Top Posts
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Fukuyama y Appiah analizan las raíces de las políticas de identidad

por RedaccionA febrero 24, 2023
febrero 24, 2023
578
De este ARTÍCULO eres el lector: 523

Por: Alfonso Basallo. 24/02/2023

¿Hasta qué punto las identidades (de raza, religión, sexo, lengua, nación) determinan el pensamiento y la conducta? se preguntan estos autores en sus ensayos.

Los dos libros exploran el fenómeno de la identidad y sugieren que uno de los factores determinantes en las sociedades democráticas ya no son solo los económicos, como se ha creido antes, sino otro tipo de cuestiones filosóficas, relacionadas con la nación o la religión, lo cual está en las raíces del populismo, tal como detallaba un artículo publicado en el semanario The Economist.

Fukuyama trata de entender en su libro Identidad. La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento (publicado en España por Deusto) a qué obedece la demanda de dignidad de una serie de colectivos que, históricamente, se han sentido socialmente invisibles y que en los últimos años han logrado marcar la agenda política.

El politólogo estadounidense -indica The Economist– pasa revista al deseo de reconocimiento de la dignidad a lo largo de la historia comenzando por la Grecia clásica, con ese deseo expresado por los filósofos con la palabra thymos; siguiendo por Lutero, en el siglo XVI, que distinguía entre el yo interior de las personas y su comportamiento; y por los pensadores del siglo XVIII que subrayaban que todos eran merecedores de ser tratados con dignidad.

Lo que ha ocurrido recientemente es que «muchos concluyen que la sociedad no valora adecuadamente esa dignidad interior»

Lo que ha ocurrido recientemente es que «muchos concluyen que la sociedad no valora adecuadamente esa dignidad interior». Su yo interior no concuerda con el reconocimiento social y eso les provoca indignación y resentimiento. Desde «la clase obrera blanca en América y Europa que se siente atraída por el populismo, hasta las poblaciones de Norte de África y Oriente Medio que se rebelaron contra los gobernantes en la primavera árabe de 2010, o el movimiento #MeToo, impulsado por un deseo similar de respeto». El problema, añade Fukuyama, es que «al exigir justicia para ellos como grupo marginado», de forma particular y exclusiva, «están vulnerando la igualdad y el respeto para todos». El peligro que representa definir la identidad en términos restringidos es que deja fuera a gran parte de la ciudadanía. Esto conduce a la victimización y al juego de las quejas, expresadas tanto desde la izquierda como desde la derecha, lo cual alimenta, a su vez, una «espiral  interminable de reclamaciones y resentimientos».

Según Fukuyama, «la principal cura para esta enfermedad de la política de identidad es la nación». Sentirse simples ciudadanos de una nación. Este es un concepto más amplio que el de religión, etnia o clase y representa la mejor esperanza de unificar a las personas y darles un sentido de propósito. El politólogo considera preferibles «las identidades nacionales basadas en un credo, como el americano, en lugar de identidades basadas en la raza o el patrimonio». Aún así, no parece del todo confiado en que «los países pueden alejarse de una política del resentimiento que se ha ido fraguando durante años».

Identidades, poco sólidas y cambiantes

El filósofo Kwame Anthony Appiah, ghanés de madre inglesa, profesor en Princeton, comparte algunos ideas con Fukuyama en su libro Las mentiras que nos unen, aunque con un enfoque más amplio, él se remonta a las epístolas de San Pablo, la filosofía árabe medieval, el clásico de Michael Young The rise of meritocracy, o el caso del ghanés del siglo XVIII Anton Wilhelm Amo, enviado de niño de África a Europa, donde llegó a ser un conocido filósofo.

Su tesis principal es que «las identidades son frecuentemente menos sólidas de lo que es el pensamiento»; y que las identidades colectivas -basadas en religión, raza, nacionalidad, clase etc.- tienen contradicciones y falsedades. Sostiene que «las religiones cambian constantemente con incorporación de nuevas doctrinas; muchas ideas sobre la raza que derivan de las distinciones del siglo XIX entre negros, caucásicos y orientales, han sido desacreditadas por la ciencia»; y hasta el concepto de clase social “se parece menos a una escalera que a una montaña, con muchas rutas para llegar a la cima”.

“No existe una esencia asociada a una determinada identidad social que explique por qué las personas son como son”

«Nadie tiene una identidad única (solo mujer, solo británica, solo blanca, por ejemplo)», advierte Appiah. Ni las identidades son determinantes para «dictar nuestra forma de pensar o nuestra conducta». Y “no se heredan como los genes; más bien, se usan y se peinan, como el cabello”. El pensador ghanés concluye que “no existe una esencia asociada a una determinada identidad social que explique por qué las personas son como son”.

Su libro, señala The Economist, implica que “la gente debe estudiar más historia, y tener más cuidado cuando se agrupan a sí mismos y a los demás en identidades colectivas”. Pero a pesar de que este ensayo y el de Fukuyama contienen “ideas espléndidas”, de poco sirven, añade el semanario, frente a los populismos de personajes como Donald Trump o Viktor Orban y su apelación a la gente, a pesar de sus errores y burdas simplificaciones. Aludiendo a El fin de la historia (1992) -con el que Fukuyama argumentaba que el mundo se dirigía hacia la democracia liberal, tras la caída del Muro-, The Economist recuerda que la historia “no viaja en línea recta”; que “las naciones pueden dividirse; que los demagogos pueden ganar poder; y que se pueden tomar decisiones políticas ruinosas”. También puede ocurrir lo contrario, pero “deben darse las condiciones adecuadas y que aparezca un político talentoso”.

Pero “el ascenso de China y el rechazo a la democracia en Rusia y en otro lugares» frustró esta última esperanza; lo cual no demuestra que “Fukuyama fuera un necio” (al escribir El fin de la historia) sino que “el futuro es difícil de predecir”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PANDO AQUÍ

Fotografía: Nueva revista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El pueblo de las tribus que se convirtió en guerrilla
noticia siguiente
“Las zonas de los terremotos huelen a muerte”

También le podría interesar

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

931 Usuarios En linea
Usuarios: 523 Invitados,408 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    “No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

    julio 3, 2025
  • 14

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Servicio militar para ninis: ¿política basada en...

agosto 20, 2021

Buen Vivir para superar los límites del...

agosto 3, 2021

La construcción política de la emergencia

julio 24, 2024