Top Posts
Siempre parece imposible hasta que se hace
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
Elecciones primarias: Votar por el contrincante
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Evo Morales se impuso en las internas y la oposición exhibió su fragmentación.

por La Redacción enero 30, 2019
enero 30, 2019
807

Por: Sullkata M. Quilla. Rebelión. 30/01/2019

El presidente Evo Morales, logró un 36,5% de respaldo de sus militantes, mientras que los candidatos opositores alcanzaron entre el 3 y el 7%, en las elecciones internas realizadas el domingo 27 de enero en Bolivia, de cara a los comicios presidenciales de octubre próximo.

A la votación estaban convocados 1.715.880 militantes de nueve organizaciones políticas y alianzas, para pronunciarse sobre sus candidatos de cara a las elecciones generales. El órgano electoral habilitó la candidatura de Morales, que gobierno el país desde 2005, para un cuarto mandato en base a un fallo del Tribunal Constitucional de Bolivia, que estableció el derecho a la reelección indefinida.

Casi 350 mil militantes del MAS, 35% de los inscriptos, concurrieron a las urnas para ejercer su derecho constitucional y entre 15.000 y 3.000 de los otros ocho partidos.

Las elecciones primarias no son nada raro en el mundo, pero en Bolivia tuvieron una peculiaridad. Ocho candidatos participaron, entre ellos Evo Morales, pero ninguno compitió entre sí. La ley que las estableció fue aprobada en el segundo semestre del año pasado y fue promovida por el partido de gobierno, que tiene dos tercios de los representantes en ambas cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional (Congreso).

La dispersión existente en la oposición es uno de los aspectos más criticados por los detractores de Evo Morales, algo que ya sucedió en anteriores comicios. El actual mandatario nunca se enfrentó a una oposición unida y ahora va tras su cuarto periodo consecutivo. Su primera victoria electoral lo convirtió en presidente en enero de 2006, y en caso de ganar en octubre se asegurará el cargo hasta inicios de 2025, año del Bicentenario de la creación de Bolivia.

El ministro de Comunicación Manuel Canelas, señaló que “no han triunfado algunos esfuerzos menores de sabotear la elección” y “amagos de no permitir el libre desarrollo” de la votación, por parte de colectivos que consideran ilegal la candidatura de Morales. La oposición llamó a votar solo al mínimo de sus militantes necesarios para habilitar sus candidaturas de cara a las elecciones generales.

El análisis de esta situación fue totalmente distinto desde la oposición, ya que sus principales líderes coincidieron en calificarlas como un “fracaso”. “Las primarias fueron un fiasco”, escribió en su cuenta Twitter el expresidente (y principal candidato presidencial de la oposición) Carlos Mesa, de la alianza Comunidad Ciudadana.

Mesa añadió que casi el 70% de sus militantes “le dijo no! a Evo Morales”, quien “no pudo legitimarse ni ante sus votantes”. “Nuestra decisión de no votar fue seguida por el 95% de nuestros inscritos”, comentó respecto al boicot anunciado por su candidatura.El senador Óscar Ortiz, candidato de Bolivia Dice No, aseguró que el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales “fracasó”. “El MAS tiene menos de 40% de los votos : Evo Morales ha sido deslegitimado por su propia militancia, debe renunciar a su candidatura ».

Por su parte, el exvicepresidente boliviano Víctor Hugo Cárdenas, de Unidad Cívica Solidaridad, habló de una “humillante derrota de Evo”, a quien “el MAS no le quiere”, y consideró los resultados un “réquiem por el masismo” y el “evismo”.

Para el oficialismo las elecciones son un componente, no el único, de la democracia, y su ejercicio es de vital importancia para la gente, así como para medir la calidad del sistema político y de los partidos. Cualquier medida, discursiva y práctica, para limitar o negar en los hechos ese derecho -el voto, la participación ciudadana- es una demostración del carácter instrumental que se tiene de la democracia.

