Top Posts
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Nicaragua: Acuerdo nacional o guerra general.

por La Redacción mayo 20, 2018
mayo 20, 2018
1,K

Por: Augusto Zamora. 20/05/2018 

Está Nicaragua en el filo del abismo. En un punto donde es posible tanto alcanzar un acuerdo nacional para restablecer la paz, como imposibilitar ese acuerdo y dejar la guerra como único medio de dirimir el conflicto.

No es otra la cuestión que se juega en el diálogo recién abierto, cuestión que –posiblemente- algunos no tengan del todo claro y otros –creemos que una minoría ínfima- sí, con el deseo de que fracase y haya guerra. Al finalizar la primera jornada se escucharon voces por esta vía, voces exaltadas que decían de no volver a la mesa de diálogo y romperlo todo, demostrando con esa actitud una extrema irresponsabilidad y un escaso amor por esa Nicaragua que dicen defender.

Nadie destruye lo que ama, nadie, al menos, en su sano juicio. Criamos y cuidamos de nuestros hijos preservándolos del peligro y todo deseamos, menos verlos enterrados en espirales de violencia que destruyan su vida y futuro. Amar es construir, crear entornos para ser felices nosotros y nuestros seres queridos, felices dentro de lo que podemos serlo en este mundo desigual y atribulado. Es, por eso, difícil de entender que se hable de amor a la patria al tiempo que se la aboca, desde posiciones extremas, al conflicto, la intolerancia, la ruina económica y la destrucción.

La mesa se llama de diálogo nacional, pero, realmente, es un foro de negociación con la Iglesia Católica de mediadora. Es un punto que debe especificarse. Dialogar, según el diccionario de la lengua, es una “plática entre dos o más personas que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos”. Negociar  es “tratar asuntos públicos o privados procurando su mejor logro”. Al diálogo nacional no se ha ido a platicar, sino a negociar una salida a la crisis.

Pues bien, “negociar supone ceder”, como escribió el Grupo de Contadora en la carta de remisión del último proyecto de Acta para la Paz y la Cooperación en Centroamérica, en 1986. La Declaración de Manila sobre Solución Pacífica de Controversias, por su parte, señala que, para que haya una adecuada negociación, las partes deben comportarse “de buena fe y con espíritu de cooperación”, de forma que sea posible “alcanzar un acuerdo pronto y equitativo de sus diferencias”. 

De eso se trata. De alcanzar un acuerdo pronto y equitativo por el bien del país, de todos y cada uno de sus habitantes. Llegar a acuerdos implica, para quien quiera alcanzarlos, abandonar peticiones extremas, descalificaciones e insultos. Implica entender que un acuerdo es un punto de equilibrio entre los intereses de una parte y los intereses de la otra, no la prevalencia de los puntos de vista de una sobre otra. A eso no se le llama negociación, sino imposición. Exigir del otro todo a cambio de nada es negar cualquier posibilidad de arreglo pacífico. Es invitar, sin decirlo, al enfrentamiento total.

Es, en este punto, donde el mediador debe cumplir su papel de mediar. Mediar: “interponerse entre dos o más que contienden, procurando reconciliarlos y unirlos en amistad”, define el diccionario de la lengua. El mediador, por tanto, tiene como primera misión aproximar a las partes sin tomar partido por ninguna de ellas. Debe, además, delimitar el alcance y objeto de la controversia, pues identificar los puntos de desacuerdo es paso previo esencial para buscar un acuerdo y posibilitar el arreglo.

Tampoco ayuda plantear escenarios de buenos y malos, héroes y villanos. Eso vale en una película de Hollywood, no en un foro donde se decide el futuro de un país. Cada quien es libre de guardar odios, fobias y amores; pero dicho foro no es un rincón donde resolver reyertas, sino sitio para encontrar soluciones a la crisis terminal de Nicaragua. Crisis cuya única alternativa es la paz, pues la guerra no es alternativa. Es el suicidio.

Nicaragua posee una economía en extremo frágil. Francia puede aguantar un mes de huelgas (las ha habido), pero su nivel de  riqueza le permite afrontar el daño. Nicaragua no puede. Las reservas internacionales del país equivalen al presupuesto anual del Real Madrid, Barcelona F. C. y Manchester United.

Eso da idea de nuestra penuria. Gente habrá que eso no le importe. Creen que “cuanto peor, mejor”, la destrucción por la destrucción. Suele ser gente con la bolsa en otro sitio, pues las crisis las pagan siempre los pobres. Los ricos no: tienen su dinero fuera. Si no se detiene la espiral destructiva no habrá dinero para pensiones, hospitales, escuelas. No habrá nada. Será la nada. Una nada llena de sangre. Países como Nicaragua no tienen margen. Sobreviven o mueren.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: elpais

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Propuestas para apuntalar los dichos de Cuitláhuac en materia educativa.
noticia siguiente
LA AFECTUALIDAD COMO POTENCIA SOCIAL DE LOS CUERPOS PARA EDUCARLOS EN UNA CONVIVENCIA ALTERNATIVA.

También le podría interesar

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

Daniel Ortega no es Bukele

junio 19, 2025

Nicaragua anuncia su retiro de la Unesco

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

2.716 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,1.981 Invitados,734 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 10

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 12

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 13

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 14

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Colindres: “Nicaragua ha dicho basta ya al...

julio 12, 2018

La victoria del saber en Nicaragua

abril 27, 2023

Los primeros 60 días de la Administración...

julio 2, 2021