Top Posts
LAGUNA Y MANGLARES DE LA MANCHA: AL AMPARO...
Crisis institucional: impunidad y estiércol por doquier.
Ubican a escuelas de Hong Kong en primera...
“Placer o Felicidad”
Cómo redactar y publicar artículos científicos
LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES
Análisis y reflexión de ChatGPT
“Dilexit nos”: testamento doctrinal de Francisco
Marina Kohon: “Una parte de mí sigue creyendo...
México: detenciones y hostigamiento policial contra zapatistas
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ante la derecha y el populismo, el feminismo debe resistir y articularse

por RedaccionA abril 1, 2025
abril 1, 2025
134

Por: Elda Montiel. 01/04/2025

  • · Realiza Escuela de Periodismo Carlos Septién García, II Foro Nacional de Género
  • · El movimiento feminista es el más organizado y estratégico del mundo

El movimiento feminista tiene que reestructurarse, resistir y articularse para hacer frente al embate de la derecha y el populismo que han puesto en riesgo todos los derechos de las mujeres, visible con la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos.

Se advirtió en el II Foro Nacional de Género sobre el futuro de las mujeres que se llevó a cabo el pasado 20 de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer, organizado por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, propiciado por la directora Analletzin Díaz Alcalá, en la que participaron las activistas, académicas y expertas en temas de género, como Teresa Inchaústegui, Andrea Medina Rosas, Lucero Circe López, Georgina Cárdenas Acosta, Martha Ramos Sosa y Adriana Noemí Ortiz-Ortega, moderado por la feminista y periodista Sara Lovera López, directora de SemMéxico.

El movimiento feminista es el más organizado y estratégico del mundo y cuando las mujeres se ponen de acuerdo logran sus objetivos, explicó la economista y politóloga Adriana Ortiz Ortega.

Acotó que el discurso se ha radicalizado en el mundo en países como Argentina donde es de admirarse la resistencia de las feministas, así como en otros países afines a la posición trumpista en contra de las libertades de las personas.  

Las ponentes hablaron de las paradojas de los derechos de las mujeres, como la paridad, que ha sido tomada por la oligarquía partidista que ha puesto a las mujeres, esposas, amantes, hijas en los puestos de elección popular pero no para favorecer a las mujeres sino para controlarlas.    

Siempre van por los mínimos para las mujeres  

Lucero Circe López, activista feminista y consultora en política públicas en Michoacán, dijo que la despenalización del aborto hasta la semana número 12 de gestación es apenas “un mínimo para las mujeres”, porque pasado ese lapso siguen siendo criminalizadas y la experiencia nos dice que las mujeres solicitan acompañamiento con más meses de gestación, sobre todo para quienes viven en comunidades lejanas.

Teresa Inchaustegui Romero, exlegisladora y socióloga, alertó que todos los derechos humanos están en riesgo porque vivimos una coyuntura de crisis de los organismos internacionales de paz establecidos desde la posguerra y uno de los ejes es la diferencia entre hombres y mujeres. También crítico que exista la corriente feminista liberal de conquistar el mundo de los hombres y no la transformación.  

Para Andrea Medina Rosas quien participó en el equipo de abogadas que logró la sentencia de Campo Algodonero contra el Estado mexicano de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la ley es la única vía que tenemos para la paz social y la libertad de todas las personas y advirtió que estamos en vías de perder todo ante el embate derechista y populista.

La abogada señaló que el reto es llegar a las mujeres que aún no han sido radicalizadas y profundizar en el conocimiento porque los derechos buscan el cambio social.

Sin embargo, estamos en una época que enaltece la ignorancia con discursos que perpetúan los roles tradicionales y la narrativa del populismo, que se apropiaron de los mecanismos de las feministas, con discursos superficiales como la frase: “llegamos todas” a propósito de la elección de la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que contrasta con un aumento de violencia contra las mujeres en esta administración de gobierno.

Los jóvenes sostienen que la violencia contra las mujeres no existe

Para la directora de la carrera de Sociología de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón de la UNAM e investigadora de la participación política de las mujeres, Georgina Cárdenas Acosta, las encuestas señalan que son los hombres jóvenes que ven mermados sus privilegios los que sostienen que la violencia contra las mujeres no existe y eso deriva en reducción de presupuestos a organizaciones de la sociedad civil y la reducción a manifestaciones de la diversidad sexual.  

También destacó que cuando llevamos en el país tres legislaturas de la paridad los recursos asignados a las mujeres en salud, educación y seguridad se han visto drásticamente mermados o desaparecidos como las estancias infantiles.    

La directora general editorial de la Organización Editorial Mexicana, Martha Citlali Ramos Sosa, destacó que son públicas las señales en contra de los derechos de las mujeres y que la actitud del gobierno de Donald Trump le da al resto del mundo justificación para eliminar políticas públicas y reducir presupuestos.

Para la periodista integrante de varias organizaciones internacionales de editores está en riesgo la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cuyo 50 por ciento de financiamiento depende de Estados Unidos y es una instancia a la que recurren las mujeres víctimas en el mundo.  

Resaltó que este 8 de marzo los 46 periódicos de la OEM dieron mayor cobertura la marcha sin necesidad de instrucciones a los editores, además, fueron marchas mejor organizadas, sin embargo, el consumo de la lectura de acuerdo con la encuesta de la OEM fue menor.  

Resaltó el alcance de los medios, como ejemplo citó el feminicidio brutal de Ingrid Escamilla por su pareja en 2020, cuyas imágenes fueron difundidas y facilitadas por servidores públicos, derivará en la Ley Ingrid que sanciona con cárcel a quien difunda imágenes de víctimas de agresión. Pero también advirtió que tanta prohibición para casos de agresión pueden provocar que la información se pierda, por lo que llamó a los estudiantes de periodismo hallar otras rutas para expresar la magnitud de la violencia contra las mujeres.  

La periodista Ramos Sosa pidió estar pendientes de los discursos subliminales que difunden los roles tradicionales de las mujeres en las plataformas digitales como TikTok e Instagram, entre otras.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sem México

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ecologistas en Acción denuncia la burbuja de centros de datos: un modelo insostenible que agrava la crisis climática e hídrica
noticia siguiente
Agustín García Calvo, o del pensamiento como acción directa

También le podría interesar

«La voz de Sandra tiene más fuerza que...

mayo 15, 2025

‘Casas limpias’, de María Agúndez, o el peso...

mayo 14, 2025

Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...

mayo 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.039 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,270 Invitados,768 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 4

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 5

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 6

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 11

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 12

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 13

    La Justicia falló a favor de adolescencias trans: decreto de Milei que cambió Ley de Identidad de Género es inconstitucional

    mayo 14, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Femigerontocracia: oportunismo y complicidad patriarcal.

diciembre 10, 2018

Un feminismo político para un futuro mejor

diciembre 1, 2016

Tendiendo Puentes | Feminismo campesino y popular

julio 8, 2021