Por: Ángel Santiago Villalobos. Licenciado en Educación Física. Maestro en didáctica de la Educación Física. Docente de la Escuela Primaria Amado Nervo en Tonalá, Chiapas. Twitter: @Asantiagovilla1. 08/01/2022
Como bien sabemos, la materia de educación física es indispensable en todas las escuelas de educación básica, por su aporte a la salud que ya bien conocemos y hemos comentado en diferentes escenarios y posturas, ya sean políticas, pedagógicas, etcétera; pero más allá de pensar en su aspecto motriz podemos encontrarnos que tiene implícita la filosofía desde su origen.
Para esta afirmación recordemos a Rene Descartes considerado el iniciador de la filosofía moderna con su obra El discurso del método, el cual se encuentra dividido en seis partes y en la cuarta se menciona el principio “pienso, luego existo”; esta famosa frase es la que nos hace cuestionarnos para realizar una comparación desde el plano de la educación física y la psicomotricidad.
Con ello me viene a la mente la relación implícita de la filosofía con la educación física y la psicomotricidad, ya que al realizar el educando, en este caso de educación básica, una acción motriz por muy simple que sea; como el caminar, reptar, saltar, correr, etcétera, primeramente tiene que cuestionarse, consciente o inconscientemente el cómo realizar ese desplazamiento, analizar, imaginar y visualizar el cómo será el proceso para su ejecución; con estas acciones nos aproximamos a la frase que estamos citando.
Para que el infante reconozca su propia existencia, en lo corporal, en el espacio que ocupa tanto en el plano individual como social, en los movimientos o acciones que es capaz de desarrollar, como un solo sujeto o en colectivo; debe transitar primeramente por una serie de cuestionamientos que lo harán identificarse plenamente como un sujeto que existe, que está presente y que puede realizar una serie de movimientos porque ha comprendido que es posible gracias a la precepción de esa corporeidad.
Porque pienso, existo, es la siguiente manera de poder definir este cuestionamiento, ya que porque pienso, puedo realizar una gran variedad de secuencias de movimiento, que es también la manera en que puedo mejorarlos y apropiarme más aun de esta corporeidad, construyendo así su propia identidad y reconociéndose con sus límites y capacidades; de esta manera, ya que se ha descubierto a si mismo, es que puede también reconocer que existen otros sujetos, otros cuerpos, con diferentes capacidades y pensamientos, ya que cada sujeto se descubre a si mismo por esta acción de pensar, sentir y actuar.
El reconocerse primeramente de manera individual, le permitirá descubrir que puede interactuar de manera colectiva con otros y otras de manera cooperativa; ya que también se ha de cuestionar no solo su propia existencia o la capacidad de sus movimientos de manera individual, deberá ser capaz de comprender cuales son los alcances y límites al cooperar para lograr un fin con otros sujetos, con diferentes capacidades y pensamientos; la clase de educación física tiene implícito el pensamiento en cuestión; pienso, luego existo; porque pienso, existo; traduciéndolo a la actividad motriz en; primero pienso, después analizo para poder llevar a cabo el desarrollo del movimiento e interactúo con otros sujetos para lograr un objetivo común.