Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Apoyo del Conacyt a investigadores pasó de privilegio a sueldo

por La Redacción marzo 15, 2016
marzo 15, 2016
778
De este ARTÍCULO eres el lector: 425

Por: Jair López. El Financiero. 15/03/2016

Los académicos ganan casi 4 veces menor a lo que podría ganar uno que se desempeña en una empresa; es menos que un músico, enfermero y hasta que un maestro de primaria.

 

Los salarios que pagan universidades como la UNAM a sus investigadores es tan bajo, que el apoyo que se les otorga a través del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) se convirtió de un “incentivo”, a parte esencial de su sueldo.

Según documentos públicos de la UNAM, el sueldo de un investigador interno inicia a partir de los 9 mil 600 pesos, casi 4 veces menor a lo que podría ganar uno que se desempeña en una empresa.

“Te puedo decir que he visto estudiantes recién graduados de licenciatura que entran a trabajos con el mismo sueldo que yo tengo ahorita como maestro de investigación, entonces sí es una diferencia abismal”, dijo un investigador de 36 años Nivel Uno del SNI, que prefirió no ser citado.

Perteneciente a una de las principales universidades del país, explicó que el sueldo que perciben los investigadores de academia, a diferencia de aquellos que se desenvuelven en la industria, “está muy por abajo”.

El apoyo del SNI varía dependiendo del nivel del investigador y otros parámetros que tienen que ver con las actividades que realizan. Los investigadores con el apoyo más alto dentro de este mecanismo suelen ser los de tercer nivel o eméritos, quienes perciben hasta 21 mil 30 pesos al mes o 15 salarios mínimos.

El apoyo se ha convertido en parte del sueldo, más allá de ser un incentivo. El apoyo que recibo del SNI por mi labor de investigación es crucial para poder mantenerme

Una investigadora, que prefirió no revelar su identidad, coincidió en que este mecanismo, que en un principio fue desarrollado como un apoyo económico adicional para los investigadores, hoy en día se ha convertido en la principal fuente de ingresos de algunos.

“En algún momento lo que se pensaba es que la gente iba recibir un sueldo digno y el SNI realmente iba a ser como un privilegio adicional, pero ahora se ha convertido en algo que es necesario tener”, agregó.

Eugenio Augusto Cetina, director del SNI, reconoció que hay casos en los que el incentivo sí se convierte en parte del sueldo de un investigador. “Los salarios de los investigadores dependen de la institución donde trabajen. Pero hay casos donde (el incentivo) sí representa una parte importante del sueldo”, agregó.

Pese a que los investigadores son un motor de la innovación en el país, algunos de los apoyos que reciben son tan bajos que resultan menores a los sueldos de enfermeros, músicos e incluso, de lo que percibe un maestro de escuela primaria.

La base de datos con la que cuenta el SNI revela que algunos de los apoyos económicos que otorga a sus integrantes son de apenas 6 salarios mínimos, lo que representa una contraprestación mensual de sólo 8 mil 412 pesos.

Se trata de 462 pesos menos de los 8 mil 874 pesos que percibe en promedio un enfermero, y menor a los 8 mil 860 que gana un músico.
Incluso, está 2.4 por ciento por debajo del sueldo que gana un docente de escuela básica, de acuerdo con datos del Observatorio Laboral, de la Secretaría del Trabajo.

Por si fuera poco, el beneficio brindado a los investigadores más avanzados es menor a lo que perciben sus pares en otros países latinoamericanos, como Colombia o Chile.

En el país cafetalero, cifras del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación muestran que el promedio del apoyo de investigadores es lo equivalente a unos 25 mil 136 pesos mexicanos, mientras que en Chile, este apoyo alcanza los 35 mil 912 pesos.

en el 3t15.

Irregularidades y favoritismo predominan en el SNI, critican

Para ingresar y para mantenerse dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) existen irregularidades y obstáculos al grado de que se ha convertido en un martirio, acusaron participantes y aspirantes.
“Entrar al sistema es muy cerrado. Deberían cambiar mucho las reglas de juego para ingresar al sistema, porque es muy injusto para los que pasamos muchas horas frente a los estudiantes formándolos y eso no se nos toma en cuenta, sólo las publicaciones en sus revistas”, dijo al respecto una investigadora que ha intentado ya varias veces ingresar al SNI.

Otro investigador destacó que las reglas cambian frecuentemente.
“Las reglas van cambiando. En algún momento decía que necesitaba tres artículos, los cuales no los sacas en un día, sino en un año y una vez que los tienes, las reglas ya los aumentaron a cinco”, criticó.
Sin embargo, éste es sólo la punta del iceberg, coincidieron al menos cuatro investigadores que están tratando de acceder o que ya están dentro del SNI.

Según un investigador SNI nivel III, que corresponde a uno de los grados más altos del sistema, el favoritismo y los conflictos de interés reinan la elección de los miembros.

Por otra parte, dentro de los investigadores en los niveles más altos hay resistencia por salir del SNI, con el objetivo de continuar recibiendo el incentivo, pues es mayor que la pensión que recibirían como exempleados del ISSSTE, señalaron. Al respecto, Eugenio Augusto Cetina, director del SNI, opinó que el ingreso al sistema es difícil, pero esto se debe a la exigencia de calidad, que es calificada dentro de siete comisiones integradas por investigadores nivel III.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/apoyo-del-conacyt-a-investigadores-paso-de-privilegio-a-sueldo.html

Fotografía: elfinanciero

 

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Son 800 los trabajadores perjudicados frente al vaciamiento del Grupo 23
noticia siguiente
Añatuya: Docentes que marchaban a Capital fueron detenidos por la policía

También le podría interesar

En México hay un modelo de “desarrollo” basado...

julio 31, 2024

Temen albazo en la aprobación de la Ley...

abril 19, 2023

REDAL, la app de soberanía alimentaria en México

diciembre 6, 2022

Visitantes en este momento:

1.087 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,RedaccionA,502 Invitados,583 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Temen albazo en la aprobación de la...

abril 19, 2023

Proyectos científicos avalados por Conacyt bajaron de...

enero 21, 2017

El Sistema Nacional de Investigadores: un chaleco...

agosto 27, 2016