Top Posts
Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El...
Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en...
El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana
La destrucción del tejido social y la cultura...
Perú: Cuando Garabombo se hace visible
Nació la Celac Social con el protagonismo de...
Un pueblo en lucha para habitar sus tierras...
La necesaria solidaridad intergeneracional
El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes...
Noam Chomsky: «El statu quo puede ser desafiado, un mundo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Jorge Luis Borges el inmortal.

por La Redacción agosto 6, 2020
agosto 6, 2020

Por: David Auris Villegas. Escritor y pedagogo. 06/08/2020

Quien no ha leído o escuchado a Borges, está perdiéndose un exquisito bálsamo de inacabable aventura. Considerado por la crítica, ícono de la literatura mundial. Cada día hablamos de él como patrimonio de la humanidad. En mi mesita de noche, al lado de la Biblia, habita mi maestro Borges, como un talismán contra el insomnio y la infelicidad.
Hoy, aparecen best seller de consumo, destinados a eclipsarse como el relámpago después de millonarias ventas, propio de la globalización líquida. La ingenua academia sueca ha premiado a más de cien escritores con el nobel. Cual maldición griega, casi todos han caído abatidos por el olvido. Librado de este hechizo, Borges suplicó olvidarnos que existió, sin embargo, cada día se multiplican sus fans alrededor del mundo.
Este superestrella de culto y magistralmente tímido, arribó a Buenos Aires, Argentina, la noche de 24 de agosto de 1899, mientras el diablo cazaba ángeles. Nunca se apartó de su Biblioteca y publicó obras inmortales. Acompañado de su fidelísima novia, María Kodama, a los 86 años viajó a Suiza para dormir eternamente. Nunca gustó lucir un libro suyo en su Biblioteca, considerándose indigno aparecer al lado de Schopenhauer.
Satirizaba las escuelas literarias. Su esotérica e inimitable literatura, germinada de su prodigiosa imaginación es traducida a casi todos los idiomas. Nos contó el secreto de las ruinas circulares cuyo fuego no calcinó al hijo que jamás tuvo. Nos descubrió el Aleph, átomo del universo, invisible como la internet, atrapado en laberintos de la nada.
De arrebatadora sonrisa, maestro de la ironía, natural y exquisito conversador. Vivió en su paraíso, su biblioteca. Ahora con la internet, es más leído que todos los autores juntos del boom Latinoamericano. El más citado escritor del planeta en el campo científico, fue profesor de literatura y dio conferencias en las más grandes universidades del orbe.
Amaba la libertad. Su mayor acto de felicidad fue, leer y escribir como coinciden los expertos.
Borges, anarquista individual y colosal adalid de la literatura fantástica, desafió el tiempo, obsequiándonos obras clásicas, para transitar el resto de nuestras vidas especulando sobre él. Cuentos: Ficciones, El Aleph y Libro de arena. Ensayos: Historia de la eternidad y Otras Inquisiciones. Poemarios: El Hacedor, El Oro de los Tigres, Luna de enfrente y Elogio de la sombra. Textos para soñar, Manual de zoología fantástica.
Cuando nos sumergimos en su cosmos literario, la eternidad es posible. Los trucos revelan nuestro inesperado destino. Gozamos de la biblioteca de Babel, intentando capturar el tiempo y los recuerdos. A través de espejos circulares, jugamos con
mándalas, sin temor a extraviarnos en los laberintos y desandamos candentes desiertos, seguros de beber el agua de la inmortalidad.
Borges nos legó su extraordinaria humildad. Jamás buscó premios. Perseverante, hizo aquello que disfrutaba a pesar de su ceguera. Nos educó a ser libres y conversar amorosamente. Vivía en un Modesto departamento y a la vez fue un ciudadano del mundo, más allá de trasnochadas fronteras. Nunca se jactó de su literatura. Disfrutaba hablar bien de los demás. Escuchaba con pasión a los bisoños escritores, como no suelen hacer muchos presumidos escritores. Afirmaba, _la ética salvará a la humanidad.
Curiosamente el destino le gastó ironías. Perdió la visión a los 55 años ante una frondosa Biblioteca por leer, recordándonos en su poema, Los Dones. En el atardecer del camino, tropezó con el gran amor de su vida, la bellísima María Kodama. Tuvo
tantas patrias como pudo, pero siempre fiel a la literatura. Fue echado de su puesto de bibliotecario para ocupar el puesto de inspector de aves. Renunció, para dedicarse a encandilarnos con sus eruditas y amenas conferencias alrededor del mundo. ´
Enigmático padre del boom latinoamericano. Releía las mil y una noches. Saboreaba hojas de hierbas de Whitman. Disfrutaba ironías de Wilde. Soñaba con Verlaine. Devoto de Baudelaire. Aventuraba cabalgar con Cervantes. Reía a carcajadas con Quevedo.
Desandaba la selva de Kipling. Recorría Dublín de la mano Joyce. Meditaba la moral de Conrad. Meditaba las paradojas de Chesterton. Gozaba poemas de Emerson. Gustaba de Eca De Queiros. Viajaba con Shakespeare. Buscaba la felicidad en Schopenhauer y Spencer.
El legado de Borges es Literatura y vida. Profundamente humano y genio universal a quien le gustaba el color amarillo y libre anarquista en lo individual. Aquellos quienes se precian de escribir, han de leerlo ineludiblemente con lápiz y papel. De Borges podemos aprender a prescindir de los premios, pues pronto acabará sepultándonos. Solía decir, sin un día sin leer y escribir. Borges es una manera de vivir feliz.

Fuentes:

  • Todo Jorge Luis Borges en la internet y textos físicos.
  • Expertos y críticos literarios de Borges.
  • Lectores y lectoras de Borges.
  • Entrevistas, conversaciones y conferencias de Borges en youtube.

© David Auris Villegas, escritor y pedagogo peruano.

[email protected]

Fotografía: Milenio.

174
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Pequeñas lecturas.
noticia siguiente
Fragilidad y omnipotencia.

También le podría interesar

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

«¡POLÍTICA, NO!». Y, ENTONCES, ¿QUÉ?

enero 21, 2023

Entrevista a Hebe de Bonafini: un giro por...

enero 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

217 Usuarios En linea
Usuarios: 57 Invitados, 160 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 2

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 3

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 4

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 5

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 6

    Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

    enero 26, 2023
  • 7

    El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

    enero 26, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Desigualdad y Pobreza: Chile y el mundo en manos de una pequeña élite

    enero 26, 2023
  • 10

    Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones.

    enero 25, 2023
  • 13 Libros gratis de Pierre Bourdieu: habitus, campo social, capital simbólico e instituciones

    enero 31, 2016
  • 12

    Disforia educativa

    junio 1, 2022
  • 13

    Entrevista a Magdalena Grabowska y Marta Rawłuszko: El feminismo polaco en el umbral de una revolución

    enero 26, 2023
  • 14

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina: el kirchnerismo en su peor momento

septiembre 24, 2021

REDISTRIBUCION DE LA POBREZA.

enero 9, 2019

Los cabos sueltos de la ‘trama’ de...

marzo 28, 2018