Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Enmarcado en las elecciones generales de Paraguay de 2023

por RedaccionA marzo 10, 2023
marzo 10, 2023
854

Por: José Yorg. 10/03/2023

Las elecciones generales de Paraguay de 2023 están previstas para el 30 de abril de 2023. Serían el octavo evento electoral general y nacional que se realiza en dicho país desde el golpe de Estado que puso fin a la dictadura de Alfredo Stroessner en febrero de 1989. (https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Paraguay_de_2023)

Estimado amigo y compañero Payo:

Hemos visto un pequeño pero sustancioso vídeo en que explicas a una amplia audiencia de  campesinos tus conceptos sobre el cooperativismo, subrayas tu cometido de promover este tipo de organización al que consideras oportuna para los campesinos, realizaste tu apreciación con ejemplos concretos y prácticos.

Expusimos nuestro comentario debajo del video de la siguiente manera:

“Allí estaremos con nuestros modestos conocimientos pedagógicos cooperativos, reviviremos el Jopoi, el Oñondivepá, las Estancias de la Patria, y constituiremos tantas Cooperativas Campesinas como haga falta, formaremos maestros y profesores que realicen experiencias de Cooperativas Escolares y Estudiantiles. Vamos a arar el suelo y construiremos el Paraguay Cooperativo, Karajo!!”.

Ahora, nos parece importante ampliar los conceptos y sobre todo lo referente a la cultura individualista que sostuviste que “ese tipo de pensamiento nos mata” (áa pensamiento ñande juká) e hiciste alusión a la cooperativa Colonias Unidas en que cien miembros de esa entidad compraron un tractor y la paradoja es entonces que dos campesinos paraguayos no compran juntos una azada.

Cabe subrayar que la cooperativa de Colonias Unidas se destaca por ser una Cooperativa multiactiva, líder en la producción agroindustrial y en la oferta de servicios económicos y sociales para sus asociados.

Se lee, precisamente en la página de la Cooperativa que “La historia de la Cooperativa Colonias Unidas, comienza con un grupo de 78 agricultores visionarios oriundos de Hohenau, Obligado y Bella Vista, que con ansias de progresar decidieron fundar una cooperativa, se creó el día 8 de Marzo de 1953.

Cultura del jopoi y el oñondivepá.

Entonces, querido compañero Payo, en ese proyecto cooperativo que lanzaste y para conocimiento público, es menester que dicho proyecto, para ejecutarlo, significará por todo, una batalla cultural cooperativa. El hábito de trabajar con otros/as es un hábito cultural.

Tengamos presente que el daño cultural y educativo infligido por las políticas neoliberales ha herido muy profundamente la cultura paraguaya cooperativa impulsada por el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia con las Estancias de la Patria.

Esa batalla cultural está íntimamente ligado al desarrollo económico-social del Paraguay. Por tanto, decimos y proclamamos que: La “cultura para el desarrollo” de los pueblos es materia del cooperativismo.

La sociedad, los pueblos, requieren de mayor cultura cooperativa para responder apropiadamente a las demandas en lo educativo-formativo, de una educación teórica-práctica  empresarial, que eleve el nivel cultural de los pueblos y que aniquile la ignorancia paralizante.

La “cultura para el desarrollo” es una acepción que se abre camino en medio del incremento de la pobreza de los pueblos que requieren de conocimientos, es decir, de herramientas conceptuales y procedimentales que les permitan abrir posibilidades de generar condiciones culturales para emprender proyectos colectivos y cooperativos.

La habilidad, la destreza y la capacidad de trabajar organizadamente y en armonía, son aptitudes y actitudes culturales que se adquirieren, se estimulan y se desarrollan por medio de la educación y formación cooperativa, única manera de superar el individualismo que impide el trabajo en equipos.

Superar el restrictivo concepto de cultura.

Es de conocimiento público que organismos internacionales como la UNESCO propician superar el restrictivo concepto de cultura y alientan a asumir que “La cultura es un motor del desarrollo. En un momento de cambio, tenemos que ampliar el debate sobre el desarrollo a fin de utilizar el poder transformador de la cultura. Si se reconoce y apoya la diversidad cultural, puede ayudar a abordar la pobreza, tanto desde sus dimensiones económicas como desde los derechos humanos, y ofrecer soluciones creadoras e intersectoriales a problemas complejos”.

Para ampliar el concepto, citamos las expresiones del discurso de la ex  Directora General de la UNESCO Irina Bokova:

 “La cultura, en toda su diversidad, puede fomentar un sentimiento de identidad y cohesión en las sociedades en un momento de incertidumbre. Es también una poderosa fuente de creatividad e innovación.

“No puede haber desarrollo sostenible sin ella Ese futuro, el de todos, debe de ser construido sobre los valores comunes a la humanidad. Un futuro hecho a la medida de las personas, por las personas, para permitir su pleno desenvolvimiento y participación en la creación y aplicación de medidas de desarrollo”.

“Un modelo de desarrollo que debe de ser equilibrado y dirigido a mejorar nuestra calidad de vida, además de sostenible para que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de los recursos que tenemos hoy. Ese modelo de desarrollo no es posible si la cultura, entendida como producto y, sobre todo, como herramienta facilitadora de procesos humanos de adquisición de conocimiento, de diálogo y cooperación, no se considera un pilar esencial del desarrollo sostenible”.

Por todo ello, y muchos conceptos que quedaron en el tintero, recibe ¡¡Un gran abrazo cooperativo!!

 Formosa, Argentina, 8 de marzo de 2023.

Fotografía: Raúl Rodríguez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Participación de la Diputada Ivonne Cisneros en el Conversatorio: “Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes”
noticia siguiente
La (de)construcción del Perú

También le podría interesar

Ecuador: elecciones en estado de excepción

abril 24, 2025

Brasil: la escasez de alimentos amenaza al gobierno...

marzo 12, 2025

Los rituales de la democracia no son democracia

febrero 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.103 Usuarios En linea
Usuarios: 192 Invitados,912 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

SOJA, ALIMENTOS, DÓLARES Y ELECCIONES: ¿POR QUÉ...

diciembre 2, 2021

Escenario electoral brasileño: la desunión de la...

octubre 22, 2020

El Año Previo a las Elecciones en...

febrero 8, 2017