Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

APRENDER A APRENDER EN LUGAR DE MEMORIZAR

por La Redacción julio 12, 2017
julio 12, 2017
738

Por: Jaime Navarro Saras*. Revista Educ@rnos. 11/07/2017

En las últimas semanas se ha promocionado masivamente en los medios de comunicación (radio, prensa, televisión, espectaculares, carteles e internet) el mensaje de aprender a aprender. Sabemos que es la apuesta que la SEP realiza para poder vender una idea equivocada de lo que realmente se hace y produce en las aulas con la enseñanza y los aprendizajes que de ello se derivan, la frase del título la han repetido hasta el cansancio Aurelio Nuño y Enrique Peña Nieto como la gran verdad y la magia que hará posible su reforma educativa.

Haciendo un poco de historia, cada una de las reformas impulsadas en México, desde la reforma educativa de Echeverría, la revolución educativa de Miguel de la Madrid, la Modernización educativa de Salinas y las demás iniciativas de Zedillo, Fox y Calderón, se habló e insistió en dejar a un lado la memorización e incorporar temas como el sentido crítico y acciones en las aulas como la reflexión, el análisis y cosas por el estilo.

Cualquier propuesta para dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje están basadas en teorías del aprendizaje acordes a ello, la lista de autores y corrientes psicológicas y pedagógicas es interminable, nombres como el de Piaget, Vygotski, Luria, Bruner, Ausubel son los más conocidos y populares entre los maestros, antes lo fueron Pavlov, Skinner, Watson y Bloom, igual de populares han sido conceptos como el conductismo, la teoría cognoscitiva y el constructivismo, por citar algunos.

Hemos señalado desde que iniciaron estas políticas reformistas que la SEP ha incumplido lo que promociona en los medios de comunicación, recordemos lo que sucedió con el tema de la evaluación y el papel del INEE, el tan anunciado (en el discurso) acompañamiento a los maestros de nuevo ingreso, el modelo de actualización de docentes y directivos, los estímulos económicos a los maestros idóneos y sobresalientes, etcétera, etcétera.

Presentar el tema de aprender a aprender como la gran alternativa pedagógica innovadora y desconocer lo que han propuesto otros gobiernos que le antecedieron sobre estos temas, así como las experiencias pedagógicas exitosas de otros países, es evidenciar la peor de las ignorancias y afirmar que quienes estudiamos la educación básica hace muchos años, aprendimos mediante la memorización a raja tabla, que nunca tuvimos maestros que nos hicieran pensar y no pudimos desarrollar ni un ápice del sentido crítico, así de grave está el asunto.

El tema relacionado con la modificación de las prácticas educativas no es un asunto simple que basta con llenar las pantallas de televisión con anuncios bonitos y con historias conmovedoras para que suceda, es algo mucho más complejo, implica meterse de lleno a la modificación de paradigmas, a las creencias pedagógicas y la transformación cultural del colectivo.

Haciendo un ejercicio simple y poder equipararlo con lo que ahora se anuncia, nos preguntaríamos qué ha dejado hasta este momento los poco más de 10 años que los maestros y alumnos trabajan con el enfoque por competencias; qué impacto tuvo con los estudiantes y qué lograron modificar de sus acciones cotidianas; cuántos de ellos saben buscar y seleccionar información sobre un tema específico; cómo han asumido el trabajo en equipo más allá de las aulas; quiénes han desarrollado su creatividad y qué tan solidarios son con sus semejantes; qué tanto usan de manera crítica y segura las tecnologías de información y comunicación, etcétera.

Sin temor a equivocarme y dando por hecho que realmente suceda lo que cuentan los comerciales de aprender a aprender, al paso de unos cuantos meses de puesta en práctica esa idea el concepto caerá en desuso y la dinámica en las aulas será igual que siempre, con un hibridaje de teorías y adaptándose al convivio cotidiano maestros y alumnos.

*Editor de la Revista Educ@rnos. [email protected]

Fuente: https://revistaeducarnos.com/aprender-a-aprender-en-lugar-de-memorizar/#

Fotografía: noticias.maestros-informados

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
MINORITY REPORT: BRIGADA MAGISTERIAL PARA NOTIFICADOS 2017
noticia siguiente
Javier Duarte y sus “amenazas” a Peña Nieto

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

México. Maestros de la CNTE, continúa la huelga

junio 4, 2025

Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

2.091 Usuarios En linea
Usuarios: 1.550 Invitados,541 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“No hacemos acuerdos en lo oscurito”, asegura...

agosto 13, 2016

Comunicado No. 6 de la Comisión de...

noviembre 27, 2018

NO ESTEBAN, ASÍ NO: ¡YA BASTA!

abril 21, 2020