Top Posts
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Pequeñas lecturas.

por La Redacción agosto 6, 2020
agosto 6, 2020
1,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 753

Por: Ilka Oliva Corado. 06/08/2020

A dos cosas me acostumbré a buena mañana, a leer y a ver plantas. No hay rocío de la alborada sin lectura y sin plantas. La lectura me quedó como un hábito de mis días de infancia vendiendo helados en el mercado en mi Gran Amor, Ciudad Peronia. Las plantas más que un hábito son una necesidad, es como una especie de oxígeno, como lo es la tierra. Necesito tocar la tierra. Decía mi Tatoj al alba: levántense, caminen, estiren los músculos, respiren el aire fresco del día, no hay nada como eso, como ver las plantas. Mientras nos acariciaba para despertarnos. Nosotros, las cuatro crías nos enrollábamos debajo del poncho y la sábana floreada en la cama de metal con la pata coja. Las dos mayores nos levantábamos con la espalda mojada del orín de la noche de los comunes. Tocaba sacar el colchón a orear todo el día. Hasta el sol de hoy, el alba es la mejor parte del día para mí.

Leí pocos libros en realidad, en el arrabal no había acceso a estos, si costaba un mundo ajustar para los libros de texto que los comprábamos usados no digamos para decir de conseguir uno para una lectura fuera de pensum. Esos lujos eran demasiado caros para nuestras circunstancias de vida. En el mercado me acostumbré a leer los periódicos y no porque los comprara, cuando me iba a ofrecerles helados a los vendedores de otros puestos aprovechaba a preguntarles si me prestaban sus periódicos, ¿qué edad tendría?, por ahí de 9 o 10 años. Esos vendedores eran de occidente, indígenas que habían migrado al arrabal y vivían en el sector del Asentamiento que habían invadido muchas familias recién llegadas de occidente y de otros arrabales capitalinos. El Asentamiento era un sector de tierrero y monte que la gente tomó y construyeron ahí sus chozas, hasta que con los años lograron ser dueños con papeles en mano. La verdadera colonia quedaba arriba de la parada de buses.

Creo que compraban los periódicos más para apoyar a “El Colocho”, el voceador de periódicos que para leerlos, porque no se daban abasto con los puños de gente que rodeaban sus puestos comprando. Qué días aquellos, tan de tantas ventas para ellos. Hablaban de lugares como Totonicapán, Sololá, San Marcos, Quetzaltenango. Fue para inicios de la década del 90, cuando el pinito de la calle Danubio todavía tenía sus ramas rollizas que daban sombra a docenas de niños que se acercaban a jugar en la lomita donde estaba frente al bulevar principal, frente a la casa de doña Elsa, la señora que vendía plátanos en el mercado La Terminal, que decían mis papás que era oriunda de un lugar de la costa llamado La Empalizada, donde había una playa. Bueno, en realidad no sé si había nacido ahí o yo con los años me lo he inventado, pero de que había una historia entre ella y La Empalizada la había. ¿O eran otros los de la historia? A estas alturas y con la chaveta medio oxidada no lo recuerdo bien. El caso es que doña Elsa vendía plátanos en La Terminal y cuando yo iba los lunes o los martes a comprar la fruta para hacer los helados, si me sobraba dinero pasaba comprando una medida de yuca fresca y ahí la veía con su hijo Rocael. Helen, su hija menor, conocida en el bajo mundo de los apodos de los básicos como Helendríbiris, estudió conmigo en el mismo salón, pasados los años Helen ha puesto su propia venta de plátanos frente al pinito que en la década del 90 cuando los vientos de noviembre aparecían, sacudían las hojas del árbol que alfombraban la lomita. Hoy en día se hamaquean las ramas añosas que crujen a la menor brisa.

