Por: Juanita Rico. openDemocracy. 26/11/2020
Con más del triple de candidatos trans que en los comicios municipales de 2016, Brasil da señas de cambio en medio de la tormenta.
Las elecciones municipales en Brasil se presentan complejas, pero se percibe un cambio en el panorama del país que lidera Jair Bolsonaro.
Según datos del Tribunal Superior Electoral (TSE), el 49.9 % de los candidatos de Brasil se han declarado negros o mestizos y, además, se registró una cifra récord de personas transgénero que aspiran a puestos como alcaldes o concejales. Son más de 270 las candidaturas trans confirmadas, lo que muestra un escenario muy diferente al de de 2016, cuando solo fueron 89.
Otro hito para la comunidad LGBTIQ, es que son las primeras elecciones municipales en la historia del país en las que las candidatas y candidatos trans pueden optar por su nombre de uso común en las urnas. La norma se aprobó hace dos años y permitirá que los electores no los vean con sus nombres de nacimiento (irreconocibles para muchos) en el cartón de votación.
No fue hasta el 2018 que la OMS excluyó la transexualidad de la lista de trastornos mentales de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) lo que le ha dado a las personas trans mayores oportunidades políticas, sociales y económicas.

La situación de las personas trans en América Latina ha evolucionado favorablemente en muchos países, pero la violencia sigue siendo el pan del día. En este contexto, Brasil se configura como un país de grandes contradicciones frente a esta comunidad trans. Por un lado, resulta llamativa la aceptación social y visibilidad de personas LGTB en los espacios públicos. Un ejemplo claro es que, en la ciudad de San Pablo, se celebra anualmente el LGBT Pride-Parade más grande del mundo. Esto contrasta absolutamente con la violencia a la se ven expuestas las personas trans.
Según el Observatorio de Personas Trans Asesinadas de Transrespect.org, 1.953 personas trans han muerto entre 2008 y 2020, el 78% de las cuales, es decir 1520, fueron asesinadas en Brasil. En estas circunstancias tan difíciles, el aumento de la representación de esta comunidad en las elecciones es importante para su protección y reconocimiento en el país y en la región entera.
De todos los partidos
Sorprende el hecho de que los candidatos y candidatas trans en estas elecciones municipales vengan de diferentes partidos de derecha, izquierda y centro.

Keila Simpson, presidenta de la La Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA), ha declarado a diferentes medios en Brasil que el aumento de la participación de la población trans en la política está relacionado con la urgencia de combatir la violencia contra mujeres y hombres transgénero en Brasil. La misma organización estima que el 90% de las personas trans en Brasil han tenido que recurrir a la prostitución para sobrevivir, por lo que acceder a un trabajo formal es fundamental para evitar que esta situación se prolongue.
Para Simpson, el despertar político de la comunidad trans obedece también a la necesidad de disminuir la violencia contra la comunidad: entre más candidatos ganen, más clara será la victoria de una población históricamente marginada.
Violencia y esperanza, elecciones en disputa
La pelea por los votos ha hecho que la violencia en Brasil escale. Solo en el último mes, dos candidatos y tres trabajadores de campañas políticas aparecieron muertos, un concejal fue baleado y se registraron cuatro crímenes con motivaciones políticas.
Estos episodios se suman a los 82 militantes y candidatos asesinados en lo corrido del año en Brasil. Así, entre más se acercan las elecciones, más se agudiza la violencia en el país.
Por otro lado, los comicios del domingo 15 de noviembre pondrán a examen las gestiones locales, pero también la fuerza de los dirigentes que quieren posicionarse en la casilla de salida para las elecciones presidenciales de 2022. Estos comicios pueden favorecer a quienes no se encuentran alineados detrás del presidente Jair Bolsonaro o del exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva.
A diferencia de otros países, en Brasil las elecciones municipales no son elecciones a medio término porque no son legislativas ni funcionan como referendo. Por eso, estas elecciones dejarán ver cómo se van posicionando los partidos de cara a las presidenciales de 2022.
Así, estos comicios se juegan entre las conquistas de las minorías (también el número de candidatas y candidatos negros rompe records en estas elecciones) y las peleas por el premio máximo del 2020.
Pero mientras transcurren las elecciones, Brasil es el tercer país con más casos de Covid-19 en el mundo, que se debate entre seguir el camino de la ultraderecha de Bolsonaro, conocido como el “Trump tropical”, o abrirle paso a un posible “Biden tropical”, aunque de momento no haya un claro candidato al puesto.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: openDemocracy.