Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

MORENA y el voto magisterial en Veracruz: escenarios y posibilidades.

por La Redacción mayo 6, 2018
mayo 6, 2018
1,2K

Por: Oswualdo Antonio González. Director del Portal Insurgencia Magisterial. 06/05/2018 

En el Portal Insurgencia Magisterial nos hemos dado a la tarea de documentar la vida pública del Movimiento Magisterial en Veracruz, a través de artículos de análisis y capítulos en libros financiados por el CONACYT. Este ejercicio nos da elementos, en este momento, para bosquejar escenarios de cara al actual proceso electoral. 

Breve recuento de los inicios del Movimiento magisterial en Veracruz 

El Movimiento magisterial en Veracruz, surge como respuesta ante la imposición de una Reforma educativa por parte de una coalición de partidos políticos. La complicidad en su implementación con las estructuras sindicales, creó condiciones para que los maestros se encontrarán en la calle y desde ahí construyeran nuevas estructuras organizacionales. 

Los problemas que se observaron posterior a la construcción de estas nuevas estructuras fueron: 

  • Falta de formación de las bases y focalización en la movilización en calle.
  • Adopción acrítica de un plan de acción nacional, sin adaptarlo a las condiciones locales.
  • Negociación con las autoridades, con lo cual se institucionalizó el movimiento y se fueron fortaleciendo prácticas sindicales “clásicas”.
  • Débiles estructuras participativas, con lo cual la toma de decisiones se centralizó.
  • Participación en puestos de elección pública respaldados en acuerdos cupulares con Partidos políticos.
  • Falta de construcción de alternativas pedagógicas. 

Situación actual 

Tres imágenes reflejan la situación actual del Movimiento magisterial en Veracruz: 

  1. El primero de mayo, el MMPV institucional, participa en las actividades convocadas por la CNTE en la Ciudad de México. Se pudo observar una delegación reducida y sin representación estatal. 
  2. El Diputado Zenyazen Escobar, desconocido por la Dirección política del MMPV, participa con un grupo pequeño de maestros en un mitin de MORENA y difunden fotos con el candidato a gobernador. 
  3. Una Red de Colectivos magisteriales de la región de Xalapa, se suman a la organización Unidad Patriótica, la cual aglutina a organizaciones magisteriales y sociales de todo el país. Una de las primeras actividades que impulsan es un Foro, donde participan delegaciones de 7 estados, espacio en el que se elabora una Agenda educativa electoral. 

Se podría afirmar, con los datos con los que se cuentan hasta este momento, que previo al inicio de las campañas electorales locales, concluyó una etapa del Movimiento magisterial en Veracruz, que podría denominarse de estructuración regional. Un problema que se observa en el horizonte, es que con esta etapa concluye la vida del MMPV y en su lugar, se fortalecen pequeños grupos caracterizados por estar en abierta pugna.  

El proceso electoral está obligando a grupos y personas a definirse y con ello acentuar las divisiones y afrentas. 

MORENA y el voto magisterial 

En este artículo no abordamos el voto magisterial hacia otros partidos políticos, lo focalizamos en MORENA, ya que es el único partido que ha planteado “revisar” la Reforma educativa y con ello abrir la posibilidad de revertir “algunas” de sus afectaciones.

Escenarios 

Los escenarios que se presentan a continuación, se alimentan de tendencias, su desarrollo depende de la actuación de diversos actores, todas son una posibilidad. No hay destino, solo consecuencias, producto de las decisiones o incompetencias.

Escenario 1: La CNTE: el dogmatismo como pretexto y el aislamiento como consecuencia. 

La CNTE decidió no participar en el proceso electoral, con un argumento que sus propias acciones niegan, por lo menos en Veracruz. Afortunadamente la mayoría de las bases rebasa a sus dirigencias y se suman como promotores del voto por MORENA. La consecuencia para la CNTE es visible, su aislamiento. Prueba de ello, es la última convocatoria que hizo el MMPV para un paro de actividades, el cual pasó desapercibido. 

En este escenario, la decisión de la CNTE, no afecta a MORENA, pero sí deja un vacío y una falta de referentes organizacionales que deja a lxs maestrxs que simpatizan con ellos en la orfandad. Vacío que están aprovechando otros grupos como las Redes Sociales Progresistas, vinculadas a Gordillo. 

El riesgo para MORENA, es el establecimiento de acuerdos con grupos que no representan la posibilidad de alternativas pedagógicas, como los grupos vinculados a Gordillo o a otros referentes. 

