Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Coyuntura: Nicaragua previo a las elecciones 2021.

por La Redacción enero 4, 2021
enero 4, 2021
1,9K

Por: Cuaderno Sandinista. 04/01/2021

El Pueblo de Nicaragua se alista para una nueva contienda electoral. En noviembre de 2021 habrá elecciones presidenciales. Por un lado, se encuentra el Frente Sandinista de Liberación Nacional, por otro lado, está la derecha, constituida por muchas tendencias: jerarquía de la iglesia católica, conservadores, mrs, liberales, burguesía, empresa privada y el gobierno de EEUU.

Los Sandinistas somos quienes queremos una democracia integral e integradora con equidad y justicia social, un colectivismo social que beneficie, en primer lugar, a quienes tienen mayor necesidad. Los Sandinistas somos quienes promovemos la justicia con los sectores marginados, a todos los niveles, tanto nacional como internacional. La derecha de Nicaragua no tiene participación social y busca llegar a gobernar con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, quienes financian sus campañas de mentira y de odio contra el Pueblo de Nicaragua.

Desde que el Sandinismo llegó a gobernar en el 2007, el Pueblo de Nicaragua se vio beneficiado por medio de una gran cantidad de derechos restituidos (educación y salud gratuita, vivienda digna, diversión, equidad de género, seguridad, deportes…), así como también una mejora continua de la economía de cerca del 5% del Producto Interno Bruto en promedio anual hasta el año 2018.

Intento de Golpe de Estado

Entre abril y julio de 2018, el gobierno de Nicaragua sufrió un intento de golpe de estado, financiado por el gobierno de Estados Unidos y ejecutado por grupos opositores extremistas. Este intento de Golpe de Estado causó graves daños económicos, destrucción, terrorismo disfrazado con simuladas protestas pacíficas, asesinatos atroces a ciudadanos, policías, incendios de propiedades públicas y privadas, asaltos, secuestros, violaciones, extorsiones, torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, violando los Derechos Humanos de los nicaragüenses, la Constitución Política, las leyes y los Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos.

A pesar de todo esto, el Pueblo de Nicaragua pudo vencer al golpismo. A partir de Julio de 2018 y con graves daños a la Patria, el gobierno Sandinista implementó una estrategia de recuperación económica. De igual forma, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional fomentó una cultura de paz, tolerancia y de reconciliación, una cultura de respeto y de promoción de los derechos humanos, incorporando a todos los segmentos de la sociedad, hombres, mujeres jóvenes, niños, niñas, pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. Inclusive, hubo un proceso de amnistía para los/as culpables del intento de golpe.

Pandemia de la Covid-19

Cuando todo marchaba en su rumbo,llegó la pandemia de la Covid-19 e interrumpió el exitoso plan de recuperación económica en desarrollo. Nuestro Gobierno tuvo que buscar alternativas y enfocarse en la estrategia de prevención y control de la Covid-19[1] minimizando daños a la economía.

En Nicaragua se realizó una gran campaña de prevención y concientización frente al virus. No se llamó a cuarentena y no se cerraron las fronteras, aunque sí se tomaron medidas preventivas para evitar el ingreso del virus. Desde el punto de vista económico, el gobierno de Nicaragua dinamizó la economía social con la colaboración de pequeños/as y medianos/as productores/as y comerciantes. Las fronteras abiertas permitieron que las importaciones y exportaciones continuaran.

La respuesta del Gobierno Sandinista a la emergencia de la Covid-19 se basó en un pilar fundamental[2]:

  1. El desarrollo de un Estado de Derecho que pone los derechos sociales y económicos de la población, en especial la salud, la educación y el derecho a la alimentación, en el centro.

Recordemos que una salud pública gratuita de calidad en Nicaragua nació con el derrocamiento de la dictadura somocista en 1979 y el Triunfo de la Revolución Popular Sandinista. Antes del 19 de julio de 1979, los sectores populares eran forzados a vender su sangre a la empresa plasmaféresis para poder sobrevivir mientras que las enfermedades endémicas eran muy extendidas en un país en el que más de la mitad de la población no sabía leer ni escribir.

Con la primera etapa de la Revolución Sandinista en los años 80 del siglo pasado llegaron masivas campañas de vacunación, prevención e higiene, así como de formación de personal de la salud y de desarrollo de infraestructura sanitaria, todo ello en medio y a pesar de una cruenta guerra de agresión promovida y financiada por los Estados Unidos.

Entre 1990 – 2007, hubo una contrarreforma neoliberal donde se trató de privatizar totalmente la salud. Toda esa infraestructura humana formada durante la década de los años 80 en los valores de la salud como un derecho básico e inalienable, resistió y cuando el Frente Sandinista regresó a gobernar estuvo en condiciones de implementar el exitoso modelo de salud comunitaria que hoy pone a prueba la emergencia de la Covid-19.

