Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

México, entre los cinco países más peligrosos para las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente.

por La Redacción diciembre 10, 2017
diciembre 10, 2017
814
De este ARTÍCULO eres el lector: 423

Por: Cencos. 10/12/2017

En lo que va del año, la organización Global Witness ha documentado el asesinato de al menos diez personas defensoras en México. Actores internacionales emiten recomendaciones al Estado mexicano para garantizar la protección de defensoras y defensores del territorio.

México es uno de los cinco países más peligrosos en el mundo para las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente, aseguró Ben Leather, representante de la organización Global Witness, durante la presentación del informe Defender la vida: personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente en riesgo.

Leather explicó que, en lo que va del año, Global Witness ha documentado el asesinato en México de por lo menos diez defensoras y defensores, una realidad que preocupa en la comunidad internacional, la cual urge al Estado mexicano a actuar de forma inmediata para resolverla.

Durante la presentación de la publicación –coordinada por Peace Brigades International (PBI) y que reúne testimonios de defensoras y defensores de la tierra, el territorio y el medio ambiente en distintas regiones de México– Ricardo Neves, representante de la ONU-DH en México, también expresó su preocupación ante los riesgos que enfrentan las personas defensoras, en particular, quienes pertenecen a comunidades indígenas.

Al respecto, aseguró que la discriminación, la falta de reconocimiento de la autonomía de los pueblos indígenas, la impunidad en la investigación de agresiones a personas defensoras y la falta de acceso a la justicia son algunas de las preocupaciones de la oficina de la ONU en México.

Tanto Leather como Neves insistieron en la necesidad de que el Estado mexicano asigne recursos suficientes y adecuados al Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos, que hasta ahora no ha sido totalmente efectivo y carece de una perspectiva integral de género.

También hicieron un llamado al gobierno mexicano a implementar medidas de prevención para garantizar la seguridad las personas defensoras, tomando en cuenta que en 2018 se llevará a cabo un proceso electoral, en el que “se puede adivinar una conflictividad bastante grande y un riesgo para personas defensoras de derechos humanos”.

Por su parte, defensores y defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente provenientes de los estados de Oaxaca, Guerrero, Coahuila y Chihuahua, destacaron que existen cada vez más actores –legales e ilegales– en la disputa por el territorio, y que los gobiernos no tienen una vocación de defensa de los derechos humanos, lo que los sitúa en una situación de mayor vulnerabilidad.

Enfatizaron la importancia que tiene el trabajo colectivo en la protección de las personas defensoras, así como la necesidad de implementar medidas con perspectiva de género, ya que los riesgos que enfrentan las defensoras son distintos a los de los hombres.

En la presentación, los participantes destacaron que existen factores estructurales que inciden en la situación de las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente. Uno de ellos es la impunidad, que propicia el mantenimiento y recrudecimiento del escenario para este tipo de defensores.

El informe de Peace Brigades International da cuenta de la crisis de derechos humanos que según varios organismos internacionales atraviesa México, y en la que ha incrementado el número de agresiones y asesinatos de personas defensoras en el país, en especial de quienes defienden derechos en el marco de intereses de inversión económica.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: PBI

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Del neoliberalismo precoz al neoliberalismo tardío.
noticia siguiente
Redocente, de Calle 13.

También le podría interesar

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

716 Usuarios En linea
Usuarios: 249 Invitados,467 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México. La Okupa Feminista: refugio de colectividad...

septiembre 24, 2020

México. Educación para la paz ante la...

diciembre 19, 2022

México. Ataques y embestidas desde el poder...

diciembre 18, 2022