La democracia política no puede estar divorciada de la democracia económica (distribución de excedentes para el beneficio común), de la democracia cultural (reconocimiento de la existencia de pueblos y naciones originarias) y de la democracia intercultural (en la que el pueblo no sólo vota y elige, sino participa y decide). Pero, no hay democracia sin voto, señala Cambio.

La convocatoria a que su militancia no participe “masivamente” sino “simbólicamente” en las elecciones primarias que ellos mismos sugirieron ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) durante dos años de intercambio de criterios para la elaboración de la Ley de Organizaciones Políticas, es una manifestación de esa doble moral con la que se comportan en su cotidianidad.

Ésta hubiera sido la oportunidad de la derecha para elegir a un binomio que lo represente en las elecciones generales de octubre, si lograba obviamente una sola gran alianza. Pero más pudieron las aspiraciones personales que el sentimiento de unidad. Y lai ntención es la de imponer un inaginario colectivo de fracaso del bonomio Evo Morales-Álvaro García Linera, escondiendo –a su vez- el tamaño real de sus partidos y la composición de los mismos.

El 27 no se eligía ningún binomio. La oposición se niega a reconocer que las primarias son la forma más efectiva que después usarán para determinar cuál de los binomios debe aglutinar a los demás con miras a las elecciones de octubre, en la línea señalada por la Embajada de Estados Unidos y defendida a gritos por varios medios de comunicación de la derecha. Y tiene un factor adicional: mostrará geográficamente la presencia de las organizaciones políticas y marcará el punto de negociación de las candidaturas para diputados y senadores.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó el domingo por la noche que el primer resultado parcial del cómputo rápido de las actas transmitidas estableció que 349.383 militantes del MAS, 35% de los inscriptos, concurrieron a las urnas para ejercer su derecho constitucional y entre 15.000 y 3.000 de los otros partidos.

Los resultados parciales informados por el TSE señalan que Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Evo Morales Ayma (candidato a la presidencia); Álvaro García Linera (candidato a la vicepresidencia): votos válidos 313.618 sobre 991.092 electores habilitados y un nivel de participación superior al 35%., mientras el Movimiento Tercer Sistema (MTS), del binomio Félix Patzi Paco y Mendieta Pérez sumnó 3.802 sufragios, el 5,95% de sus militantes inscriptos.

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Virginio Lema -Fernando Untoja Choque obtuvo 3.077 sufragios, con un nivel de participación del 5,10% ; y la Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL), Ruth Yolanda Nina Juchani-Leopoldo Richard Chui Torrez sumó 1.610 votos válidos y un nivel de participación de 3,10%.

Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Víctor Hugo Cárdenas Conde- Eric Humberto Peinado Méndez sumó 1.075votos válidos 1.075 y un nivel de participación de 4,12%.. Por su parte, Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Diego De Mesa Gisbert-Gustavo Pedraza Mérida sumó 3.611 sufragios, con un nivel de participación del 5,07% de militantes

El Frente Para la Victoria (FPV), con el binomio Israel Franklin Rodríguez Calle-Faustino Challapa Flores acumuló 843 votos válidos 843, con participación del 4,96% de sus militantes, y el Partido Demócrata Cristiano (PDC), del expesidente Jaime Paz y Paola Lorena Barriga Machicao 613 votos válidos y un nivel de participación de 3,78%.

Sullkata M. Quilla. Antropóloga y economista, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: América Latina en movimiento

376
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El brexit y el futuro del capitalismo.
noticia siguiente
COMUNICADO REMA: “ACABAR CON LA IMPUNIDAD PARA BETY CARIÑO Y JYRI JAAKKOLA”

También le podría interesar

Morales cree que, si un partido lo habilita,...

julio 1, 2025

¿Qué hay detrás del operativo para capturar a...

junio 16, 2025

Vigilantes del bosque: 28 comunidades indígenas de la...

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.261 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,707 Invitados,552 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 7

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 10

    Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia, es negocio”

    julio 3, 2025
  • 11

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 12

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La senda oscura de Evo Morales Ayma

marzo 28, 2025

Bolivia en los tiempos de Donald Trump.

febrero 12, 2017

EE.UU. diseñó la hoja de ruta para...

agosto 1, 2021