, que son libertad, y el sentimiento de no ser de ninguna parte. «No hay un lugar en el mundo que pueda decir que es mío. El cementerio de Bañuelos podría ser un buen lugar para un apátrida», dice el autor (p. 523): resuena aquí el trozo de tierra conquistado por el soldado de Bertolt Brecht y surge, como un destello (p. 337), la paradoja de Valéry: «lo más profundo es la piel».

Este libro es la historia de unos niños. De un maestro. Un trozo de la historia de un pueblo. De una pedagogía o, más bien, por lo menos de dos pedagogías enfrentadas. De una pobreza esencial, de una bondad esencial, de una tristeza esencial. De un ateo que sabía más religión que muchos creyentes. De la cobardía que ensombrece los mismos lugares que ha iluminado el valor. En ese mundo nos encontramos con Virgilio Soria, Tomás Sánchez Santiago, Pablo Neruda, Bob Dylan, Salvador Dalí, Franz Kafka, Juan Rulfo, Rafael Alberti o García Lorca… Desde estas páginas una voz, en el silencio, con el eco polifónico de estas voces, está llamando al corazón, despertando a la cabeza, invitándonos a leer. Y su lectura no podrá defraudarnos.


Aquel mar que nunca vimos
José Antonio Abella
Valnera, 2020
536 páginas
24 €

LagunaDeLibros | Biblioteca IES Andrés Laguna

Mariano Martín Isabel es doctor en filosofía y profesor del instituto Andrés Laguna de Segovia. Vivió catorce años en Francia. Ha escrito artículos de filosofía en Francia, España, Italia, Finlandia, Ecuador y Méjico, y ha hecho algunas incursiones en la novela, como Las caras del mar. Su teoría de la razón viva concibe la novela como expresión viva de la razón. Es coautor del libro Andrés Laguna, humanista y médico, y ha escrito sobre Ortega y Gasset, Miró Quesada, Miguel Hernández y María Zambrano, entre otros. Desde hace algo más de un año anima un blog en el que intenta ahondar en el concepto de filosofía literaria; de periodicidad semanal, publica textos agrupados en cuatro secciones: filosofía, literatura, educación y el rincón de «el mirador» (atalaya desde la que desmenuza la realidad con objetividad apasionada).

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El cuaderno digital

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Radiografía de la “pandemia en la sombra” por violencia machista en Latinoamérica
noticia siguiente
La red de mujeres de la gastronomía que busca acabar con la desigualdad

Visitantes en este momento:

1.354 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,687 Invitados,666 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial