Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Peña Nieto y el dinero para silenciar escándalos

por La Redacción septiembre 7, 2017
septiembre 7, 2017
769
De este ARTÍCULO eres el lector: 392

Por: Arturo Rodríguez García. Notas sin Pauta. 07/09/2017

Durante 2016, Enrique Peña Nieto cayó a los niveles de aprobación más bajos que haya registrado algún presidente de México desde los años ochenta. Ese año quedó marcado por otro récord histórico: el mayor gasto en publicidad del que se tenga registro.

Situación previsible, tratándose de un político que apostó la construcción de su imagen a la publicidad, desde que siendo gobernador del Estado de México se proyectó en la escena nacional… vieja historia.

Nunca, desde que los recursos destinados a la publicidad son transparentes, se ha gastado tanto como este sexenio. Ayer, Fundar, una organización ciudadana que lleva varios años analizando –entre otros indicadores– los datos de la herramienta ComSoc, administrada por la secretaría de la Función Pública, que publica los montos destinados a publicidad, emitió su informe actualizado a junio de este año.

El balance es que, en cuatro años y medio, el gobierno gastó 37 mil 735 millones de pesos en promoción y 2016 fue el año récord, con un gasto de 10 mil 698 millones. Eso, suponiendo que lo informado corresponde a la realidad y sin considerar el gasto en promoción en Internet que siguen opacos. Además, no incluye el gasto fuerte de 2017, que inicia a finales de agosto y por el que, sólo la producción para promover a Peña Nieto por el quinto informe, costó 60 millones como publicó Proceso en su edición actualmente en circulación.

Fundar, por su metodología constreñida a datos duros, no relaciona el gasto con la baja aprobación de Peña Nieto, que es producto de encuestas cuyos datos son volátiles. Las mediciones publicadas en días pasados para evaluar cómo llegó al quinto informe, reflejan que sigue debajo del 30% de aprobación. Lo que si destaca Fundar es que no existe forma de medir la efectividad del gasto publicitario.

Paradójicamente, el año en que más gastó en publicidad fue también en el que Peña Nieto aseguró que no gobierna para ser popular.

Que se haya gastado tanto en la promoción del gobierno peñanietista y que éste siga con baja aprobación es indicativo de que sin ese gasto, la aprobación sería prácticamente nula. Lo otro es que el gasto en publicidad no se relaciona con la popularidad sino con el histórico control sobre el ejercicio periodístico.

Los ejemplos de esto último son abundantes pero tres casos recientes ilustran: el posicionado como #gobiernoespía, documentado por R3D y otras organizaciones, con análisis del Citizen Lab de la Universidad de Toronto; el caso Odebrecht y la presunta implicación del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, revelado en Proceso y Aristegui Noticias por Quinto Elemento Lab y, la investigación periodística #laestafamaestra, que desde el pasado lunes publicó Animal Político y Mexicanos contra la Corrupción, respecto a empresas fantasma recipiendarias de recursos por 7 mil 670 millones.

La dimensión periodística de esos asuntos –entre muchos otros– es enorme, frente al vacío que la mayoría de los medios de comunicación hacen al respecto y que no puede leerse sólo como celo editorial o mezquindad. Imposible disociar el silencio del gasto publicitario.

Presionado por el movimiento #yosoy132, Peña Nieto hizo tres compromisos: un nuevo sistema de transparencia, un gran mecanismo anticorrupción y regulación de publicidad oficial. El primero se cumplió, pero la opacidad se impuso por la vía de las reformas estructurales; el segundo, no logra concretarse y –sólo en parte– provocó la crisis legislativa de estos días y, el tercero, no se menciona ni por los partidos políticos, que en sus respectivas parcelas de poder replican el manejo publicitario, cómplices que son, en la perpetuación de una de las muchas precariedades de la democracia en México como lo es el limitado ejercicio de la libertad de expresión.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: notassinpauta

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
#CartografíaDeLaViolencia: plataforma digital reta versión oficial sobre #Ayotzinapa (Videos)
noticia siguiente
Habitantes de Puebla se declaran “en resistencia” contra Ciudad Modelo Audi

También le podría interesar

El hipnotismo de la mercancía

enero 20, 2025

¿La cultura ya no interesa a las naciones?...

enero 14, 2025

Crecer online: cómo los ‘influencers’ modelan el consumo...

octubre 9, 2024

Visitantes en este momento:

796 Usuarios En linea
Usuarios: 337 Invitados,459 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Después de un año de “mover a...

diciembre 23, 2016

Publicidad y promesas

noviembre 17, 2017

México avanza, pese al mal humor social:...

abril 28, 2016