Top Posts
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
Boletín de prensa: Carrizalillo exige el cierre integral...
León XIV: entre la herencia y la esperanza
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Google contra Turquía es el primer gran conflicto de una empresa tecnológica frente a un estado.

por La Redacción febrero 15, 2020
febrero 15, 2020
772

Por: Alejandro Nieto. Rebelión. 15/02/2020

En el mundo del siglo XX las sanciones entre países surgieron con fuerza. Las disputas que anteriormente se resolvían con una guerra se reemplazaron con sanciones, como por ejemplo la que EEUU levantó contra Cuba. El motivo era el arsenal nuclear y que una guerra hubiera sido demasido destructiva para ambas partes.

Con el transcurso del tiempo hemos visto situaciones más complejas. Es cierto que hay Estados que siguen sancionando a otros Estados, como por ejemplo EEUU a Irán. Hay también sanciones a empresas, como por ejemplo la que EEUU impuso a Huawei. Pero lo cierto es que es una novedad que una empresa sancione a un Estado, como ha hecho Google con Turquía.

El conflicto, la ley

El problema que ha tenido Google con Turquía es que no le gusta su ley, y se ampara en su capacidad de hacer negocio donde quiera para dejar de trabajar en Turquía.

¿Y cuál es la ley que tanto ha molestado a Google? ¿Algo relacionado con los derechos humanos? No. Simplemente que el regulador de la competencia quiere que el sistema operativo Android muestre alternativas al buscador Google.

Ante esto Google ha anunciado a sus socios locales que no podrá trabajar con ellos en nuevos terminales con Android. Esto no implica que los servicios de Google dejarán de funcionar en Turquía, pero sí es un duro varapalo pues los fabricantes tendrán que hacer su propia versión de Android sin los servicios de Google preinstalados. Ante las preguntas que le hemos hecho a Google para aclararnos este punto se han remitido al comunicado oficial en el que aseguran que “Google continúa trabajando con la TCA (Autoridad Turca de Competencia) para resolver esto tan pronto como sea posible”

Donde antes había un status quo en el que los Estados presionaban y sancionaban a empresas ahora tenemos una organización no soberana que presiona y sanciona con la misma intensidad. Este es el mundo del siglo XIX.

Realmente no es una novedad 

Pero esta acción de Google recuerda a una decisión que tomó hace ya diez años. Google tenía su buscador en China y las autoridades cada vez les presionaban más para censurar búsquedas y espiar a sus ciudadanos. Y entonces decidió irse del país.

Realmente es una decisión mucho más dura que la que está tomando ahora con Turquía por dos motivos: primero, porque fue una retirada completa; segundo, porque el mercado chino tenía mucho más potencial que el turco.

Sin embargo hay que tener en cuenta que desde 2010 ha llovido mucho y que este golpe sobre la mesa de Google es un aviso a los pequeños: no pretendáis acosarnos porque nos podemos marchar y los ciudadanos del país tienen más que perder que nosotros.

Google no se atreve con los grandes

Google y su regimen de sanciones solo ha afectado un país grande, China. Y de hecho en la dirección de la empresa están arrepentidos, ya que existe un proyecto de volver al país cumpliendo con la legislación. Esto provocó fuertes protestas internas, pero el mercado es demasiado jugoso para ser abandonado. Seguramente la vuelta de Google a China sea realidad en no mucho tiempo.

Por otro lado es curioso que esto que pide Turquía, que Android ofrezca buscadores alternativos a Google, es lo mismo que la UE y Rusia han logrado que acepte. Y es que Google no puede permitirse irse de estas regiones, aunque sí de Turquía u otros países más pequeños.

Tampoco va a haber problemas en cualquier cosa que exija EEUU, ya que Google es una empresa que reside legal y fiscalmente en dicho país. Al final los Estados soberanos siguen teniendo algo de poder.

¿Están obligadas las empresas a hacer negocios con cualquier país?

Existe una versión alternativa a esta realidad que estamos viendo: las empresas tienen que cumplir la legislación de los países, pero no a hacer negocio allí. Si un país requiere, por ejemplo, que el impuesto de sociedades sea el 100% para empresas extranjeras, no tienen por qué operar allí. Y si la normativa es demasiado complicada para que sea rentable estar en el país, tampoco.

Las empresas tienen autonomía y la pueden ejercer. Si algo no les parece rentable, no están obligados a hacerlo. Eso sí, tienen que atenerse a las consecuencias: dejar de implementar Android en Turquía como respuesta a una nueva normativa puede hacer que pierdan cuota o que haya represalias por parte de Turquía que les acabe haciendo tener que cerrar totalmente sus operaciones en el país.

Desde siempre las empresas han intentado influenciar a los Estados. Y para atraer inversión muchas veces los Estados han hecho concesiones (impuestos, inversiones en infraestructuras, etc.). No estamos ante una novedad, aunque sea algo más llamativo.

Nota al margen: ser grande es importante

Es curioso que en esta ocasión haya sido Turquía la sancionada, cuando lleva años intentando entrar en la UE y precisamente la UE tiene una normativa parecida a la de Turquía y Google se limita a cumplir los requerimientos. Pertenecer a un bloque normativo más grande es importante para tener poder, aunque sea ceder parte de la soberanía a un tercero.

Los Estados soberanos tienen poder, pero cuanto más grandes (en población y PIB), más importantes son. La UE es un gran ejemplo de ello y, aunque tiene problemas, reporta ventajas a sus Estados miembros que a veces no son tan evidentes.

El Reino Unido debería mirar con preocupación este movimiento de Google, pues ahora tienen menos peso para contrarestar los deseos de las empresas después del Brexit de la semana pasada.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Xataka Android.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Comunidad Mapuche Ignacio Queipul: donde «la tierra da todo».
noticia siguiente
La Nicaragua de Sandino.

También le podría interesar

El ojo te ve ¿Hacia un totalitarismo digital?

mayo 3, 2025

Negociar, contraatacar y diversificar: así se prepara la...

abril 13, 2025

Google busca reinventar sus búsquedas ante el avance...

marzo 30, 2025

Visitantes en este momento:

953 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,253 Invitados,699 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Comenzó la guerra entre Apple y Facebook?

enero 7, 2021

Es falso que Google invertirá en El...

septiembre 19, 2023

Google, la democracia y la verdad sobre...

diciembre 17, 2016