Recientemente, la Universidad Johns Hopkins situada en Baltimore, Maryland, EEUU, mostró datos que ponen a Nicaragua a la vanguardia en la lucha contra la Covid-19. Estos reflejan que Nicaragua tiene una de las tasas de mortalidad más bajas por cada 100000 habitantes del mundo– 2.55 en comparación con más de 100, tanto en el Reino Unido como en los Estados Unidos. Hasta el 29 de diciembre de 2020, en los hospitales públicos de la nación centroamericana hay solamente 55 pacientes activos con la Covid-19. Estos datos más bien indican que países como el Reyno Unido y los EEUU y tantos otros que necesitan aprender de países con mejor manejo de la Covid-19[3], tal como es el caso de Nicaragua.

Huracán Eta – Iota

Sin embargo, esto no fue todo. Una vez que el gobierno de Nicaragua, a través del MINSA, pudo controlar la pandemia, Nicaragua fue azotada por dos potentes huracanes de categoría 4 y 5, respectivamente. El Huracán Eta y el Huracán Iota[4].

Esto provocó daños devastadores en la Costa Atlántica de Nicaragua. Se estimó de manera preliminar 738.6 millones de dólares en daños y pérdidas, lo que representa 6.2% del PIB.

Mediante una buena estrategia preventiva aplicada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Sinapred, Ministerio de Transporte e Infraestructura, Ministerio de Salud y una cantidad considerable de voluntarias/os que pertenecen a la Juventud Sandinista, en Nicaragua no hubo muertos en las comunidades indígenas.

Conclusiones

En estas tres coyunturas que se han presentado en tan poco tiempo en Nicaragua (intento de golpe de estado, pandemia, huracanes), es evidente el esfuerzo que ha realizado nuestro Gobierno para dar seguridad y paz al pueblo. En todas las circunstancias, el gobierno central estuvo al lado del Pueblo implementando estrategias y medidas para minimizar las pérdidas humanas y daños materiales.

Sin duda alguna, estas coyunturas han puesto a prueba al modelo Sandinista, el cual demostró, demuestra y sigue demostrando una excelente capacidad de respuesta. Las obras de infraestructura no se detuvieron, la economía siguió su curso, se siguieron entregando planes techo, vivienda digna, salud y educación gratuita para los/as nicaragüenses. Ante nuevos retos y metas, sin duda, que la experiencia del gobierno Sandinista es ya evidente.

En cambio, la oposición nicaragüense, sin visión, queda disminuida a un grupito que no tiene participación alguna y es aliada del gobierno de EEUU, parte de la jerarquía eclesiástica y de la burguesía – empresa privada grande, quienes financian el terrorismo en el país.

“Ellos promueven la injerencia, sabiendo que, dicha intromisión extranjera en los asuntos internos de Nicaragua trae la pérdida de la Paz y la ira del Pueblo”.

Las cartas están sobre la mesa. En noviembre, el Pueblo acude a las urnas para decidir quién será presidente de la República de Nicaragua. El Pueblo es sabio y sabrá elegir cuál es la mejor opción.

Germán Van de Velde


[1] En 2007 el sistema público de salud de Nicaragua contaba con 32 hospitales, 11 de los cuales se encontraban en Managua[1]. Durante los últimos 13 años, el Gobierno Sandinista ha construido 18 hospitales: 15 primarios, 1 departamental y 2 nacionales, todos ellos funcionando gratuitamente. Además de esto, es innumerable la cantidad de puestos de salud que se han construido y reacondicionado a lo largo y ancho del país, así como de casas maternas.

[2] https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:102074-nicaragua-y-la-covid-19-el-secreto-mejor-ocultado-por-los-medios-occidentales

[3] https://www.theguardian.com/world/2020/dec/31/covid-control-lessons-from-nicaragua-and-the-isle-of-man

[4] https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:110251-informe-preliminar-de-danos-materiales-de-huracanes-eta-y-iota-presentado-al-cuerpo-diplomatico-agencias-de-cooperacion-y-ong

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cuaderno Sandinista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
García Linera: ¿Qué es una revolución?… y otros ensayos reunidos.
noticia siguiente
Ecuador en un tren fantasma.

También le podría interesar

Nicaragua anuncia su retiro de la Unesco

mayo 5, 2025

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

Trump revoca el “parole” de 530.000 cubanos, haitianos,...

marzo 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.012 Usuarios En linea
Usuarios: 188 Invitados,824 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tensiones/Evidencias sobre la Educación en Chile por...

enero 10, 2022

El régimen como pandemia.

marzo 15, 2020

Alerta por una falta mayor de vacantes...

agosto 1, 2020