Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿En dónde queda la pedagogía ante esta emergencia sanitaria? Ausencia o presencia virtual de maestras y maestros

por La Redacción mayo 19, 2020
mayo 19, 2020
1,7K

Por: José Alberto Alberto Ojeda Parada. 19/05/2020 

Las autoridades Federal y locales suspendieron las clases para proteger la salud de los alumnos, docentes y padres de familia por la epidemia del COVID-19, ante las medidas de confinamiento la Secretaría de Educación Pública diseño algunos materiales educativos como apoyo para que fueran revisados a través de la plataforma “Aprende en Casa”, si bien la  educación se da desde el núcleo más importante de la sociedad que es la familia “…en la familia se aprende de las crisis, de las diferencias, de los aciertos y desaciertos, se construyen vínculos estables y, sobre esa base se construyen las sociedades equilibradas que facilitan el desarrollo humano y la potenciación de las capacidades humanas. (Baranda, 2013)”, como asegurara Nelson Mandela “La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”, pero madres y padres de familia no son docentes, además de estar enfrentando como familia el miedo y el caos por la pandemia del coronavirus a causa de mucha información falsa que circula en redes sociales y noticias tendenciosas que se trasmiten en noticieros de televisión, deben de atender los aprendizajes que esperan sus docentes aprendan en casa sus hijos.

Francesco Tonucci en un artículo publicado en el diario La Nación de Argentina expone su opinión “Si el virus cambió todo, la escuela no puede seguir igual” y sostiene que la contradicción que encuentra es que la escuela quiere demostrar que se puede seguir como antes y sigue siendo una institución de clases y deberes, donde lo único que se modificó fue el medio: en lugar de ser presencial, se hace de forma virtual, pero que se esta haciendo de forma virtual si de acuerdo a la información del El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre la condición de disponibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los hogares, en México hay 80.6 millones de usuarios de Interne, que representan el 70.1% de la población de seis años o más, además se estima que un 56.4% de hogares disponen de Internet.

Los tres principales medios para la conexión de usuarios a Internet en 2019 fueron: celular inteligente (Smartphone) con 95.3%; computadora portátil con 33.2%, y computadora de escritorio con 28.9 por ciento. Se estima que hay 86.5 millones de usuarios de telefonía celular, lo que representa el 75.1% de la población de seis años o más, el 43% de la población de 6 anos o más es usuaria de computadora y el 92.5% de los hogares cuenta al menos con un televisor.

Ahora bien, realmente las escuelas de educación básica se organizaron y consideraron datos e información para el diseño de actividades y la forma en cómo las trasmitirán a los alumnos para que las desarrollen en casa, además que criterios de seguimiento y evaluación consideraron en estas circunstancias por la pandemia.

Es comprensible que ante la falta de liderazgo por parte de los directivos escolares -supuestamente con el fin de generar condiciones para que los alumnos aprendan en casa conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación básica solicitaran únicamente a los docentes actividades fast track, que trasmitieron a los alumnos a través de blogs o las pegaron en la entrada principal de la escuela y en el camino siguen diseñando actividades y formas de trasmitírselas, manifestándoles a los docentes que hagan evaluaciones humanas y no técnicas cuando se termine la pandemia, sin preguntarse si todos los alumnos son capaces de cumplir con las actividades en los términos en que las solicitaron de forma
autodidacta, si los padres de familia los pueden instruir y si tienen la tecnología adecuada para ello. Muy bien lo dice Francesco Tonucci que los alumnos no verán la hora de que termine sus actividades para olvidarlas, pero que sería una lástima que lo olviden, porque están viviendo experiencias y sentimientos raros en un mundo pequeño, que es la casa.

Esta emergencia sanitaria nos pone a repensar nuestra labor como docentes, debemos desde las escuelas generar datos e información estadística en el ámbito geográfico donde reside la población que se atiende para que los docentes tengan una opinión pública mejor informada y en el futuro se tomen decisiones que permitan concretar la gestión educativa, las formas en que se realizan los procesos de enseñanza, de asumir el currículo, de traducirlo en la planeación didáctica y de evaluarlo. Repensar la manera de interactuar con los alumnos, madres y padres de familia para el maximo logro del aprendizaje y formación de mejores ciudadanos concientes y comprometidos.

Las autoridades escolares una vez que concluya el confinamiento y se inicien las clases presenciales con las medidas que establezcan las autoridades sanitarias deben de
considerar bases científicas y tecnológicas para que los docentes conozcan y tengan conocimiento del contexto externo e interno de los alumnos y puedan hacer lo que mejor saben hacer, generar aprendizajes significativos y sean capaces de liderear el presente de los alumnos y solucionar problemas del día a día, sin señalar culpas y empezar a trabajar paralelamente con contenidos digitales y programas de eduentretenimiento.

Fotografía: marca

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Silvio Rodríguez presentó “La adivinanza” el primer tema de su nuevo disco.
noticia siguiente
Alumnicidio o de la destrucción pedagógica de la infancia: Andrés Brenner

También le podría interesar

Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...

julio 1, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

TEMPORADA DE ENGAÑOS

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.285 Usuarios En linea
Usuarios: 661 Invitados,624 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 7

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 8

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia, es negocio”

    julio 3, 2025
  • 11

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 12

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 13

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 14

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“ES INÉDITO A NIVEL MUNDIAL QUE EN...

octubre 29, 2020

Después de protestas Maestros de Yucatán recibirán...

julio 1, 2024

El Salvador: Vulnerabilidad, desigualdad e incompetencia gubernamental.

junio 3, 2020