Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Lecciones democráticas latinoamericanas.

por La Redacción noviembre 13, 2019
noviembre 13, 2019
853

Por: Carlos Saiden. La calle central. 13/11/2019

El Sindrome del Rey.

Lecciones democráticas latinoamericanas.

Al flagelo de la pobreza en Latinoamérica se le tiene que sumar la frágil democracia que existe en los diversos sistemas políticos de los países que la integran . Las constituciones políticas respectivas varían de país en país pero con un común denominador: sistemas de elecciones   sin autonomía  y dominados en su mayoría por los grupos en el poder.

Exceptuando a Cuba quien mantiene un sistema político de partido único, la mayoría de los países latinoamericanos se rigen por un sistema presidencialista, algunos son reeleccionistas y otros no como el de México donde no se  contempla la reelección en

su constitución política. La tentación de perpetuarse en poder pareciera  proclive de los sistemas socialistas. Así lo dice la historia.

Latinoamérica a través de su historia moderna ha sido escenario de numerosos golpes de estado que han convulsionando políticamente a la región. El más recordado sin duda es el chileno en los setentas con Salvador Allende con un trágico final y con la implementación del pinochetismo como dictadura militar el cual duró décadas hasta volverse a instaurar la democracia en ese país.

Pareciera que los gobiernos de izquierda son proclives al reeleccionismo. Así nos lo demuestran los casos de Nicaragua, Venezuela y Bolivia. Ortega y Maduro han sorteado crisis políticas en el último año hecho que ha puesto a sus países en la mira mundial, sin embargo a pesar de estas crisis han logrado mantenerse en el poder con el control de sus fuerzas armadas.

El caso de Bolivia fue diferente. La cuarta reelección de Evo Morales no tuvo un final feliz. Los reclamos populares de fraude electoral y la postura de abandono de las fuerzas armadas a su presidente obligaron que renunciara al poder, desatando un caos en su país y refugiándose en México en donde AMLO le ha brindado protección humanitaria.

 Sin embargo el análisis debe centrarse en preguntarnos ¿que motiva a estos líderes a aferrarse al poder? Pareciera que a estos gobernantes les da el Síndrome del Rey o del Tirano, término utilizado en la psicología para conceptualizar a los hijos que  ejercen un poder dominando a sus padres mediante el chantaje.

El sentirse todopoderoso los lleva a sentirse dueños del destino manifiesto de su pueblo y de la necesidad de conducirlo casi divinamente hacia la esperanza prometida. En el más alto sentido democrático esto no debería ocurrir. En una democracia nadie debe perpetuarse y  tratar de reelegirse infinitamente. El hartazgo social llega tarde o temprano y las consecuencias serán la lucha intestina por el poder público y el daño irreversible a quienes pretendían  proteger: al pueblo.

Las lecciones democráticas de Latinoamérica parecen interminables. Cada país es un laboratorio donde pareciera que la democracia debe reinventarse cada día y en cada episodio. Lo sucedido en Bolivia nos hace reflexionar el papel de las fuerzas armadas en cada país y preguntarnos sobre quien realmente ejerce el poder popular en cada nación. Los reyes a través de la historia cayeron de su trono por la fuerza del descontento del pueblo, pero también por el abandono de sus fuerzas militares.

El escritor Luis Gonzalo Segura exmilitar español y autor del “El libro negro del ejército español” habla sobre la existencia de un  ejército democrático  y señala que: “en la democracia los ejércitos son instrumentos al servicio de los ciudadanos”.

Si el ejército de un país es pueblo y es  garante de la existencia del Estado mismo, luego entonces  al estar en  peligro su existencia este deberá  defenderlo de cualquier ataque extranjero, pero también de cualquier fuerza interna que comprometa su existencia.

Antonio Senillosa en su artículo “El ejercito de la democracia” señala que “las dictaduras militares solo aparecen y funcionan en el mundo  no desarrollado, donde los niveles socioeconómicos y culturales no permiten el libre funcionamiento de un régimen democrático pleno”.

En el caso de Bolivia fue diferente, los militares no asumieron el poder, pero sí obligaron  la renuncia de su presidente. Golpe de estado o no Evo Morales decidió renunciar.

Orlando Goncalves consultor político en su artículo  “Aferrarse al poder, la lepra de la política” nos dice: “todo poder tiene una fecha de comienzo y de vencimiento, esta última es dado por las leyes.”

Luego entonces si un gobernante bajo los efectos del síndrome del rey o del tirano pretende aferrarse al poder, atentar contra su pueblo y crear una dictadura, surgirá  un  ejército popular y democrático que  deberá garantizar la existencia misma del Estado y oponerse a esta dictadura?. Estamos ante  algo inaudito hasta ahora en las democracias latinoamericanas,  aunque esté parece  ser el caso  de Bolivia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Prensa Celam

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“El aborto se convirtió de un tema privado a otro político “
noticia siguiente
Macri ya fue ¿si vos querés, el neoliberalismo también? Peronismo, neoliberalismo y pueblo, determinaciones en nuevos escenarios

También le podría interesar

Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...

mayo 9, 2025

Barreras informativas en el México contemporáneo

abril 26, 2025

Más liberalismo, menos democracia

abril 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.221 Usuarios En linea
Usuarios: 252 Invitados,969 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Coronacrisis, neoliberalismo, democracia: lo que vendrá

diciembre 5, 2021

VENEZUELA Y LA DEMOCRACIA

agosto 8, 2024

Sin educación de calidad no hay democracia...

octubre 23, 2020