Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La poco explorada relación entre corrupción, desesperanza y migración

por RedaccionA mayo 3, 2021
mayo 3, 2021
1,7K

Por: Joy Olson y Eric L. Olson. 03/05/2021

La migración ha sido estudiada por años bajo la óptica de la desigualdad y la violencia. Si bien estos son factores que inciden en gran medida en la decisión de emprender el camino de los migrantes, se ha pasado por alto la corrupción y la debilidad institucional para combatirla como generador de las condiciones que producen desesperanza entre los habitantes del Triángulo Norte centroamericano.

El persistente fracaso de los gobiernos centroamericanos, impulsado en gran parte por la corrupción, produce una sensación de desesperanza entre los ciudadanos de la región que contribuye a su decisión de migrar y la impulsa. Tradicionalmente, no se ha estudiado si la corrupción y la forma en que contribuye a crear desesperanza son motores de la migración. La hipótesis de nuestra investigación es que al remediar la corrupción y la debilidad en la gestión pública para combatirla crea un contexto nacional en el que los individuos pueden ver un futuro en su propio país.

Según encuestas, tanto de expertos como del público general, la corrupción gubernamental y la percepción de corrupción son generalizadas y endémicas en Guatemala, Honduras y El Salvador. La debilidad de la gestión pública puede ser el resultado de una mala planificación, la falta de recursos y la limitada capacidad de la fuerza de trabajo, pero, en muchos casos, también es el resultado de la corrupción. Si bien se necesita más investigación, el mensaje de los estudios citados sugiere que la corrupción puede ser un motor directo e indirecto de la migración.

Los autores de los estudios citados a continuación identifican la desesperanza como una variable que contribuye a la migración desde el Triángulo Norte. Dado que se han realizado pocas investigaciones en esta área, se consideran variables sustitutivas (proxies), como el bienestar subjetivo. La esperanza, el optimismo y el bienestar subjetivo son conceptos basados no sólo en la experiencia personal, sino en la interacción y las percepciones de la sociedad en general. La experiencia personal con la corrupción endémica puede contribuir a un sentido de desesperanza.

Los autores sostienen que la corrupción endémica (o fija) en Centroamérica, y la destrucción de mecanismos para controlarla, socavan la confianza de los pueblos en el Gobierno y contribuyen a la falta de esperanza de que sus vidas puedan mejorar.

Una caravana de migrantes espera frente al portón de la aduana guatemalteca, en el paso de la frontera Tecún Umán. Más de 2 mil personas, procedentes de los países del Triángulo Norte de Centroamérica, llegaron a este lugar para cruzar a México y caminar hacia Estados Unidos. Foto: Víctor Peña.
Una caravana de migrantes espera frente al portón de la aduana guatemalteca, en el paso de la frontera Tecún Umán. Más de 2 mil personas, procedentes de los países del Triángulo Norte de Centroamérica, llegaron a este lugar para cruzar a México y caminar hacia Estados Unidos. Foto: Víctor Peña.

Corrupción y migración

Si las experiencias de abuso y percepciones de corrupción ponen en duda la legitimidad del Gobierno, ¿cuál es, entonces, la conexión entre la corrupción y las intenciones de migrar? Si bien esta pregunta no ha sido ampliamente investigada, especialmente para el Triángulo Norte, hay varios estudios realizados en otras partes del mundo que comienzan a sugerir un vínculo.

Un estudio de 2013 publicado por el Centro de Economía Internacional, titulado El efecto de la corrupción en la migración, 1985-2000, recopiló datos relevantes para 111 países. Encontró que: “Pruebas sólidas indican que la corrupción es uno de los factores que impulsan la migración, especialmente estimulando la migración de personas calificadas”. Es decir, la huida del talento humano profesional.

Un estudio de 2017 publicado por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional  (GIZ, por sus siglas en alemán), intenta establecer un marco teórico para explicar el vínculo entre la corrupción y la migración. La investigación se basa en dos estudios de caso, ambos en África, aunque se presume que los hallazgos son de relevancia más amplia. Encontraron que la influencia indirecta de la corrupción en la migración era mucho más fuerte que los vínculos directos. Indirectamente, la corrupción tenía impacto en muchos aspectos de la seguridad humana (por ejemplo: la salud, los alimentos, el medioambiente, la economía, etc.) y, por lo tanto, puede subyacer a muchas razones para la migración.

