Top Posts
Mi casa y mi país
Cómo ganó Daniel Noboa en Ecuador y qué...
El respeto a la autoridad parte en la...
La arrinconada conmemoración del Día del trabajador de...
DEEP SEEK A PROFUNDIDAD
“León XIV ante un mundo en guerra”
Los contratos nulos y rescindibles: CAF y Netanyahu...
La globalización y la izquierda perdida: El giro...
Semiología de los usurpadores
Masculinidad y poder: feministas analizan la violencia
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

COVID-19 y capitalismo.

por La Redacción abril 1, 2020
abril 1, 2020
1,1K

Por: Victoria Herrera. CEMEES. 01/04/2020

La crisis global provocada por el COVID-19 abre la oportunidad de revisar las “condicionantes sociales que determinan cómo, de qué y con qué frecuencia y gravedad se enferma la gente” (Rojas Soriano, 1983) en razón de que la mayor parte del tiempo las enfermedades alcanzan un impacto individual (no masivo) que muchas veces oscurece el contenido social de la problemática. Toda vez que alcanzan un impacto mayor (colectivo) las pandemias como la actual revelan la necesidad de superar la estrechez de las perspectivas que unilateralizan la enfermedad “como un problema individual” y que la investigan “separada de las condiciones en que se produce, que son condiciones sociales”.

Rojas Soriano señala que el proceso de salud-enfermedad admite tres niveles de análisis distintos “pero que se encuentran vinculados entre sí”. Los límites del presente texto obligan a no tomar en cuenta el segundo de ellos.

El primer nivel de análisis adquiere sentido dentro de un esquema que “considera un solo tipo de causas para la enfermedad” y que configura un modelo que “orienta la búsqueda de la causa que produjo la enfermedad” a la vez que intenta “establecer una relación de uno a uno, en la que una causa es necesaria y suficiente para que se produzca determinada enfermedad”. Define así una interpretación de la enfermedad y una práctica médica desde el punto de vista de la medicina curativa “que busca la reincorporación de las personas a las actividades que desempeñaban antes de enfermarse (…)”.

Rojas Soriano recalca que “de acuerdo con este enfoque, para resolver el problema de salud individual basta la acción competente del equipo de salud, apoyada en una infraestructura médica adecuada”. De ahí resulta que el primer nivel de análisis concibe el proceso de salud-enfermedad “como algo exclusivamente biológico e individual” y supone que “cualquier otra consideración es secundaria”.

El tercer nivel no excluye el nivel anterior pero adopta una perspectiva de mayor amplitud. Primero ubica “lo social” como “el elemento que permite explicar la problemática de salud de los grupos sociales” y enseguida apuntala que la salud-enfermedad configura un proceso “condicionado socialmente” que “se concreta en seres históricos, en grupos que se relacionan con la naturaleza y entre sí de cierta manera, es decir, que trabajan y viven en circunstancias históricamente determinadas”. Asume por tanto la premisa de que “las causas fundamentales de la salud y la enfermedad se encuentran en la forma en que se organiza la sociedad para producir y reproducirse, es decir, en el modo de producción dominante, en este caso el capitalista”.

El modelo que resulta del tercer nivel apunta que el régimen capitalista genera “dos clases sociales fundamentales con intereses antagónicos: la burguesía, dueña de los medios de producción, y el proletariado, que posee sólo su fuerza de trabajo para subsistir” y resalta que la posición distinta que una y otra ocupan en la estructura socioeconómica “repercute en las condiciones de existencia de cada clase y en la situación de salud”. Concluye por tanto que “hay una situación diferencial entre las dos clases fundamentales existentes en el régimen de producción capitalista (la burguesía y el proletariado) respecto de la morbimortalidad, la esperanza de vida y el acceso real a los servicios médicos”.

Tres ejemplos de la coyuntura actual demuestran la objetividad de tal situación diferencial:

  1. RT reportó que “2000 millones de trabajadores informales en el mundo necesitan laborar para vivir” y que “para muchos de ellos… si no cumplen con la cuarentena, ponen en riesgo su salud y las de los demás. Pero quedarse en casa implica perder ingresos por completo”.
  2. Milenio advirtió que “en todo México, hay 30 millones de personas que dependen de la economía informal y que si se quedan en casa los mata el hambre antes que el coronavirus”.
  3. El País recalcó “la difícil tarea” (¡!) de lavarse las manos en las zonas más humildes de México” y enfatizó que “la escasez de agua en las zonas más desfavorecidas complica las medidas de higiene para enfrentar el coronavirus”.

El tercer nivel de análisis prueba así que determinadas condiciones de trabajo y de vida condicionan “un mayor riesgo a la enfermedad y a la muerte” así como una menor esperanza de vida. Afirma asimismo la necesidad de superar las perspectivas que reducen la interpretación de la enfermedad a los márgenes estrechos de “algo exclusivamente biológico e individual” y de comprender que el proceso salud-enfermedad remite a la “contradicción capital-trabajo, lo cual contribuye a reproducir las relaciones sociales de producción capitalistas que permiten la explotación de la clase proletaria”.

Comprueba de tal modo el vínculo orgánico de la pandemia en curso con las condiciones de existencia del régimen capitalista de producción. Cabe parafrasear aquí la admonición de Bertold Brecht respecto a la alegría que los hombres manifestaron en ocasión de la derrota del fascismo hitleriano. Cierto que la humanidad había resistido y detenido al bastardo pero la puta que lo había parido estaba de nuevo en celo. Brecht hacía referencia al capitalismo. La misma advertencia resulta adecuada en el caso del COVID-19: parece claro que la sociedad resistirá y detendrá la pandemia… pero el capitalismo seguirá en celo. Por donde resulta legítimo acudir de nuevo a Brecht y declarar que estar contra la pandemia sin estar contra el capitalismo “equivale a reclamar una parte del ternero y oponerse a sacrificarlo”.

Victoria Herrera es historiadora por la UNAM e investigadora del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CEMEES.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Golpistas a la sombra del coronavirus.
noticia siguiente
Coronavirus, crisis sistemática y oportunidad histórica.

También le podría interesar

Slavoj Zizek: “El capitalismo actual prospera en las...

mayo 22, 2025

La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del...

mayo 15, 2025

La guerra arancelaria se estanca: la yenka de...

mayo 13, 2025

Visitantes en este momento:

861 Usuarios En linea
Usuarios: 283 Invitados,578 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 3

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • 4

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 7

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • 8

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 9

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 10

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 11

    Los profesores son el enemigo

    mayo 20, 2025
  • 12

    Maternar sola, precaria y sin que se note

    mayo 15, 2025
  • 13

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 14

    En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

    mayo 21, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Si el capitalismo es la enfermedad ¿cuál...

julio 2, 2020

Nadie dijo que informarse fuese fácil.

abril 11, 2020

Coronavirus, crisis sanitaria y esclerosis del sistema...

junio 9, 2020
Contactanos