Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Boric, el ¿Qué Hacer? de Lenin y los Derechos Humanos

por RedaccionA abril 19, 2022
abril 19, 2022
709

Por: Atilio A. Boron. 19/04/2022

Comparto un pasaje de la magnífica entrevista que Gustavo Veiga le hiciera a Gabriel Boric y que fuera publicada en la edición del domingo en Página/12:

“-Usted se define de izquierda y sabe que en el amplio campo de la misma ha recibido comentarios adversos por sus críticas a los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Cuba. ¿Ratifica sus dichos?
-Ratifico y yo sé que a Atilio Borón no le va a gustar, pero me leí la edición de ¿Qué hacer?, de Lenin, con prólogo de él a principios de los 2000 y fue tremendamente aleccionador y me abrió la cabeza. Lamento esa polémica, pero yo creo que la izquierda para poder presentarse ante el mundo tiene que tener una postura inequívoca y un solo estándar en materia de respeto a los Derechos Humanos. No puede ser que cuando los Derechos Humanos son vulnerados por gobiernos que se consideran afines, miremos para un lado y cuando son vulnerados por gobiernos que consideramos adversarios, pongamos el grito en el cielo. Para que sea creíble nuestro compromiso debemos tener el mismo estándar y, claramente, lo que ha sucedido en Nicaragua donde las últimas elecciones se dieron con una parte importante de los candidatos de la oposición presos y ya no solamente los candidatos de oposición, sino figuras históricas como Dora María Téllez o el caso de Sergio Ramírez, un perseguido que no puede entrar a Nicaragua. Es sencillamente inaceptable y por lo tanto yo ahí no voy a retroceder en mi postura.”

Dado que en el mismo el presidente chileno se refiere a mi persona me permito formular una breve clarificación. 

El tema de los derechos humanos no puede enfocarse con independencia de la inserción de un país en el sistema internacional o de las condiciones imperantes en un momento dado de su existencia. Un país en guerra puede verse obligado, dada esa infeliz circunstancia, a recortar ciertos derechos y libertades fundamentales. Después de Pearl Harbor el gobierno de Estados Unidos confinó en campos de detención a unos 120.000 ciudadanos estadounidenses de origen japonés, por el sólo delito de serlo. Durante casi tres años permanecieron en esa situación sin que nadie denunciase tan masiva violación a los Derechos Humanos. La guerra hizo que la decisión tomada por el presidente Franklin D. Roosevelt fuera socialmente aceptada y juzgada como prudente y razonable. Lo mismo ocurrió con otras restricciones a las libertades públicas en los años de la guerra y la posguerra; recordemos las persecuciones, cárceles y exilios provocados por la histeria Macarthista a comienzos de los años cincuenta y que, en agosto de 1954 Eisenhower ilegalizó al Partido Comunista de Estados Unidos, considerado como una amenaza a la seguridad nacional de ese país.

Por consiguiente, ¿por qué no pensar que países como Cuba, Venezuela y Nicaragua, que también son víctimas de una guerra -bajo la forma de un bloqueo que configura un crimen de lesa humanidad- pueden verse objetivamente impedidos de garantizar el pleno disfrute de las libertades públicas y el respeto irrestricto de los derechos humanos a causa de esa situación? ¿Por qué si lo hizo Estados Unidos estuvo bien y si lo mismo se hace en Cuba, Venezuela o Nicaragua, países acosados por una guerra, eso está mal? Aplicar la misma vara a países que son víctimas de una agresión y a los que la infligen (y sus cómplices, como el gobierno de Colombia) lo único que hace es confundir la cuestión e impedir el desarrollo de políticas efectivas para la plena vigencia de los derechos humanos.

Habría que comenzar, pienso, por condenar e impedir la existencia de bloqueos como los que sufren estos países hermanos. Bloqueos que, en sí mismo, son masivas violaciones a los derechos humanos. Y recién después examinar los asuntos internos en los distintos países y si hay violaciones condenarlas como corresponde, con prescindencia del signo político de sus gobiernos. Pero, sin tener en cuenta la guerra que significa el bloqueo toda denuncia se derrumba por el peso de su inconsistencia.

Ah, y con todo respeto, espero que esta reflexión le sea tan útil al presidente Boric como mi prólogo al ¿Qué Hacer?

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pagina 12

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ahora es el momento para la no-alineación y la paz
noticia siguiente
RESISTIR ES LA TAREA

También le podría interesar

EE UU: entre deportaciones, desfiles militares y perplejidad

junio 17, 2025

“Hay intereses del Gobierno y de empresas para...

junio 12, 2025

Valoraciones sobre la situación de Ruth López

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

2.527 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,1.841 Invitados,685 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 11

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 12

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 13

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 14

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sobre algunos Derechos de Las y Los...

marzo 25, 2022

Valoraciones sobre la situación de Ruth López

junio 7, 2025

Mario Aguilar: «El reconocimiento de Boric es...

enero 16, 2024