En 2015, un estudio publicado por el Grupo de estudio de la migración regional encontró que:

El deseo de mudarse al extranjero a menudo es impulsado por la falta de fe en las oportunidades locales. Si se percibe que la corrupción y el nepotismo socavan la meritocracia, es una reacción plausible buscar oportunidades en otros lugares, especialmente entre las personas altamente calificadas. Este efecto directo en las decisiones migratorias individuales se suma a los impactos indirectos negativos de la corrupción en la economía o en la seguridad. La corrupción generalizada puede obstaculizar el desarrollo económico y socavar el Estado de derecho. La pobreza y la inseguridad resultantes pueden a su vez estimular el deseo de irse.

Con un énfasis más específico para Centroamérica, el Centro para el Progreso Estadounidense publicó un artículo en 2019 que encontró que:

Una combinación de retroceso democrático, profundización de la corrupción y captura del Estado, e instituciones débiles, ha significado que las élites nacionales y regionales de Centroamérica y México no están interesadas y no están dispuestas a invertir en programas sociales, emprender reformas de ley y justicia muy necesarias y ayudar a las comunidades golpeadas por el cambio climático a manejar patrones climáticos erráticos y la pérdida de cosechas agrícolas. Esta impunidad generalizada y la indiferencia han sembrado desesperanza en sociedades que ya luchan contra altos niveles de violencia y mucho desempleo. La desesperación y el pesimismo resultantes han contribuido a altos niveles migratorios incluso en países donde los niveles de violencia han mejorado en los últimos años, por ejemplo, Honduras, donde los flujos migratorios han aumentado a pesar de que los homicidios han disminuido significativamente desde 2016.

Si bien para llegar a conclusiones definitivas se deben llevar a cabo más investigaciones en Centroamérica, el mensaje de los estudios citados sugiere que la corrupción puede ser un motor directo e indirecto de la migración. Dadas las elevadas percepciones de corrupción en el Triángulo Norte, las investigaciones serias sobre redes de corrupción incrustadas en muchas instituciones gubernamentales, incluidas las legislaturas de Guatemala y Honduras, e incluso entre los jefes de Estado de los tres países, no es de extrañar que la confianza pública en el Gobierno sea baja. Como le dijo una madre hondureña a uno de los autores en un refugio de migrantes en el sur de México: “No tengo fe en que el Gobierno resuelva ninguno de nuestros problemas. Todos los días oímos hablar de corrupción al más alto nivel de nuestro Gobierno. Los políticos no van a mejorar las cosas. Sólo quieren robarnos”.

Desesperanza, bienestar subjetivo y migración

En los últimos años han aumentado las investigaciones académicas que intentan medir la felicidad y el bienestar subjetivo, al mismo tiempo que nuestra comprensión de cómo estos conceptos difíciles de medir afectan la toma de decisiones y la eficacia de las políticas públicas.

La desesperanza es el término que los autores de los estudios revisados para este texto han elegido para describir el sentimiento reflejado en entrevistas individuales con migrantes. El diccionario Merriam-Webster define la desesperanza como, “no tener expectativas de algo bueno o de éxito”. Además, esa desesperanza “sugiere desesperación y el cese del esfuerzo o la resistencia, y a menudo implica aceptación o resignación”.

Dado que los sentimientos de desesperanza no han sido el foco de las encuestas de migración, los autores han tratado de encontrar variables sustitutivas para este concepto en el trabajo académico. Algunos estudios han evaluado la felicidad y la desesperación en relación con la migración, pero este campo de investigación es nuevo. Gran parte del trabajo existente mide la felicidad después de la migración, tratando de averiguar si la migración aumenta la felicidad.

