Top Posts
Revés a Universidades para el Bienestar: Conceden amparos...
Orlando Fals Borda, editor sentipensante y productor de...
Familias de la Sierra de Guerrero bajo el...
Fracasados y optimistas
Bonfilio Rubio: 16 años de impunidad militar
Neopentecostalismo: la quinta columna del imperialismo en Brasil
El Anticristo
Orlando Van Bredam: “En su corazón o en...
Fractura en la UAM: altos funcionarios desconocen al...
El imperativo de la amabilidad en tiempos de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Adiós a la revolución? Cómo vivir en la vereda opuesta al capitalismo

por RedaccionA febrero 26, 2023
febrero 26, 2023
591
De este ARTÍCULO eres el lector: 591

Por: Hector Pavon. 26/02/2023

En el siglo XXI los ideales revolucionarios mutaron y encontraron canales donde expresar su transformación hacia una convivencia conflictiva con el sistema global.

La revolución como cambio violento para reemplazar un sistema por otro dejó de ser un ideal para convertirse en un anacronismo y hasta una pesadilla. Tomar el poder se volvió un eslogan demasiado ambicioso, desgastante e inútil: ponerse al mando de un gobierno y un estado implicó repetir errores y vicios que el manual insurgente decía combatir. La caída del Muro de Berlín en 1989 puso en evidencia el despertar de este sueño sesentista y sus imposibilidades. El desplome del mundo socialista abrió una larga discusión sobre el papel de la izquierda ante la aplastante victoria capitalista en casi todo el mundo.El Subcomandante Marcos al frente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.El Subcomandante Marcos al frente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Sin embargo, América Latina siguió dando literatura revolucionaria. El 1° de enero 1994 surgía el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México. Portaban armas, se defendieron y atacaron, pero se manifestaban pacíficos. Gobernaron un territorio en el modo autonomista, desconocido hasta entonces, y convivieron con los gobiernos democráticos. Hoy son un movimiento político. Por supuesto, las FARC continuaron combatiendo hasta mucho tiempo después, 2016, cuando las negociaciones de paz lograron un acuerdo que, con fallas, logró pacificar en gran parte al país.

El comienzo del siglo XXI fue violento y cambió, una vez más, el sentido del orden internacional: el ataque a las Torres Gemelas abrió el capítulo del más estratégico terrorismo yihadista, que profundizaba el método de enfrentamiento Este-Oeste. Surgía Al Qaeda como organización terrorista que solo planteaba como bandera la destrucción de Occidente. Su transformación fue peor: de su riñón surgió Isis, una versión mucho más cruenta e irracional. Ambos fenómenos originaron guerras en Oriente Medio para su aniquilamiento.Toni Negri y Michael Hardt autores 
de Imperio.Toni Negri y Michael Hardt autores de Imperio.

En 2002, un libro venía a recoger y buscarles un destino a los escombros del Muro. Surgieron hipótesis políticas con ánimo revolucionario. Los pensadores Toni Negri y Michael Hardt escribieron Imperio, un texto que buscaba interpretar el reordenamiento del tablero mundial y la resistencia al capitalismo: “Nuestra tarea política no es meramente resistir a estos procesos (los de la globalización), sino también reorganizarlos y redirigirlos hacia nuevos fines. Las fuerzas creativas de la multitud que sostienen el imperio son capaces de construir autónomamente un contraimperio, una organización política alternativa de los flujos e intercambios globales”, escribieron.

La producción teórica renació y así conocimos al ensayista italiano Paolo Virno, quien alertaba sobre el poder de la multitud y proponía la creación de esferas independientes por fuera del Estado: resurgía el autonomismo. El politólogo galés John Holloway lanzaba su propuesta tranquilizadora de “cambiar el mundo sin tomar el poder”, y algunos movimientos sociales, como los de los desocupados de Solano, en el sur de Gran Buenos Aires, adoptaron parte de estas ideas para crear territorios autónomos. La Argentina de 2001 a 2003 era el laboratorio global de la política alternativa pacífica y creativa para convivir aislado del capitalismo.Naomi Klein en Buenos Aires, cuando filmó un documental sobre fábricas recuperadas.Naomi Klein en Buenos Aires, cuando filmó un documental sobre fábricas recuperadas.

