Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ganamos las elecciones, ahora enfrentemos al neoliberalismo en la educación pública.

por La Redacción julio 14, 2018
julio 14, 2018
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 529

Por: Oswualdo Antonio González. Director General del Portal Insurgencia Magisterial. 14/07/2018 

No podemos construir a partir del odio,

debemos transpirar amor a nuestros entornos,

llenar de miradas-ternura a los otros distintos,  

sembrar de sonrisas-esperanzas los horizontes.

Y vaciados de lo aprendido del “opresor”,

limpiar la palabra en el diálogo.

La nuestra es una lucha por los otros,

para que puedan ser siendo.

La nuestra es una vida laboral sembrando amor.

Obrador ganó la elección en la que participó y ahora es ya Presidente electo. El cambio de estatus, de candidato a ganador se dio de un segundo a otro. A partir de diciembre dispondrá de todos los recursos que antes manejaron el PRI-PAN-PRD para beneficiarse y con ello, hacer de las promesas realidades.

Pero eso no ocurre en el caso de la educación pública, ganar la elección no significó en automático un cambio de estatus. Ganar la elección es apenas el inicio de una batalla con aquellos que “apoyaron” y ahora quieren una “rebanada del pastel”. Después vendrán las batallas por las decisiones o inacciones, posteriormente por los resultados.

Lo posible

Focalizar los recursos del Estado en limpiar el modelo neoliberal que lo sostiene, es una estrategia que no polariza, por el contrario unifica los extremos y crea una percepción de unidad y dibuja un escenario de beneficios compartidos. Técnicamente corregir las fallas de mercado beneficia a todos ya que hace creíble la promesa de un sistema capitalista perfecto. Sintetizar esas fallas de mercado en la categoría corrupción, lo hace observable como indicador de buen gobierno y construye una serie de sucesos altamente predecibles.

Para las caras no tan agradables del neoliberalismo, están los recursos públicos en altos volúmenes para destinar a programas sociales y a la “reparación” de impactos ambientales indeseables, con ello, el neoliberalismo ya no se verá tan depredador.

Es lo posible y en esa ruta parece caminar la esperanza que hicimos llegar al gobierno.

¿Entorno neoliberal con educación pública?

Si el presente es neoliberal el futuro debe ser colectivo, comunitario, autodeterminado.

La esperanza no vive en el presente, sirvió de utopía, pero ya no cabe en la disputa diaria por mantener los mercados estables y con ello evitar la fuga de capitales. La frialdad de los indicadores micros y macros marchita los corazones que soñaron con un México latiendo a la izquierda. La esperanza ya no puede ser bandera pública, le pasó lo mismo que a la palabra “cambio”, ya no expresan, ya no movilizan, ya no son políticamente correctas.  

La esperanza, no está más en el presente, vive ahora en el futuro y el futuro se construye y se forma todos los días en las escuelas públicas del país. He ahí la importancia estratégica de la educación pública. En ella se pelean las batallas futuras en espacios como las racionalidades y los corazones.

Desde educación inicial hasta la enseñanza media, la llamada educación pública funciona para el neoliberalismo como los espacios de entrenamiento de consumidores, de selección de los futuros tomadores de decisión, de aplicación de correctivos e incentivos y como laboratorio para probar diversos mecanismos de control. Es la garantía de perpetuación de este modelo depredador de la vida humana y de la naturaleza.

¿En un gobierno de la esperanza para qué servirá ahora la educación pública? Me parece que no hay opción, debe servir para ponerle fecha de término del modelo neoliberal en México. Debemos romper las cadenas de producción en serie de consumidores, conformistas, individualistas, machistas, valemadristas.

Detener las cadenas de producción no es un trabajo difícil, basta con permitir la pregunta, la duda, no enseñar verdades. Metafóricamente, tiremos las guías, los planes, los materiales de apoyo, todo aquello que nos indique que hacer. Vaciémonos de indicaciones externas. Permitamos que nuestros sentidos vean a nuestros estudiantes, dialoguemos, que la palabra sea la computadora, que las dudas sean contenidos, que los contextos sean letras.

Enfrentemos al neoliberalismo, en la educación pública, ese es el campo de batalla más importante. No lo olvidemos los educadores.

La educación básica, la educación pública es clave para el futuro del país, no podemos dejarlo en manos de tecnócratas, de neoliberales buscachambas, de intelectuales que se acomodan sin rubor alguno a cualquier equipo en el poder.

Una propuesta

En sintonía con la propuesta de austeridad del nuevo gobierno, se puede anunciar que todos los que aspiren a tener un puesto de toma de decisión en las áreas técnicas de los distintos niveles educativos, no se les pagará ningún incentivo económico extra, desarrollarán su actividad con el salario que actualmente perciben. Además de lo anterior deberán presentar un proyecto, donde puntualicen cómo el área que aspira coordinar aportará para desmantelar al sujeto neoliberal y construir en su lugar el ciudadano al que aspiramos formar.

Aviso

El próximo sábado 21 de julio desarrollaremos en Xalapa, Veracruz, el Primer Taller para visibilizar la cárcel cognitiva neoliberal e imaginar una educación centrada en lo público. Compartiremos los materiales del Taller, por este medio, para que pueda ser desarrollado por otros colectivos u organizaciones.

Agradecimiento

Gracias a Lucía, Roberto y Marcelino, autores de la Columna Cortocircuitos, por hacernos “pensar fuera de la caja”.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Deuda y guerra comercial: Hacia un nuevo capítulo de la crisis económica mundial.
noticia siguiente
“El racismo se usa para dividir a la clase obrera”

También le podría interesar

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

730 Usuarios En linea
Usuarios: 246 Invitados,484 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México: Tiempos turbulentos.

enero 23, 2018

Involución y resistencias en América Latina

julio 14, 2019

Otorgan a Maestro Veracruzano la Distinción internacional...

abril 30, 2016