Top Posts
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Estamos ante el posible ‘despertar’ del ser humano?

por La Redacción marzo 21, 2020
marzo 21, 2020
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 598

Por:  Juana Pérez Montero. pressenza. 21/03/2020

Una puerta se ha abierto y merece la pena trabajar en un nuevo impulso por la humanización del mundo. Si podemos silenciarnos en este aislamiento, tal vez avancemos hacia el despertar del ser humano, hacia la llegada del León Alado.

Hoy se hacen evidentes los grandes temores que han acompañado al ser humano a lo largo de su existencia: el temor a la soledad, a la vejez, a la enfermedad y a la muerte, temores que han movido en gran medida nuestra acción compensatoria en el mundo.

Estos miedos han dejado de actuar en la copresencia individual y colectiva para hacerse presentes por las circunstancias excepcionales que vivimos. Un virus hace que nos aislemos físicamente y la soledad sicológica se acreciente para tratar de evitar el contagio y, como consecuencia, la enfermedad y la muerte. Para qué hablar del temor a la vejez cuando vemos que los ancianos son precisamente el colectivo más vulnerable en esta crisis planetaria que recién comienza. Una soledad acrecentada por el individualismo salvaje que ha vertebrado nuestras relaciones y que hoy pasa su factura.

En este aislamiento obligado, se nos abren algunos caminos: el de la desesperanza y falta de fe en nosotros y en el futuro, el de la tensión, la violencia, el sinsentido, la contradicción y la locura (manifestaciones de lo cual ya están, en forma de mayor pobreza, el desequilibrio sicológico y social…), el de la fuga –mientras podamos mantenerlo y permitírnoslo– en forma de ocupar el tiempo con juegos, tv…   o la posibilidad de revisar desde otra perspectiva el momento actual y las prioridades que nos han traído hasta aquí.

Tal vez podamos reconocer que el dinero, el poder y el prestigio –valores que han movido esta última etapa de la humanidad– no nos aíslan de un virus que se ha colado en nuestras vidas casi sin darnos cuenta.

Y quizás en este estar solos con nosotros mismos, en algún momento nos preguntemos por el mundo en el que vivimos, qué hacemos en este mundo, qué pasa después de la muerte… cuál es el sentido de todo lo existente.

Puede ser que tengamos que recorrer como humanidad todo un proceso, que pase por vivir el desastre psicosocial que va a quedar cuando la crisis sanitaria pase – y que empezamos a observar-, para pasar a sentir un gran fracaso, el fracaso a esta cultura que nos está conduciendo a la destrucción y la muerte –no solo del cuerpo sino también del espíritu–… Y será entonces, tal vez, cuando se abra la posibilidad de cierto tipo de experiencias trascendentales, que solo el silencio externo e interno permiten manifestarse.

Es posible que estemos ante la caída de una etapa como humanidad y en esa caída podamos ver ese paisaje de formación1 que nos ha movido en los últimos miles de años. Es posible que en esta soledad la conciencia individual y colectiva se observen a sí mismas y se atrevan a mirar esos temores.

Estaríamos entonces ante la posibilidad de salir de una repetición sufriente no elegida, y de comenzar a caminar por las enormes avenidas de la libertad, de la liberación del dolor y el sufrimiento.

Para ello necesitamos –en esta soledad impuesta y convulsa– parar, aceptar este momento, no oponernos a él y buscar la raíz del problema social y personal que vivimos y que es el mismo para todos. Es fundamental que en esta adversidad nos adentremos un poquito en nosotros mismos, nos calmemos,  atendamos y observemos sin culpas el estilo de vida que nos ha llevado a este punto.

Y entonces, si muchos nos ponemos en ello, es posible que podamos observar la ilusoriedad de nuestros temores y un clamor individual y colectivo se abra paso, un clamor en forma de pedido verdadero por retomar el sentido más profundo de nuestra existencia, por ganar en fe profunda en nosotros y en el proceso humano, por experimentar que la muerte no detiene el futuro, por dejar de sufrir… Entonces, quizás, podamos vivir  todo ello y comprender que necesitamos y podemos reconstruir  el tejido social, el Nosotros, y alegremente nos entreguemos a humanizar este mundo “tratando a los demás como queremos ser tratados”2 …  Un pedido que anuncie la llegada del León Alado.³

Notas

¹ Autoliberación. Paisaje de Formación. (Epílogo). Luis A. Ammann, pág. 232.
² Se refiere al principio universal, base de todo humanismo, que Silo precisó en su libro La Mirada Interna e incluído en El Mensaje de Silo (2002) como «Si tratas a los demás como quieres que te traten, te liberas«.
³ El día del León Alado, Silo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La docencia en los tiempos del coronavirus.
noticia siguiente
Llamamos al gobierno del Estado de Veracruz a garantizar la vida, integridad y labor de la Directora Editorial Mireya Ulloa Valencia.

También le podría interesar

Imaginando una potente interposición sacra

julio 2, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

3.773 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,La Redacción,3.106 Invitados,665 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    “No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

    julio 3, 2025
  • 13

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 14

    Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia, es negocio”

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Los políticos matan la cultura porque desprecian...

noviembre 10, 2016

“Borges no bailaba tango y a mi...

noviembre 5, 2016

Amparo Ochoa – Mujer

marzo 29, 2016