“El Colocho” era mil usos como casi todos en la colonia. Madrugaba al centro para ir a traer los periódicos, pasaba dejando unos en el mercado y de ahí se iba a repartir los otros en su bicicleta, o con los años en su moto. A mitad de la mañana ya estaba desocupado y hacía el trabajo que fuera. “El Colocho” me dejaba fiado un periódico todos los domingos porque a mí me fascinaba leer la revista cultural de ese día. Lo recuerdo caminando por el corredor central, con sus periódicos bajo el brazo, con su colochera despeinada, y ahí pasaba a dejarme fiado el periódico que le pagaba entre la semana o hasta el siguiente domingo que pasaba a dejarme el otro. Para ese tiempo yo ganaba cinco centavos por helado, porque mi Nanoj nos dijo desde el principio que vender helados era nuestro negocio, una especie de empresa y que debíamos aprender un oficio y también ir a la escuela porque si de grandes uno no resultaba teníamos el otro. Para ella era muy importante que desde niñas supiéramos manejar nuestro presupuesto, que contáramos con dinero propio aunque fuera para comprar un naranja pelada con pepita y sal. Entonces de esos cinco centavos que ganaba por helado juntaba para pagarle a “El Colocho” los periódicos fiados.

Gracias a los periódicos que me prestaban los vendedores del mercado, Martín el de la miscelánea y Domingo, el vendedor de granos, yo puede leer de lunes a sábado, sin falta. Y gracias a “El Colocho” tuve mi propio ejemplar todos los domingos y eso me permitió viajar desde niña, conocer lugares impresionantes que se agrandaban y se pintaban de distintos colores con mi imaginación. Era como volar, como parpadear y mágicamente aparecer en otro lugar de repente, como desaparecer de aquel puesto de helados momentáneamente o durante largos viajes que duraban lo que se tardaba en llegar otro comprador a preguntar por los helados. Eran pequeñas lecturas que se volvían viajes épicos, atemporales. Y siempre empezaba los periódicos de atrás hacia delante y así me pasa con los libros hasta el día de hoy, primero los hojeo de atrás hacia delante antes de empezarlos a leer.

Me acostumbré a leer, aunque en aquellos años no sé si fue como un juego, si fue como un escape, o por qué fue, porque bien duelen las piernas de estar parada toda la mañana frente a una hielera de helados y de inventar sonrisas, caer bien, agradar al posible comprador, utilizar el lenguaje más cordial para invitar al cliente. Prácticamente hacer piruetas para lograr vender. Actuar, vender en un mercado o ser vendedor ambulante es actuar, es una especie de arte callejero. Ponernos una máscara y fingir alegría, bienestar porque nadie quiere comprar a quien está triste, a quien está llorando, a quien está deprimido, al contrario; pasan de largo y se van a otro puesto con quien está alegre. Con quien llama a la alegría, a la frescura, a los colores, con quien tiene un pedazo de fruta ofreciendo para que prueben el sabor. A quien se atreve a partir un aguacate cualquiera solo para mostrar que están buenos, arriesgándose a que el comprador se largue porque no buscaba aguacates o no se le dio la gana comprarlo. ¿Quién le paga a ese vendedor el aguacate? Será la cena. Somos actores de primera mano los vendedores de mercado y ambulantes. Vamos al trote.

Necesito leer y ver plantas todas las mañanas, es mi forma de empezar el día, de mi saludo a la vida. Y por supuesto, a “El Colocho” , el voceador de periódicos que puso a mi disposición el horizonte abierto para que aquella niña heladera lo surcara con sus alas de ronrón.

Claro, esto después de hacer mis rutinas de estiramiento muscular, porque antes que la lectura y en la alborada estuvo mi primer amor: el fútbol.

Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com

Ilka Oliva Corado.

@ilkaolivacorado

06 de agosto de 2020, Estados Unidos.

Editorial: https://ilkaeditorial.com

Fotografía: Poston Communications.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Lozoya se ríe de ti, de nosotros…
noticia siguiente
Jorge Luis Borges el inmortal.

También le podría interesar

Canciones infantiles traducidas al maya uspanteko: el proyecto...

junio 22, 2025

Licuado de frutas

junio 2, 2025

El reclamo de las familias de los 10...

mayo 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.391 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,772 Invitados,618 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 2

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 3

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 4

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 5

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 6

    “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a 129 meses, madres y padres de los 43 exigen verdad y justicia

    julio 7, 2025
  • 7

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 10

    Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica

    julio 6, 2025
  • 11

    Chile: La hecatombe oficialista

    julio 9, 2025
  • 12

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial en México

    julio 9, 2025
  • 14

    Algunos aspectos del problema de la periodización de la lucha de clases

    julio 8, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Como un enorme elefante blanco.

agosto 17, 2020

Guatemala: policía reprime a pobladores indígenas de...

enero 16, 2022

José Antonio Crespo y las velas echadas...

abril 24, 2016