Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Para el norte Navidad; para el sur, bombas, hambre, pobreza y genocidio

por La Redacción diciembre 19, 2016
diciembre 19, 2016
834

Por: Jorge Alejandro Suárez Rangel. Rebelión. 19/12/2016

El mundo se apresta a vaciar sus tarjetas de crédito, en pos de una felicidad basada en el consumo, el individualismo y el desprecio por el sufrimiento ajeno: la Navidad. Mientras los afortunados niños del hemisferio norte reciben kilos de chocolates y dulces, que los sumergirán en la fantasía del Shock pre-diabético, miles de otros niños, en África y Latinoamérica, tienen que trabajar sin recibir sueldo en las plantaciones de cacao, caña de azúcar y aceite de palma, ingredientes principales de los caramelos con que se celebra cada año el nacimiento de dios.

EUA y la Unión Europea son los principales productores de basura a nivel mundial (además de ser, junto con Rusia y China, los principales productores de gas carbónico). Basura que, durante estas religiosas fechas, aumenta su producción, consecuencia de la llegada de regalos, muebles, electrodomésticos, ropa y un largo etcétera, que vuelven obsoletos los productos comprados el año pasado, muchos de los cuales, todavía útiles, han de terminar en contenedores para luego ser triturados, en el mejor de los casos. Porque ocurre que, los desperdicios electrónicos de Europa, cuyo consumo masivo produce un enorme problema de contaminación, terminan en África (gracias a un jugoso acuerdo, pactado con los gobernantes de Ghana y Nigeria), produciendo graves secuelas en la salud de la población, desposeída de sus derechos a un entorno sano y una vida digna, porque sus tierras fueron destinadas a relleno sanitario.

Desafortunadamente la basura no es lo único que los gobiernos del norte arrojan a los pueblos del sur. Las armas fabricadas en EUA, Europa, Israel, Japón y Rusia, acaban con las vidas de los latinoamericanos y africanos por igual; las bombas que la OTAN y los aliados de Rusia arrojan, con el supuesto objetivo de destruir al Estado Islámico, impactan sobre hospitales, escuelas y zonas de habitación civiles en general. Las partes en conflicto, con sus respectivos aparatos mediáticos, han logrado confundir las cosas de tal modo, que ya no hay una narrativa confiable en torno al conflicto. Y peor aun: la gente se ha olvidado que, más allá de buenos y malos, existen víctimas.

Los televidentes se aburren de tanta mentira y deciden, con toda razón, cambiar el canal. El lavado de cerebro se convierte entonces en “Narcos” o la nueva temporada de “Gilmore Girls”. Pero la guerra en Siria no ha terminado aún, por el contrario: el dolor se recrudece sobre la población y los niños, que no entienden de lógica militar, son asediados por bombas y balas de todos los calibres.

El siguiente es un extracto de un comunicado enviado por los civiles que en este momento están muriendo en la ciudad de Alepo:

“Ese lugar al que llamas hogar deviene el escenario de tu tortura, el lugar donde se te obliga a ver cómo tu hijo pasa hambre. La hambruna masiva es el arma con la que un dictador castiga al pueblo para hacer que se arrodille a su voluntad. Te ves forzado a comer hierba, hojas de árboles y hasta a tu gato. Tus hijos oyen hablar de comida abundante y del chocolate como si fuera un cuento de hadas, algo con lo que sólo pueden soñar pero que nunca será realidad. Estar bajo asedio no es sólo estar privado de alimentos; significa también que se te nieguen los medicamentos, los recursos, los servicios, la educación y la elección. Ni siquiera tienes la opción de irte, de ser un refugiado. Estás encerrado en una situación en la que no puedes hacer nada. Estar bajo asedio es estar abandonado a un estado peligroso, mortal y desesperanzado”. La publicación completa se puede leer en: http://rebelion.org/noticia.php?id=220179

El FMI ha advertido sobre la necesidad de aumentar el consumo, pues, de otro modo, no habrá manera de sortear la interminable crisis económica por la que atraviesa actualmente el mundo. De este modo, para el norte se vislumbra una navidad con más consumo, más basura y más diabetes; mientras que en sur sólo se esperan más bombas, hambre, pobreza y genocidio.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220414

Fotografía: desmotivaciones

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Oxfam publica una lista con los paraísos fiscales más agresivos del mundo
noticia siguiente
Mujeres invisibles.

También le podría interesar

Desigualdades y violencias de género en América Latina...

abril 2, 2025

Las tres grandes oportunidades de la izquierda en...

marzo 28, 2025

«Los discursos de odio son ideologías de la...

marzo 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.081 Usuarios En linea
Usuarios: 175 Invitados,906 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Frente a las pandemias estructurales, nada más...

mayo 11, 2020

Proceso constitucional en Chile: ¿cuánta desigualdad es...

octubre 24, 2020

Derecho & Desigualdad de género Juana Rivas:...

septiembre 5, 2017