Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Internet Ciudadana: Democracia, seguridad y Estado.

por La Redacción octubre 13, 2017
octubre 13, 2017
823

Por: Patricio Guevara. Pressenza. 13/10/2017

En el marco de los “Diálogos por una Internet Ciudadana”, realizados en CIESPAL este miércoles 27, jueves 28 y viernes 29 de septiembre en la capital de la República de Ecuador, Quito.; se han realizado mesas de trabajo en tres ejes primordiales: Eje 1: Conocimiento, Eje 2: OMC / e-commerce, agro, trabajo y territorio y Eje 3: Democracia, seguridad y Estado.

El eje 3 contó con cinco expositores que hablaron sobre: Datos (Julio López, Ecuador) con un conciso video, Seguridad y vigilancia (Rafael Bonifaz, Ecuador) con una exposición muy detallada también a distancia, Infraestructura (Iván Pazmiño, Ecuador), Ciberarmas (Javier Tolcachier, Argentina) y E-gobierno (Francisco Silva, Ecuador).

En cuanto datos

Julio López utilizó a Datalat (plataforma de datos abiertos), para explicar la manera en los datos pueden cobrar un sentido más relevante, evitando así su uso negativo. Los datos como fuente de alimentación de conocimiento, emprendimientos e ideas, ese es el fundamento de Datalat y los datos abiertos. Solo algunas dudas saltaron sobre este tema, pero la más relevante quizás es: ¿Cómo saber qué dato es compartible y qué dato no?

En cuanto seguridad y vigilancia

Rafael Bonifaz expuso casi todas las vulnerabilidades a las que puede estar expuesta una persona común y corriente con todo el acceso tecnológico en la mano. Agencias de inteligencias como la NSA (Agencia Nacional de Seguridad, EEUU) han sido la cara visible de las principales operaciones de despliegue en lo que a vigilancia se refiere. Un hito importante en cuanto a exponer los alcances de la vigilancia fue la fuga de seguridad tanto de Wikileaks como de Edward Snowden que marcaron un antes y después en el tema de la seguridad en internet, develaron múltiples operaciones y sus “potenciales peligros”. Hoy, la seguridad se ha convertido en una de las prioridades. Pensar en la seguridad de adentro hacia afuera y no de afuera hacia adentro es uno de los grandes retos del debate.

En cuanto infraestructura

Iván Pazmiño explicó, como conocedor en el campo, la gran estructura tecnológica que comprende todo este enmarañado de internet. Satélites, cableado, última milla, señales, internet y más. Con detalle técnico pudo explicar de manera contundente todas las herramientas que permiten que llegue un mensaje de Facebook, una publicidad o un correo. De forma concreta, pudimos develar cuan vulnerable es América Latina en este campo informático que está mediado por grandes empresas transnacionales y potencias mundiales.

En cuanto ciberarmas

Javier Tolcachier se valió de tres videos para demostrar que la categoría de “robots asesinos” no es para nada exagerada. Hoy, la industria armamentista apunta sus recursos económicos a “mejorar” el armamento hasta lograr la meta de armamento autónomo. En pocas palabras, máquinas que matan personas y que no serán repercutidas con el juicio moral de si lo que hicieron estuvo mal o bien. Los videos expuestos mostraron misiles teledirigidos de alta precisión, torretas autónomas de vigilancia y tanques equipados con armamento pesado que puede circular de forma totalmente autónoma sin la ayuda de ninguna persona. En aproximadamente cinco años, según nos contó Javier, se desea poder duplicar la inversión armamentista de algunos países como Estados Unidos. Ciertamente la categoría “robots asesinos” no es nada exagerada, ya es una realidad que año tras año se va solidificando, la pregunta neurálgica aquí es: ¿Qué vamos a hacer al respecto?

En cuanto e-gobierno

Francisco Silva es un experto en materia de informática, tecnología e internet. El tema expuesto por Francisco es la relación que guarda Gobierno-Internet-Población y viceversa. Utilizando particularmente el ejemplo de Ecuador, fue fácil sacar a la luz el hecho de la falta de una relación bien establecida. Habló sobre las múltiples plataformas en línea que varios gobiernos poseen y que incluso utilizan para transparentar sus actividades, pero de inmediato surgió la duda ¿Hasta dónde la están transparentando? El tema es muy interesante, pero no concluye ahí. Como manifestó Silva, crear esta relación es una actividad que exige varios frentes y una constante concientización y capacitación hacia la gente (población). Definitivamente un tema que necesita ser explorado a fondo.

La tarde siguió abriendo el debate donde surgieron los primeros indicios de construir una propuesta y las conclusiones. La información sobre lo ocurrido en estos tres días de trabajo, está disponible en el sitio www.internetciudadana.net.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La sangre de Llorente, Tumaco: masacre e infamia.
noticia siguiente
Venezuela bajo el signo del yuan.

También le podría interesar

Barreras informativas en el México contemporáneo

abril 26, 2025

Más liberalismo, menos democracia

abril 19, 2025

Los medios contra la democracia

abril 18, 2025

Visitantes en este momento:

993 Usuarios En linea
Usuarios: 224 Invitados,769 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pilar Benejam: «El que no cree en...

julio 15, 2021

«Bolivia no cederá en su vocación democrática»,...

octubre 4, 2024

Periodismo y democracia

abril 7, 2022