Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

José Antonio Crespo y las velas echadas al mar de la historia.

por La Redacción abril 24, 2016
abril 24, 2016
911
De este ARTÍCULO eres el lector: 468

Por: Tomás Calvillo Unna. Sin Embargo. 24/04/2016

“Habrá que ver hasta dónde el actual ensayo democrático será exitoso en desmontar la pirámide social, económica y cultural que hemos arrastrado desde la Conquista”
José Antonio Crespo en Después de la Conquista. Anécdotas, sucesos y relatos.

Las reflexiones sobre el pasado están impregnadas de nuestro presente. En ocasiones esta proyección que parece acércanos el ayer en realidad lo distorsiona y hasta desaparece. La historia es así un juego de espejos del tiempo consigo mismo, el tiempo que se entreteje en y con nuestras experiencias. El lenguaje suele ser el principal transmisor de este continuo retorno que nos asiste en lo que solemos identificar como memoria.

La memoria es un libro abierto, continuamente se modifica en sus oraciones que pronuncian los sucesos idos, y mantiene las siluetas de los hechos más allá de los diversos capítulos que se suceden y de las páginas de sus interpretaciones. Hay en todo ello una suerte de matrices, moldes, huellas que acotan los relatos y procesan los diversos paisajes de lo que solemos nombrar como historias sean generales o particulares.

Libros de José Antonio Crespo. Foto: Especial

Libros de José Antonio Crespo. Foto: Especial

La historia está en esos testimonios secundarios, relegados de lo sustancial, pero sin lo cual lo sustancial no tendría rostro e incluso carecería de sentido, porque estaría más en el territorio de un discurso controlado para fines que el pasado ignora porque ya está muerto y como masa informe (ese pasado) se moldea para el pragmatismo del presente que ensordece las voces del más allá que provienen de los siglos anteriores.

Para Crespo lo sustancial de la historia se puede encontrar en esos aspectos triviales, o menospreciados, que han permanecido en una marginalidad porque no alcanzan la dimensión de significativos para una narración histórica pertinente.

Crespo indaga en la impertinencia, en aquello que parece innecesario, incluso sólo residuos de experiencias idas. Y es ahí donde la ligereza planeada de su propio trabajo se vuelve valiosamente sugerente para permitirnos una mirada no sólo más empática sino también cargada de posibilidad de inmersión en el sentido propio de los grandes acontecimientos, como el de la Conquista durante el siglo XVI.

La trilogía de su Conquista renueva el interés por conocernos mejor como seres cargados de historia a pesar de nosotros mismos o del tiempo presente que nos absorbe en toda su complejidad.

Su trabajo también es un recordatorio para aprender a leer o releer, aquello que consideramos obras ya vistas, ya estudiadas, y darnos cuenta que las mismas historias narradas escapan a sus propios autores y están vivas más allá de la muerte que les da origen. La lectura como resurrección podría ser el género al que se suma sus tres volúmenes sobre ese periodo clave que aún pertenece a lo que llamamos Historia de México.

Fuente: http://www.sinembargo.mx/opinion/20-04-2016/48195

Fotografía: sinembargo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
LO BUENO, LO MALO, Y NUESTRA DEUDA CON NIETZSCHE
noticia siguiente
El dinero sucio que corroe la democracia

También le podría interesar

El 68 mexicano: La actividad de Mario Héctor...

mayo 28, 2025

“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.

mayo 25, 2025

El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset...

mayo 22, 2025

Visitantes en este momento:

718 Usuarios En linea
Usuarios: 324 Invitados,394 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 10

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una escuela ecológica cuida la selva lacandona

noviembre 30, 2024

La historia, la lucha de clases y...

enero 8, 2018

46 museos y bibliotecas que han digitalizado...

febrero 15, 2017