Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Solo nos queda la calle.

por La Redacción octubre 4, 2020
octubre 4, 2020
1,4K

Por: Revista Crisis. 04/10/2020

A lo largo del continente, y en el mundo en general, en medio de la pandemia, con un virus potencialmente letal acechando, somos testigos de como la resistencia social se reactiva. De a poco y con menos miedo que antes, la gente vuelve a tomarse las calles para protestar, exigir, demandar y pelear.

Chile, Colombia, Francia, Bolivia, México, Estado Unidos, se han convertido en los ejemplos más recientes de que la inconformidad y la rabia pueden más que el miedo a la muerte misma. Las recientes protestas y masivas movilizaciones en cada uno de estos países, encuentran como denominador común uno solo, que es transversal pese a las enromes diferencias tanto culturales como geográficas de cada lugar, y es el hartazgo, el clamor de gritar que es suficiente de un sistema podrido, la lucha de clases.

La falta de condiciones dignas de vida, propias del neoliberalismo en Chile y Francia, la brutalidad y asesinatos policiales, auspiciados y protegidos por el Estado en Colombia y E.E. U.U.,  la usurpación de la dignidad nacional y el poder en Bolivia, y la inacción del Estado ante la sistemática violencia de género en México; son expresiones del sistema de la gran empresa, cabezas de la hidra del capital, que se enfoca cada más en oprimir y absorber las vidas de quienes estamos abajo.

Ecuador, en dónde nuestro amo juega al esclavo de una potencia en decadencia no ha sido la excepción del descontento. Hace un año la rebelión popular de octubre hizo temblar en sus cómodas sillas a los títeres del poder.

So pretexto de la crisis sanitaria, el gobierno neoliberal de Moreno, bajo mandato del FMI y con Romo y Jarrín – como sus perros guardianes – ha destazado por completo el Estado. En medio de la corrupción campante, los sectores más golpeados por el saqueo neoliberal son salud y educación, que son claves para el desarrollo de cualquier nación.

La Corte Constitucional – organismo viciado, nombrado por, el en buena hora extinto, Julio César Trujillo – ha dado paso a que el alfil de la empresa privada en el gobierno, Martínez, le robe nuevamente millones de dólares a la educación superior en el país.

Frente a tal atropello, la respuesta no se he hecho esperar: estudiantes diversos, organizados por cuenta propia, lejos de la pútrida y cómplice “representación” estudiantil de las FEUE´s han anunciado movilizaciones en contra del recorte, en contra de la precarización de la vida y en contra del modelo neoliberal.

Ya saldrán las cotorras a gritar que “esas no son las formas”, sin embargo, vale recordar que frente a los recortes en educación todos los mecanismos legales se han agotado, que la convocatoria a las movilizaciones es de carácter pacífico, pero que así mismo, pacifismo no es sinónimo de indefensión.

Es necesario estar conscientes de que este es un gobierno que destinó, en medio de la emergencia sanitaria, más de 50 millones de dólares a las fuerzas represivas  en lugar de atender las demandas por insumos y salarios del personal de primera línea. Un gobierno que redujo el sueldo a nuestros maestros y maestras, y que les adeuda meses de salario a servidores públicos; pero que está al día con los pagos a policías y militares. Un gobierno con menos del 15% de aprobación ciudadana que toma decisiones entre alambre de púas y cercos militares  no es un gobierno que quiere paz, ni mucho menos es un gobierno al que se le puedan pedir las cosas de favor.

Varios gremios y distintos sectores han anunciado que plegaran a las protestas convocadas para el miércoles 16 del año en curso. La calle ha sido el único lugar que no alcanzó a privatizar el neoliberalismo cuántico de Moreno y ese es precisamente el lugar de encuentro de quienes ya no tenemos nada que perder.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista Crisis.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Manifiesto de las personas psiquiatrizadas por una Renta Básica Universal.
noticia siguiente
FRENA le rasca la panza al tigre

También le podría interesar

Rearme, crisis estructural y pensiones

mayo 1, 2025

El trabajador neoliberal en la visión de «Severance» y Byung-Chul...

abril 16, 2025

#PaComentario: Lucha magisterial y leyes neoliberales

abril 3, 2025

Visitantes en este momento:

942 Usuarios En linea
Usuarios: 194 Invitados,748 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Apagón Pedagógico y la No Sociedad....

enero 31, 2018

“Vivimos un fenómeno de demencia masiva”

diciembre 4, 2023

Agonía de la casta política neopopulista y...

mayo 6, 2022