Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE DE PETRO

por RedaccionA enero 31, 2023
enero 31, 2023
525

Por: Sophia Cortés P. Daniel Pacheco. 31/01/2023

a división en el gabinete del presidente Gustavo Petro está cantada en tres temas gruesos: en la reforma a la salud, la pensional y el ritmo de la transición energética.

Al inicio de un año en donde el gobierno debe ejecutar una ambiciosa agenda de reformas, resolver las discusiones internas será un paso engorroso y previo a su trámite en el Congreso. La palabra final la tiene el presidente Petro.

1. La reforma a la salud enfrenta a Corcho y a Gaviria

El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, no ha ocultado sus divergencias con la reforma que plantea la ministra de Salud, Carolina Corcho. “Las reformas necesitan diálogo, discusión, debate, escrutinio. Solo así se construye legitimidad y se evitan grandes errores”, dijo Gaviria en Twitter aludiendo a lo que ha propuesto Corcho.

La encargada de la cartera de Salud no ha presentado un articulado concreto. Sin embargo, ha anunciado, a través de personas cercanas, que pretende darle un vuelco al sistema actual de salud al eliminar el rol de las EPS como aseguradoras que reciben recursos públicos y pagan a las IPS. En cambio, haría que el gobierno sea el pagador a IPS y gestor de riesgos de salud de todos los afiliados, eliminando el rol actual de las EPS. Para Corcho este revolcón debería “acabar con este Sistema de Salud y construir otro”, según se lee en una de las presentaciones de la reforma de MinSalud. Esta visión considera que el sistema actual es un fracaso rotundo.

“Yo creo que eso no es verdad”, respondió Gaviria en una entrevista a esa visión. El economista, que fue ministro de Salud durante 6 años en el gobierno de Juan Manuel Santos, no está solo. La Silla supo que por lo menos otros dos miembros del gabinete lo apoyan, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y la de Agricultura, Cecilia López. Las diferencias se empezarán a dirimir en el consejo de ministros del próximo 28 de enero, cuando Corcho presente el articulado.

¿Para qué lado se inclina Petro? Está más cerca a Corcho. Cuando Noticias RCN le preguntó qué rol tendrían en el futuro las EPS el presidente contestó: “Yo las veo innecesarias”. 

2. La reforma pensional enfrenta a José Antonio Ocampo y a Gloria Ramírez

El desacuerdo de Ocampo y Gloria Inés Ramírez, la ministra de Trabajo, es menos profundo y público. Ambos concuerdan con que una reforma pensional debe incorporar un sistema de pilares, que unifique el régimen público y el privado. El desacuerdo gira alrededor del umbral a partir del cual los asalariados deben aportar a cada uno de esos regímenes. Ramírez dice que los cuatro primeros salarios deben ir al público, Ocampo, según reveló La Silla, propone internamente que deben ser menos, alrededor de 2,5. La diferencia es clave para el futuro de los fondos privados y para la capacidad del Estado de dar subsidios. 

“Más o menos la cuarta parte de los TES son comprados por los fondos de pensiones ( privados). Entonces ese elemento del mercado de capitales también es importante como un elemento de la reforma”, afirmó Ocampo. Si la reforma obliga a que los asalariados de hasta 4 mínimos aporten al régimen público, eso prácticamente marchitaría los fondos privados (AFP). Dejarían de recibir aproximadamente 18 de los 22 billones de pesos que ingresan al año, y con el tiempo se marchitarían. 

En cambio, esos 18 billones entrarían a Colpensiones, el fondo público que hoy el gobierno debe financiar para pagar las pensiones actuales. Al empezar a recibir ese dinero que hoy se va a las AFP, propone Ramírez que se cobije a 3 millones de adultos mayores sin pensión un bono de 500 mil pesos. Por eso, la puja entre Ocampo y Ramírez tiene también efecto sobre la capacidad de subsidiar a los más vulnerables. Si Colpensiones recibe menos de lo que hoy se va a los fondos privados, podrá dar un monto menor a los adultos mayores vulnerables, como propone Ocampo.

“Estamos discutiendo todos los elementos de la reforma: el Ministerio del Trabajo, con el DNP y Hacienda”, dijo Ocampo. La mesa del diálogo entre las partes está abierta y andando para llegar a un consenso y radicar el 16 de marzo tanto la reforma pensional como la laboral.

¿Para qué lado se inclina Petro? Está con la ministra de Trabajo. La propuesta del umbral de 4 salarios está en su programa.

3. La transición energética enfrenta a Ocampo e Irene Vélez

“Todavía no hay estimaciones finales de las reservas, tenemos que ver cómo los contratos de exploración ya firmados garantizan suficientes reservas”, dijo minHacienda ayer desmintiendo, de nuevo, las afirmaciones de la ministra de Minas, Irene Vélez.

Hace una semana, en Davos, Vélez había sorprendido con el anuncio: “Decidimos que no vamos a conceder nuevos contratos de exploración de gas y petróleo”. El tema de la exploración se convirtió en el punto de disputa acerca de la velocidad de la transición energética en el gobierno Petro. La puja dentro del gabinete gira alrededor de qué tan rápido acabar la producción de hidrocarburos, teniendo en cuenta el consumo interno y la dependencia fiscal y el balance de la cartera exportadora. 

Vélez ha utilizado un informe dudoso publicado en diciembre para decir que existen suficientes reservas sin hacer nuevos contratos. Ocampo lo ha puesto en duda públicamente. No ha estado solo. El director del DNP, Jorgé Iván González, advirtió en una entrevista que “cerca del 60 por ciento de las exportaciones del país son petróleo y carbón, y esta estructura no puede cambiar de pronto”.

¿Para qué lado se inclina Petro? Es más afín con Vélez. Defendió a la ministra frente a varios medios cuando le preguntaron en Davos sobre el anuncio de la minMinas: “parte de lo que hemos venido a hacer aquí tiene que ver con la sustitución de la matriz de exportación colombiana”. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: La silla vacía

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
En Veracruz: adolescente fue violada a metros de la Fiscalia Especializada
noticia siguiente
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades de la gente pobre

También le podría interesar

Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...

mayo 12, 2025

La educación de las niñas y niños na...

mayo 12, 2025

Mamá, nuestra primera maestra de la vida

mayo 11, 2025

Visitantes en este momento:

1.101 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,210 Invitados,889 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Revaloricemos la educación

octubre 13, 2022

Colombia tendrá segunda vuelta electoral

mayo 30, 2022

Destacados expertos de grandes compañías analizan la...

febrero 26, 2023