Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La expropiación cultural de los símbolos.

por La Redacción junio 2, 2018
junio 2, 2018
903

Por: Raul Olmedo. Iberoamérica Social. 02/06/2018

En los últimos años se ha dado paso a una apertura comercial entre los países; el mercado autorregulado y la internacionalización del capital hacen que los individuos desarrollen capacidades y mercancías para vender ante las nuevas demandas sociales, mismas que no solo satisfacen el sentido el sentido material, sino también el sentido inmaterial.

En estas circunstancias se encuentra la cada vez mayor inclusión de las culturas dentro del mercado económico; muestra de ello es el turismo cultural que se ha visto en crecimiento en México, derivado de la riqueza que la historia y sus individuos han forjado. No obstante, dentro de este proceso, se ha dado cuenta que los individuos presentan una guerra contra las grandes empresas que han descubierto que la “creatividad” que radica en la cultura se puede volver objeto de lucro; el problema de fondo es que los individuos que integran su cultura al circuito de la producción lo hacen con la finalidad de incrementar sus ingresos, por lo que se enfrentan a una competencia injusta que tiene sus bases en la legalidad y la legitimidad modernas.

La cultura es propia de un grupo social; ella está determinada por las reglas de selección, producción y reproducción sociales que intervienen en el día a día de los individuos. Ella es parte ineludible de la identidad de los individuos, no obstante, el cambio de sentido se da en primera instancia cuando la producción cultural adquiere una temática comercial, es decir, cuando deja de reivindicar la identidad y pasa a ser una mercancía, un producto que no requiere el productor y que por ende puede intercambiar en un mercado por aquellas que satisfacen ciertas necesidades que la primera no puede.

Una vez que la producción cultural se da en el plano comercial, se sigue un segundo cambio, esta vez en el ámbito simbólico, es decir, en el concepto de la relación significado y significante. Es en ese momento en que se desarrolla el proceso de mercantilización de la cultura, el cual se caracteriza por la dotación de significados ajenos al producto a priori.

Si cuando se produce la mercancía cultural y ésta se inserta en un mercado, entonces responde a una demanda producida por compradores que requieren satisfacer una necesidad cultural. A esto, el turismo ha tenido mucho que ver; él se ha convertido en el tren del siglo XXI en materia de mercantilización cultural ya que presiona a los individuos a este proceso; su imposición revestida de modernidad  a través de políticas de desarrollo social hace que los individuos agreguen un valor simbólico a sus productos para que puedan ser intercambiados dentro del ciclo de la producción.

Este valor simbólico dota de clase, significación e identidad efímera a quien consume este tipo de productos. Los turistas lo adquieren como una forma de establecer una relación de parentesco cultural con los productores, sin embargo, la realidad es que ambos sujetos se encuentran en una relación de subordinación de uno hacia el otro; mientras uno lo adquiere por gusto (el turista) el segundo lo produce por necesidad (artesano).

Bajo esta nueva dinámica, el artesanado como clase social se ve desfavorecido ante la mercantilización de su cultura, aunado a la falta de claridad legal que proteja el derecho inalienable que poseen por ser los autores creativos. Es la paradoja del siglo XXI: mientras que ellos siempre han poseído el derecho legítimo de producción, ahora deben buscar el derecho legal y garantía normativa para que las grandes empresas no lucren con dicha creatividad cultural. Aun no existe un marco regulatorio que pueda ser certeza jurídica a los patrones e ideas plasmadas en la cultura.

En México, este tipo de carencias han derivado en varios casos en los que las empresas o artistas reproducen los patrones de bordados generados por artesanos de culturas indígenas. Tal es el caso difundido en 2015, en la que una artista francesa “diseñó” una prenda que tenía los patrones de los bordados mixes en Oaxaca. La presión mediática y la duda sobre la autenticidad de sus diseños derivaron en la salida de sus productos de los anaqueles.

El problema aquí radica en la ambigüedad y facilidad con la que se pueden replicar los patrones y estilos para comercializarlos por cualquier persona física o moral; de allí que en este apartado esta acción es definida como expropiación cultural.

Esta definición está muy en oposición del término “apropiación cultural” que se maneja en la academia, ya que connota un proceso diferente al que se vive actualmente. No hay que confundir entre apropiar y expropiar; el primero denota una acción de posesión sobre algo que en términos culturales implica su reivindicación, mientras que el segundo es un proceso de alienación y separación del valor cultural original para su lucro, lo cual le quita su valor simbólico y lo desplaza por el valor de uso, es decir, por el simple hecho de satisfacer una necesidad…

LEER EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

Fotografía: Iberoamérica Social

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La educación en tiempos electorales.
noticia siguiente
Redes y redes sociales.

También le podría interesar

Consenso percibido e intolerancia moral

mayo 12, 2025

Chile tiene fiebre xenófoba

mayo 11, 2025

¿Qué tienen los ministros de educación en la...

mayo 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.092 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,217 Invitados,874 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Los bancos centrales temen el contagio de...

abril 28, 2023

NO ES TAN SENCILLO MARGINAR A LAS...

septiembre 21, 2023

Sentido y felicidad.

septiembre 29, 2017