Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La muerte del último varón del pueblo juma en la Amazonía de Brasil

por RedaccionA julio 11, 2021
julio 11, 2021
1,4K

Por: Eliane Brum. 11/07/2021

El último varón del pueblo indígena juma en la Amazonía brasileña, Aruká Juma, falleció de Covid-19 en un hospital de Rondônia. Juma representó a su comunidad y al mundo que habitaban, cuando murió una parte significativa de la Amazonía murió con él. Docenas de pueblos indígenas en Brasil siguen luchando por la demarcación de sus territorios, que es la principal fuente de conflicto en este país, escribe la periodista Eliane Brum en esta columna inicialmente publicada en The New York Times.

l 17 de febrero, Aruká Juma, el último varón del pueblo indígena juma en la Amazonía brasileña, falleció de Covid-19 en un hospital en Porto Velho, la capital del estado de Rondônia, al norte de Brasil. Juma, quien nació en la década de 1930 en un poblado selvático a orillas del río Açuã, a unos 724 kilómetros de Manaos, la capital del estado de Amazonas, representó a su comunidad y al mundo que habitaban. Era como los árboles gigantes de la Amazonía y se vino abajo.

La historia de Aruká es también la del bosque tropical más grande del mundo. Sus ancestros y los de otros grupos indígenas plantaron muchos de los árboles de la Amazonía antes de la llegada de los colonizadores europeos en 1500. Cuando los colonizadores comenzaron a explotar sus bosques para el comercio global, sus pueblos fueron diezmados. Al igual que los juma, la Amazonía está en peligro de extinción.

La gran mayoría de los pueblos indígenas de la Amazonía fueron aniquilados entre los siglos XVI y XIX por enfermedades y masacres a manos de los colonizadores. En la primera mitad del siglo XX, con la expansión del comercio del caucho, la minería y la agroindustria, docenas de grupos indígenas desaparecieron. La explotación de los recursos de la Amazonía continuó y, a principios de la década de 1960, muchos de los juma fueron ejecutados de manera sistemática por invasores en su territorio. Algunos asesinos jugaban a lanzar a niños al aire y atravesarlos con machetes antes de que cayeran al suelo.

LA GRAN MAYORÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA FUERON ANIQUILADOS ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX”. 

La población juma se redujo de unas 12.000 o 15.000 personas en el siglo XVIII a alrededor de 100 en 1943. Una masacre en 1964 dejó solo siete sobrevivientes. Ninguno de los responsables ha rendido cuentas por sus crí­menes.

En 1985, tras 21 años de dictadura cívico-militar, Brasil regresó a la democracia. Tres años después, una nueva Constitución declaró que las tierras ancestrales seguirían siendo públicas, pero les garantizó a los pueblos indígenas el derecho exclusivo a utilizarlas. La Constitución también estableció que los territorios indígenas se demarcarían en un periodo de cinco años. Sin embargo, dada la presión en distintos frentes políticos y económicos, la fecha límite pasó y docenas de pueblos siguen luchando por la demarcación, que es la principal fuente de conflicto territorial en Brasil. No fue sino hasta 2004 que las tierras de los juma fueron declaradas protegidas.

En 1998, la Fundación Nacional del Indio, o FUNAI, la agencia gubernamental responsable de las políticas relacionadas con los pueblos indígenas, desplazó a Juma, sus hijas y una pareja de adultos mayores de sus tierras de más de 38.000 hectáreas en el municipio de Canutama en la Amazonía y los llevó al territorio más grande de los uru eu wau wau, un pueblo que habla una lengua similar y vive en el estado vecino de Rondônia.

El aparente motivo del traslado fue proteger a los juma de la extinción, pero la mudanza no careció de polémica. Según la Constitución de Brasil, los pueblos indígenas solo pueden ser retirados de sus tierras en caso de un desastre o una pandemia que amenace sus vidas y tienen derecho a regresar cuando haya pasado el riesgo. Al poco tiempo de su traslado, la pareja tuvo dificultades para adaptarse y falleció, según el antropólogo Edmundo Antonio Peggion, quien hizo una investigación sobre los juma a finales de siglo. Entonces, Juma se convirtió en el último varón vivo de su pueblo.

Durante 14 años, Aruká libró una batalla legal para que lo enviaran de vuelta a su tierra ancestral. Sus hijas se casaron con hombres uru eu wau wau y tuvieron hijos. En 2012, varios familiares y él regresaron al territorio juma. Una de sus hijas, Mandeí Juma, asumió el puesto de jefa, reflejo de una tendencia más amplia de mujeres indígenas al frente de la lucha por la supervivencia de la Amazonía.

LA MUERTE DE ARUKÁ ES UN RECORDATORIO DE CÓMO JAIR BOLSONARO HA PERMITIDO LA PROPAGACIÓN DE LA COVID-19. 

Cuando Aruká murió, una parte significativa de la Amazonía murió con él. Sus cuatro hijas y 14 nietos están tratando de preservar las tradiciones del pueblo juma. Algunos de ellos han incluido el nombre Juma antes de su apellido uru eu wau wau, una práctica poco común en la cultura patrilineal de los juma. “El gobierno no lo cuidó y ahora nosotros tenemos que asegurarnos de preservar el legado de mi abuelo”, le dijo a la BBC uno de sus nietos, Bitaté Uru-eu-wau-wau, de 20 años. “Él sigue con nosotros. Vive con nosotros. Representa a nuestro pueblo por medio de sus nietos y sus futuros nietos”. Bitaté Uru-eu-wau-wau ha creado un grupo de vigilancia para ayudar a proteger el territorio indígena de los invasores.