Escenario 2: El MMPV no participa en lo electoral, sus bases sí.

Ante el rompimiento del “acuerdo” por parte de MORENA, de “otorgar” una diputación plurinominal al MMPV, éste toma la decisión de “reservarse” su participación en el proceso electoral y se deslinda del actual Diputado de MORENA Zenyazen, acusándolo de diversas prácticas antidemocráticas. 

A pesar de lo anterior, las “bases” del MMPV en las diversas regiones del estado se encuentran participando promoviendo el voto por MORENA. 

Dos errores podrían tensar este estado de cosas: que MORENA siga tomando como representante del magisterio disidente al actual Diputado Zenyazen y que se nombre como candidato plurinominal a una persona contraria a los intereses del MMPV. 

Otros procesos electorales han mostrado que MORENA no se caracteriza por sus capacidades para realizar procesos eficaces de control de daños, ahí radica el reto de la actual coyuntura con el MMPV, la disyuntiva es clara: separación pasiva o división activa. En un escenario de división activa, la elección la puede definir un actor “enojado” que le quite medio o un punto porcentual a MORENA y cuya disputa inhiba la participación o defina la postura de indecisos. 

Escenario 3: MORENA toma como interlocutor de los maestros al Diputado Zenyazen.

El PRI operó siempre a través de sectores, los cuales tenía un representante que los controlaba y con el cual se podía negociar. Ese estado de cosas ya no existe.

En el actual proceso electoral, se puede afirmar que nos existe una persona o sigla que represente al magisterio que simpatiza con MORENA. Por ello, sería un error continuar con la tendencia actual de tener como interlocutor a una sola persona o grupo. Insistir en ello, es promover la polarización. 

Seguir con esta tendencia traería como consecuencia el debilitamiento del frente educativo de MORENA, ya que al no existir canales formales de comunicación, muchas de las diferencias entre grupos magisteriales se dirimirían en el espacio público, con un desgaste previsible y preocupante que impactaría en la percepción y preferencia electoral de la ciudadanía.

Escenario 4: MORENA convoca a los maestros a nivel estatal y crea una red de células magisteriales.

Un escenario deseable, es que MORENA aproveche la coyuntura electoral para tejer un Red magisterial que apoye en la campaña, el día de la elección y durante la gestión de gobierno.

Esto implica que la campaña no se utiliza solo para pedir el voto, sino para tejer una estructura que posibilite un gobierno alternativo. En este marco, la plataforma electoral educativa se construye desde abajo, haciendo realidad el “mandar obedeciendo”.

Una movilización magisterial enfocada no en protestar, sino en delinear programas que le den sentido a las líneas de políticas propuestas, lo cual evitaría la pelea posterior por los puestos ya que estos se perfilarían desde los debates de abajo.

Realizar este escenario implica humildad y sentido estratégico por parte de los que toman decisiones en MORENA estatal. Los beneficios son: gobernanza y gobernabilidad.  

Posibilidades 

El efecto Obrador combinado con el hartazgo social, crea las condiciones para que MORENA se imponga en la elección para gobernador de Veracruz.

Tres acciones estratégicas lo garantizarían:

  • La movilización mediática de los espacios donde ya son gobierno (legisladores y ayuntamientos) para demostrar que es posible y deseable un gobierno alternativo encabezado por MORENA.
  • La presentación del gabinete que gobernaría con las siglas de MORENA (coordinadores de áreas estratégicas), de tal forma que se multipliquen los puntos desde donde se hace campaña.
  • Movilización estatal de maestros para darle rostro a la nueva política educativa.

En el Colectivo Insurgencia Magisterial estamos listos para diseñar una política educativa alternativa.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Maestros normalistas millennials podemos ser el obstáculo de los de arriba.
noticia siguiente
EE.UU. vs Nicaragua: desinformación y guerra no convencional.

También le podría interesar

Crece aceptación de Daniela Griego en Xalapa

mayo 5, 2025

Daniela Griego anuncia el inicio de su Campaña...

abril 29, 2025

Pedro Haces Barba, un vocero de la burguesía...

abril 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.099 Usuarios En linea
Usuarios: 196 Invitados,903 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 12

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Andrés Manuel López Obrador en su visita...

febrero 14, 2017

MUTEV y otros Sindicatos paralizan la SEV,...

abril 10, 2024

La corrupción en el país, Veracruz y...

enero 30, 2018