Top Posts
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre
Informe
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

AMLO y la migración, la ecuación imposible

por RedaccionA octubre 3, 2021
octubre 3, 2021
713
De este ARTÍCULO eres el lector: 405

Por: Jorge Zepeda Patterson. 03/10/2021

López Obrador insiste en su plan inicial de atacar las verdaderas causas de la migración. Algo a lo que Biden no se niega, pero responde con el escaso entusiasmo de saber que eso no resuelve el efecto inmediato y no lo salva del descalabro político

Hacer lo correcto es admirable. Pero en muchas ocasiones hacer lo correcto tiene consecuencias inesperadas, algunas terribles. Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden lo están descubriendo de la peor manera con el tema migratorio. Lo primero que hizo Biden al entrar a la Casa Blanca fue anunciar el fin de las infames políticas de Donald Trump en contra del ingreso de ilegales a Estados Unidos. En realidad no desaparecieron del todo por las muchas resistencias incrustadas en el Congreso y en la Administración local y federal, pero la sola denuncia se extendió como una nueva buena entre multitud de latinos que habían puesto en pausa su deseo de intentar un salto al sueño americano. Centenas de miles se pusieron en movimiento. Ahora Biden no sabe que hacer frente a las oleadas que se agolpan a sus puertas. Y peor aún, no puede impedir ser vapuleado por los fáciles ataques de sus rivales que han abierto un boquete en sus niveles de aprobación. Muchos analistas asumen que el tema migratorio puede ser el escándalo que pavimente el camino de regreso de Trump a la Casa Blanca.
En otro sentido, algo similar sucede con AMLO. Él también hizo lo correcto cuando definió el tema migratorio en términos humanitarios, desde el momento mismo en que llegó a Palacio Nacional. Nadie deja su hogar y a lo suyos para arrastrar penalidades extremas por gusto, sino por desesperación, ha dicho una y otra vez. Insistió en que el problema tenía que ser abordado a partir de sus verdaderas causas, la pobreza y la injusticia social. Por consiguiente, había que atenderlas allá donde el problema se origina. Esta misma semana hizo público el enésimo llamado a Estados Unidos, en este caso una carta personal al presidente Biden, reiterando la invitación a que los dos países derramen recursos en Centroamérica destinados a generar los empleos y la prosperidad que permita a las personas quedarse en su país.
Pero que esta posición sea moralmente correcta, no necesariamente la hace compatible con la realidad inmediata. Tan es así, que el presidente mexicano se ha visto obligado a actuar en sentido contrario: hacer lo necesario para dar la impresión de que el Gobierno está dispuesto a impedir, por las buenas o por las malas, que tantas personas desesperadas lleguen a Estados Unidos. Un papel ostensiblemente incómodo para quien ha venido exigiendo solidaridad y compasión frente a los más necesitados del continente.
El Gobierno no tiene ni la vocación ni los medios para detener a las caravanas de haitianos y centroamericanos que, tras algunos roces y escaramuzas, se escapan de las fuerzas de seguridad. El resultado es que la imagen del Gobierno resulta dañada por los dos lados. Ni puede ni quiere reprimir, pero los casos aislados de abusos, algunos de ellos terribles, por más que sean castigados, terminan en fotos y videos de las noticias. Y, al mismo tiempo, al no tener ni los recursos ni la intención de imponer mano dura (por fortuna), resulta un fracaso la tarea que se ha echado a cuestas: impedir el paso de ilegales. Todos los intentos de disuadir, tramitar o incluso de retener en suelo mexicano a estas caravanas han resultado fallidos. No reprime, pero carga con la reputación de represor por los aislados casos de escándalo que se difunden; hace como que intenta detener, pero no consigue convencer a nadie.
¿Cómo llegamos a esto? Simple y sencillamente por la secuencia de decisiones que obligan a optar por un mal menor. Habría que recordar que Donald Trump en dos ocasiones impuso un ultimátum a nuestro país, molesto por la porosidad del territorio mexicano al paso de los migrantes. Antes de la epidemia del coronavirus, los centroamericanos ya habían superado a los mexicanos en materia de números de ilegales detenidos en la frontera. En la primera ocasión, Trump amenazó con imponer tarifas arancelarias a los productos mexicanos; en la segunda decidió aumentar la comisión que se cobra por las remesas, con el propósito de financiar la construcción del muro. Cualquiera de las dos medidas habría sido desastrosa para México, particularmente en el contexto de la crisis económica provocada por la pandemia. El 85% de las exportaciones se dirigen a Estados Unidos y, por otro lado, las remesas representan un imprescindible tanque de oxígeno para millones de familias empobrecidas. Ambas amenazas fueron conjuradas en el último momento, gracias al compromiso del Gobierno mexicano de actuar más diligentemente en el control del flujo de ilegales. Incluso se fijaron metas cuantitativas a cumplir para evitar las represalias, aun cuando no se usara ese término.
No es un trato digno, desde luego. Ciertamente no vivimos en un mundo justo, ojalá lo fuera. Las relaciones con Estados Unidos nunca han sido entre iguales. Como vecinos de un gigante hemos tratado de maximizar las ventajas de la cercanía y minimizar las muchas desventajas de vivir al lado. El Tratado de Libre Comercio y su enorme impacto económico para México es un ejemplo de las primeras; las presiones para contener ilegales propios y ajenos es un ejemplo de las segundas. Es lo que es.
¿Qué ha hecho el Gobierno mexicano al respecto? Primero, ceder-negociar para salvar la crisis puntual cada vez que esta se ha presentado. Y segundo, bregar con el compromiso asumido, aunque haciéndolo con más aspavientos que empeño. México movilizó tropas, correteó ilegales, ofreció incentivos y de alguna manera cumplió las cuotas que exigía Trump. Pero esa puesta en escena ya no alcanza para detener las oleadas que generaron las secuelas de la crisis y el cambio de señales enviado por Biden. El esquema se está haciendo trizas. De allí la insistencia de AMLO para regresar a su plan inicial de atacar las verdaderas causas de la migración. Algo a lo que Biden no se niega, pero responde con el escaso entusiasmo de saber que eso no resuelve el efecto inmediato y, por consiguiente, no lo salva del descalabro político.
Lo que sigue es incierto. Tener un vecino gigante opera en los dos sentidos. Peligroso que te necesite para algo (en este caso contener a otros vecinos) e igualmente peligroso que deje de necesitarte, porque eso significa que te quedas sin la principal carta de negociación. Biden necesita de México para aliviar la presión de los ilegales; pero cabe la posibilidad de que de un golpe de timón y endurezca sus posiciones frente a la migración y deje de necesitarnos o lo haga en menor medida. A saber qué resulta peor para los mexicanos.
@jorgezepedap

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Percepción

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Porque arrieros somos…
noticia siguiente
CRECE RECLAMO INTERNACIONAL POR ASESINATO DE LÍDER ROHINYÁ

También le podría interesar

La pobreza desde la óptica Capitalista de la...

julio 8, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

Desde gobiernos de Cárdenas y Obrador se violenta...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.210 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,550 Invitados,658 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Ejército Zapatista de México se rebela...

enero 7, 2019

Ecuador: neoliberalismo y la nueva ola migratoria

septiembre 12, 2021

Página de internet pretende mostrar el lado...

diciembre 25, 2017