Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Terrorismo y narrativa de la muerte

por La Redacción junio 20, 2017
junio 20, 2017
757

Por: Fredes Luis Castro. 20/06/2017

Sustentado en una base de datos concerniente a casi un centenar de personas que participaron en actos terroristas en Francia y Bélgica, o que dejaron estos países para unirse a una “yihad global”, Olivier Roy transmite por medio de un extenso artículo publicado en The Guardian un conjunto de interesantes conclusiones. Una de las primeras a tener en cuenta es la inexistencia de un perfil estándar entre los sujetos investigados, los que en todo caso revelan características recurrentes: segunda generación; antecedentes en delitos menores; radicalización durante una estadía en prisión; conversión o “renacimiento con el Islam”; orfandad o crianza y formación en hogares disfuncionales.

Roy conmina a examinar la violencia del “terrorismo islámico” en relación a otras modalidades de violencia y radicalización contemporáneas, motivadas, entre otros aspectos, por una revuelta generacional, el rompimiento con la sociedad y el culto a la autodestrucción. El especialista resume: “el terrorismo no nace de la radicalización del Islam, sino de la islamización del radicalismo”.

El académico destaca una novedad en el terrorismo de las últimas dos décadas, que identifica a sus activistas con los anarquistas de fines del siglo XIX: una deliberada búsqueda de la muerte. Los ataques suicidas constituyen el objetivo final de los agentes que se proclaman parte del Estado Islámico. El yihadismo contemporáneo, “al menos en Occidente, el Magreb y Turquía” precisa Roy, es un movimiento juvenil arraigado en la cultura juvenil, que se edifica con independencia de la cultura y la religión de los padres. Sin embargo, no se enfrentan a sus progenitores en términos personales, sino en función de lo que representan: un degradante conformismo social, combinado con la ignorancia religiosa.

Participan de una dimensión autodestructiva que nada tiene que ver con los conflictos políticos de Medio Oriente y que carece de sentido estratégico. El nihilismo que los caracteriza hace inviable cualquier tipo de forma política organizada, incluso la ambición de un Califato. Lo que los seduce no es construcción estatal alguna, sino la pura revuelta. “La genialidad del Estado Islámico es la oferta de un marco narrativo dentro del cual los jóvenes voluntarios pueden cumplir con sus aspiraciones”. Este colectivo rebelde se compone de sujetos descomprometidos con ecosistema religioso alguno. En general no participan de actividades religiosas ni asisten regularmente a las mezquitas de su comunidad, tampoco militan en organizaciones solidarizadas con causas musulmanas o vinculadas a luchas tales como la de los palestinos. “El fervor religioso nace fuera de las estructuras comunitarias, casi repentinamente, no mucho antes de que entren en acción”.

Roy rechaza por simplista la explicación que enfatiza la deficitaria integración de los jóvenes, e ilustra sobre la cantidad de musulmanes integrados no sólo a la vida social, sino a las fuerzas policiales y militares francesas. Complejiza más el diagnóstico al indicar que son creyentes sinceros de su particular, precaria, interpretación del Islam (ninguno lee el árabe, su adoctrinamiento se nutre de la Internet). Pero no son manipulados, alerta Roy, “se radicalizan porque eligen radicalizarse, porque sólo se sienten interpelados por el extremismo”. No viajan a Siria para experimentar la realidad de una sociedad auténticamente islámica, su peregrinaje a Medio Oriente no tiene por objeto vivir allí, sino morir allí.

La repugnancia por cualquier forma de existencia social se manifiesta en el asesinato masivo y suicida, figura “desafortunadamente común y contemporánea” que no se circunscribe a la violencia materializada en nombre del Islam. Roy contabiliza sólo en Estados Unidos 50 crímenes masivos que concluyeron con el suicidio del joven que los cometió, normalmente en la institución educativa en la que cursaba sus estudios. Acusa una conexión entre estas violencias y las etiquetadas como terroristas. La diferencia, sugiere, es que Al Qaeda y el Estado Islámico aportan un guión delirante a jóvenes nihilistas afectados por delirios de grandeza.

Observaciones

 

El trabajo que resumo es un extracto editado de una obra más extensa de Olivier Roy, en la que expone con mayor detalle su pensamiento. Este hecho y los eventuales defectos en los que pude haber incurrido tanto en la traducción como en la interpretación de lo comunicado por el académico francés estimulan mi cautela. Estimo que efectivamente existe una anomia formidable que aniquila sentidos esperanzadores en la joven existencia de los hombres y mujeres que deciden morir matando.

Creo también que si el Estado Islámico se proyecta como la entidad más exitosa para que esa decisión criminal y suicida opere en su marco narrativo es consecuencia de una demonización rutinaria de lo islámico, que facilita la tarea dirigida a lograr que humanidades depresivas y enajenadas cometan las peores fechorías en nombre de lo que configura a su modo de ver el antagonista definitivo del sistema vigente. El guión o narrativa que da marco al impulso homicida es propiciado también por dispositivos mediáticos que exceden a los escribientes de las organizaciones extremistas, las que en todo caso se aprovechan de la debilidad y locura de unos y de la banal desaprensión de otros.

Fuente: http://fredescastro7.wixsite.com/shushwap/single-post/2017/06/17/Terrorismo-y-narrativa-de-la-muerte

Fotografía: vanguardia

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Gobernar y narrar en tiempos fracturados
noticia siguiente
“Hay que acabar con el mito del título universitario como fuente del saber y del poder”

También le podría interesar

Demofascismo y terrorismo

marzo 26, 2025

Pensando en el auge del nihilismo

febrero 14, 2025

EE.UU. retira a Cuba de la espuria lista...

enero 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.006 Usuarios En linea
Usuarios: 274 Invitados,732 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cambio de mando en Brasil: Equipo de...

diciembre 31, 2022

Terrorismo en el aula.

junio 2, 2018

EEUU quita a Cuba de la lista...

junio 4, 2024