Los diagnósticos de Naomi Klein entusiasmaban a activistas de todo el mundo, el peregrinaje al Foro de Porto Alegre para conocer historias utópicas y aisladas de experiencias concretas, en particular las de los pueblos originarios del continente, del Movimiento Sin Tierra y de la lucha de un dirigente histórico que en 2003, iba a llegar a la presidencia: Lula da Silva, el histórico obrero líder del Partido de los Trabajadores. La izquierda mundial se rendía a los pies del hombre que iba a transformar el gigante sudamericano y que iba a ser reelecto y elegido una vez más en 2022.Lula en 2003 con agricultores del movimiento campesino Sin Tierra.
Foto: AP /Eraldo PeresLula en 2003 con agricultores del movimiento campesino Sin Tierra. Foto: AP /Eraldo Peres

Los movimientos ecológicos, por los derechos de los animales, contra el extractivismo y de defensa de la naturaleza también ganaron terreno y se convirtieron en los colectivos más importantes de protesta y manifestación permanente en la actualidad. Algunos de ellos realizaron actos violentos y atentados. Durante un tiempo se los conoció como ecoterroristas. La revolución femenina cruzó el planeta y se conformó en uno de los movimientos de equiparación de derechos más importantes de la historia. Se sumaron infinidad de grupos en lucha por la identidad sexual, la exigencia del respeto por el origen racial, entre muchas otras variantes que se combinan entre sí para generar nuevos colectivos listos para salir a la calle.

Las luchas actuales parecen entender perfectamente aquello que expresara Fredric Jameson: “Parece más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Una conclusión que se mantiene con fuerza desde 1989 y que ya Margaret Thatcher exponía con un autoritario y desesperante: “No hay alternativa”.

El capitalismo no necesita de enemigos políticos, probablemente él sea su propio enemigo. Así lo ven la literatura y el cine estadounidense, que imaginan destrucciones masivas y tierras arrasadas, todo provocado por sus propias catástrofes. Hay un enemigo al que más le temen, los extraterrestres.Afiche del documental Žižek! dirigido por Astra Taylor.Afiche del documental Žižek! dirigido por Astra Taylor.

Slavoj Zizek sostiene, provocativo, que el anticapitalismo está ampliamente difundido al interior del capitalismo. Para esa revolución, no estamos preparados.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Clarín. REUTERS/Tom Brenner

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
RUTA ASAMBLEARIA DE LA SECCIÓN 7 DE CHIAPAS
noticia siguiente
Pablo d’Ors: «El bienestar es una tentación»

También le podría interesar

Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...

julio 10, 2025

Ni los unos de los otros, el pueblo

julio 8, 2025

La pobreza desde la óptica Capitalista de la...

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.125 Usuarios En linea
Usuarios: 437 Invitados,688 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 3

    Tercera repetición del truco de abuso de poder mediático diseñado por un abusador de menores

    julio 10, 2025
  • 4

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 5

    No urge llevar las nuevas tecnologías al aula: lo urgente es fortalecer una educación que fomente el pensamiento, la crítica y la acción

    julio 11, 2025
  • 6

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 7

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas de guerra para custodiar la minería

    julio 11, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    ¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja mucho fuera del debate sobre el Gobierno de Maduro

    julio 11, 2025
  • 11

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 12

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Irán, Venezuela y el orden multipolar

    julio 11, 2025
  • 14

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Contrataque (pensamiento critico en tiempos de derrota)

septiembre 16, 2024

No es el teletrabajo, es el capitalismo.

agosto 13, 2020

El capitalismo es capaz de destruir la...

febrero 19, 2016