La investigación de Carol Graham y Julie Markowitz, titulada Aspiraciones y Felicidad de potenciales inmigrantes latinoamericanos, fue un intento temprano (2011) de examinar el tema de la felicidad y la migración en América Latina. Se basa en las preguntas del Latinobarómetro sobre la “intención de migrar” como sustituto de la migración real. El estudio concluyó que “el perfil de los emigrantes latinoamericanos proporcionado sugiere que no están satisfechos con su situación actual antes de migrar, más allá de consideraciones de nivel de riqueza, miedos al desempleo y sentimientos de inseguridad (como ser víctimas del crimen)”. Esto es relevante porque apoya “la hipótesis de que la infelicidad impulsa la migración” y sugiere que la felicidad o la esperanza probablemente se basan en factores más allá de la experiencia personal individual.

En 2018, Carol Graham y Julia Ruiz Pozuelos realizaron una encuesta sobre los sentimientos de esperanza entre adultos jóvenes en Perú. Encontraron que los jóvenes tenían un alto nivel de optimismo a pesar de haber experimentado un shock negativo, como ser víctimas de robo, un padre que se iba de casa o una enfermedad familiar. El optimismo de los jóvenes adultos parecía basado en algo más que su experiencia personal con dificultades, se basaba, más bien, en factores sociales o de interacción más amplios, en este caso factores positivos.

Otro concepto relevante para la intersección entre migración, la gestión pública y la corrupción es el bienestar subjetivo, generalmente considerado como medida de felicidad. El bienestar subjetivo trata de evaluar cómo se siente la gente sobre su vida. Se basa en la felicidad o la satisfacción de la vida. Este campo de estudio ha adquirido relevancia política “entre investigadores, políticos, oficinas nacionales de estadística, medios de comunicación y público. El valor de esta información radica en su contribución potencial al seguimiento de las condiciones económicas, sociales y de salud de las poblaciones y en la posible información de las decisiones políticas en todos estos ámbitos,” dicen los autores Arthur A. Stone y Christopher Mackie. Es una forma de analizar y medir la intersección entre la experiencia a nivel individual y social.

Un estudio de 2014 sobre migración internacional y bienestar subjetivo, que no era específico para la problemática de Latinoamérica, encontró que “individuos con bienestar subjetivo más alto tienen menores deseos de migrar internacionalmente. A nivel individual, la relación bienestar subjetivo-migración parece ser más sólida que la relación ingresos-migración”. Esta área es de interés a seguir investigando en las Américas.

Los factores que tradicionalmente se consideran motores de la migración –la experiencia personal con la delincuencia, la violencia y la falta de trabajo– son sólo una parte de la compleja interacción de factores que conducen a la migración. La esperanza, el optimismo y el bienestar subjetivo son conceptos que se forman basándose no solo en la experiencia personal, sino también en la interacción y las percepciones de la sociedad en general. Si bien el trabajo realizado hasta la fecha es insuficiente para establecer correlaciones directas, sí muestra posibles vínculos entre la corrupción y la migración. Sugiere firmemente, además, que podemos aprender más sobre estas dinámicas.


*Joy Olson es exdirector Ejecutivo de la Oficina de Washington en América Latina (WOLA) y el Grupo de Trabajo de América Latina. Eric L. Olson es Miembro de la Seattle International Foundation (SIF), Equipo de liderazgo interino y Director de políticas e iniciativas estratégicas. Esta entrega de El Faro Académico son extractos traducidos de Hopelessness and Corruption: Overlooked Drivers of Migration from the Northern Triangle of Central America (Florida International University, Jack D. Gordon Institute for Public Policy, 2021).

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El faro

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La pandemia sumergió a América Latina en la informalidad laboral
noticia siguiente
CIDH ordena medidas cautelares a favor de familias indígenas de 12 comunidades de Aldama

También le podría interesar

Ante la ratificación del Director del Colegio Preparatorio...

junio 3, 2025

Mi casa y mi país

mayo 24, 2025

Fantasmas que se niegan a desaparecer: los negocios...

mayo 3, 2025

Visitantes en este momento:

2.516 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,1.821 Invitados,694 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 11

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 12

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 13

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 14

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Guaidó y fallida operación militar contra Venezuela:...

mayo 6, 2020

Javier Duarte paga 100 mdp a Teletón...

octubre 14, 2016

Educación y Día Internacional contra la Corrupción

diciembre 11, 2023