La muerte de Aruká a causa de la Covid-19 es un recordatorio de cómo Jair Bolsonaro y su gobierno han permitido la propagación del coronavirus en las comunidades indígenas y se han aprovechado de que la atención nacional está centrada en sobrevivir la pandemia para intensificar su ataque contra la selva amazónica y debilitar aún más las protecciones ambientales.

Durante su campaña para la presidencia en 2018, Bolsonaro, cuya base de simpatizantes incluye a mineros, madereros y otros actores dispuestos a destruir la Amazonía con tal de ganar dinero, prometió abrir la selva tropical brasileña a la producción de soya, la actividad ganadera, la minería y la construcción de redes ferroviarias y carreteras. También prometió que no demarcaría ni “un centímetro” más de tierras indígenas.

De agosto de 2019 a julio de 2020, según los datos del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, se deforestaron 11.088 kilómetros cuadrados de la Amazonía, un área un poco más pequeña que Connecticut. En febrero, mientras la pandemia seguía extendiéndose, Bolsonaro presentó un proyecto de ley en el Congreso Nacional de Brasil para legalizar la minería en tierras protegidas. Si se aprueba, esa ley podría desatar una destrucción letal. 

Las organizaciones indígenas han acusado a Bolsonaro de usar la pandemia para empujar a sus comunidades hacia la extinción. Al inicio de la emergencia de salud pública, no adoptó medidas para proteger a los pueblos indígenas del coronavirus hasta que el Supremo Tribunal Federal le ordenó que lo hiciera.

EL GOBIERNO DE BOLSONARO HA HECHO MUY POCO O NADA PARA RETIRAR A LOS PORTADORES DE INFECCIÓN EN LA AMAZONÍA”.

En julio de 2020, Bolsonaro incluso vetó algunas disposiciones de una ley que buscaban garantizar la atención médica de emergencia para los pueblos indígenas, así como otras herramientas básicas para sobrellevar la pandemia, como agua potable y acceso a la información. En agosto, el Congreso anuló su veto. Hasta hace poco, el Supremo Tribunal aprobó algunas medidas de su plan de salud de emergencia para las comunidades indígenas. Sus tres propuestas anteriores fueron rechazadas por no ser suficientemente cabales.

El gobierno de Bolsonaro también ha hecho muy poco o nada para retirar a los que son considerados los portadores principales de infección en la Amazonía: decenas de miles de mineros ilegales. Se estima que al menos 20.000 mineros ocupan las tierras yanomamis, en la Amazonía y el estado cercano de Roraima.

En una carta pública, las organizaciones indígenas han denunciado al gobierno de Bolsonaro por no haber erigido una barrera sanitaria para proteger de la exposición al pueblo juma que es sumamente vulnerable, como lo ordenó el Supremo Tribunal. Si hubiera existido una barrera sanitaria, quizá no habríamos perdido a Aruká. En febrero, la agencia de periodismo de investigación Amazônia Real informó que Aruká recibió un tratamiento con azitromicina, ivermectina y otros medicamentos que, si bien son distribuidos de manera generalizada por el gobierno de Bolsonaro, la Organización Mundial de la Salud afirma que no son eficaces para tratar la COVID-19.

Si la comunidad internacional no actúa con rapidez, las políticas más generales responsables de las condiciones de la muerte de Aruká Juma podrían augurar el fin de la selva amazónica.

La destrucción de este bosque tropical no solo pone en peligro la lucha contra la emergencia climática; también pone en riesgo los esfuerzos para contener la pandemia. La Amazonía es un depósito importante a nivel mundial de carbono y virus transmitidos por aire y si se sigue destruyendo, el planeta podría ver una mayor concentración de carbono en la atmósfera y más pandemias. Algunos estudios han demostrado que los patógenos son más propensos a saltar de portadores animales a humanos en áreas deforestadas y luego propagarse en núcleos urbanos, que en bosques saludables y ricos en biodiversidad que actúan como una barrera natural contra las enfermedades.

Brasil ha sufrido uno de los brotes de coronavirus más letales del mundo y Bolsonaro está convirtiendo uno de los contenedores de carbono más grandes del planeta en una fuente de emisiones. En un mundo asediado por la enfermedad y un caos climático, no solo está en juego el futuro del pueblo juma, sino también el futuro de la próxima generación de humanos.

*Eliane Brum es una periodista y directora de documentales que vive en la selva amazónica. Es la autora de The Collector of Leftover Souls: Field Notes on Brazil’s Everyday Insurrections. Este ensayo fue traducido del portugués por Diane Grosklaus-Whitty.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ojo público

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La trama del magnicidio en Haití: infiltración paramilitar y conexión norteamericana
noticia siguiente
Honduras: expresidente de constructora es condenado por el asesinato de ambientalista Berta Cáceres

También le podría interesar

Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS

mayo 9, 2025

Wifi en la Amazonía: el dilema de la...

mayo 7, 2025

Brasil: Miles de indígenas protestan contra ley que...

mayo 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.105 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,212 Invitados,892 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Fernando H. Cardoso y su incomprensible neutralidad.

octubre 29, 2018

Estrategias para la vida: comunidades Indígenas en...

marzo 27, 2024

Brasil. Violencia bolsonarista en Brasilia, coches y...

diciembre 19, 2022